América Latina y el Caribe se caracterizan por una urbanización consolidada, con un 79,5% de su población, en promedio, radicada en áreas urbanas. El principal desafío de la gestión urbana es mejorar la calidad de vida y lograr la sostenibilidad en las ciudades (CEPAL, 2016). En varios países de la región, los fenómenos naturales extremos como los terremotos, además de ocasionar riesgos para la vida y el bienestar de las personas, afectan directamente la economía y la infraestructura de sus centros urbanos.

Por consiguiente, un adecuado diseño sismorresistente resulta necesario para proyectar edificaciones menos vulnerables, resilientes, sostenibles y accesibles, con el fin de reducir de forma significativa el número de muertes, de personas afectadas y las pérdidas económicas luego de la ocurrencia de un terremoto, como lo establece el Objetivo 11 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU, 2017).

De acuerdo con el reporte del Global Construction Perspectives & Oxford Economics de 2015, la construcción será probablemente uno de los sectores industriales más dinámicos dentro de los próximos quince años, un suceso crucial para la evolución de las sociedades. Como respuesta a las nuevas necesidades de progreso, la tendencia mundial es utilizar el acero estructural como material de construcción para edificaciones urbanas (edificios residenciales, de oficinas, hoteles, centros comerciales, estacionamientos, escuelas y hospitales) en las principales ciudades del mundo. De hecho, las estructuras de acero han sido siempre consideradas como una solución adecuada para construcciones en zonas de alta sismicidad (Giouncu, 2013).

Propiedades como resistencia, rigidez y ductilidad hacen del acero un material con mejor desempeño a través de todo el ciclo de vida de las edificaciones. Entre las fortalezas que brinda el acero estructural en la construcción de edificios frente a otros materiales, destacan la flexibilidad arquitectónica, mayor velocidad de construcción, reducción del peso de la estructura, así como empleo de mano de obra más especializada, siendo esto una relación directa con el aumento en la calidad y rentabilidad de la obra terminada.

Según datos de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), 51% del acero de la región se destina a la construcción. Sin embargo, a diferencia de otras regiones del planeta, el acero como material estructural se encuentra particularmente concentrado en el sector industrial minero y petrolero. En consecuencia, toda investigación que permita avanzar en el entendimiento de su comportamiento y la reducción de la vulnerabilidad sísmica en aplicaciones para edificaciones urbanas está directamente relacionado con el desarrollo productivo y social de nuestras ciudades.

Los sismos de Northridge (1994) y Kobe (1995) permitieron estudiar las deficiencias en el diseño sísmico de estructuras en acero, específicamente de sus conexiones. Los códigos de diseño vigentes en EEUU, contemplan el uso de conexiones debidamente certificadas y calificadas para su uso en zonas de elevada amenaza sísmica. Esto ha permitido la implementación confiable de sistemas estructurales en acero orientado a la ejecución de viviendas de interés social en América Latina. Como consecuencia, numerosas edificaciones han incorporado conexiones soldadas, las cuales, siempre tienen como desventaja la ejecución en terreno y su control de calidad, motivando la búsqueda de nuevas conexiones que permitan soluciones apernadas entre perfiles “wide-flange”, adaptadas a la práctica constructiva de la región.

En este sentido, en la Universidad de Chile se llevó a cabo una investigación numérica y experimental de uniones a momento entre perfiles I (“wide-flange”) usando perfiles T soldados, enmarcado en el proyecto FONDECYT N° 1140628, donde se logró caracterizar el desempeño de esta conexión. La conexión de tipo doble T cortada (DST: Double Split T), compuesta por dos perfiles T apernados llamados T-stubs, es una de las conexiones precalificadas incluida en las recomendaciones FEMA 350 y AISC 358-2016. Sin embargo, las investigaciones que avalan su uso se han llevado a cabo en T-stubs fabricados a partir de secciones laminadas, generando la necesidad de indagar más sobre T-stubs soldados, considerando que éstos presentan ventajas por sobre los laminados, en términos de mejor uso de material, libertad de dimensionamiento, y disponibilidad en Chile.

Como resultado, se obtuvo la caracterización de la conexión mostrando un desempeño favorable, cumpliendo con los requisitos y procedimientos establecidos en normas AISC, obteniendo:
1. Mayor libertad de dimensionamiento que resulta en un diseño más óptimo que cuando se utilizan perfiles laminados.

2. Un ensamblaje que no requiere soldaduras en obra, las cuales poseen una mayor dificultad para realizarse, suelen ser más costosas y requieren de personal calificado para su materialización, factores que pueden llegar a afectar su calidad.

fig 1

Figura 1. Conexión DST

 

conexion

Figura 2. Conexión DST en fase experimental.

A partir de dicho estudio, una nueva propuesta de conexiones pretende abordar una caracterización más amplia de conexiones empleando columnas tubulares tipo Hollow Structural Sections, teniendo en cuenta la interacción entre carga axial y la resistencia a flexión biaxial que se presentan en este tipo de conexiones, así como el estudio de nuevos patrones o protocolos de carga considerando la flexión biaxial. En la actualidad, tales efectos no han sido incorporados en las disposiciones AISC-341 y AISC-358, las cuales representan los lineamientos a seguir en el diseño de edificaciones de acero en zona sísmica en la región.

Figura 3. Conexión a momento tipo EP-HSS

Figura 3. Conexión a momento tipo EP-HSS

De esta forma, la actual línea de investigación espera dar respuesta confiable en términos probabilísticos cuantificando las incertidumbres que gobiernan los mecanismos de falla y la participación de los componentes de las conexiones, además del nivel de incidencia en el diseño de dichos componentes, con la firme convicción de que en Latinoamérica podemos aportar soluciones adaptadas a la práctica constructiva regional y la amenaza sísmica de la misma.

*Por: Eduardo Nuñez, Ph.D., Ricardo Herrera, Ph.D.

DESCARGAR PRESENTACIÓN “ESTUDIO EXPERIMENTAL DE CONEXIONES DE MOMENTO USANDO PERFILES T SOLDADOS” (PDF)

Nació en Seúl, Corea. Posteriormente se trasladó a Japón, graduado por la Universidad de Tokio, Departamento de Arquitectura en 1965. Trabajó durante cuatro años en la oficina de Kiyonori Kikutake Arquitectos y Asociados. En 1971 inauguró su propia empresa “Urbot” (Urban Robot) en la capital japonesa y, en 1979, cambia su nombre al de Toyo Ito & Associates Architects, iniciando un periodo de expansión internacional.

Sus primeros proyectos, como la “Casa de Aluminio” fueron estructuras de madera recubiertas de ese metal. La casa que diseñó  para su hermana, la famosa “White U” fue el edificio que lo hizo famoso.

Es considerado uno de los arquitectos más innovadores del mundo, sus primeros trabajos fueron la Silver Hut y el mobiliario de la Chica Nómada de Tokio.

Su obra combina la innovación conceptual con edificios magníficamente ejecutados. Su arquitectura mantiene edificios atemporales, con los que audazmente propone nuevos caminos en proyectos diferentes como bibliotecas, casas, parques, teatros, tiendas, edificios de oficinas y pabellones, siempre tratando de ampliar las posibilidades de la arquitectura.

Es autor de libros como “El Jardín de Microchips” “Hacia la arquitectura del viento”. En 2013 fue galardonado con el premio Pritzker, la distinción más importante en el mundo de la Arquitectura, convirtiéndose en el sexto japonés que obtiene este reconocimiento.

Además, ha recibido el Architecture Institute of Japan Award; el Mainrich Art Award; el IAA ‘Interach 97’; Gran Premio de la Unión de Arquitectos en Bulgaria Medalla de Oro; el Premio del Ministerio de Educación Japonés; el Arnold W. Brunner Memorial Prize en Arquitecture de la Academia Americana de Artes y Letras; la Medalla de Oro en el Premio Japonés al Diseño; la Medalla de Oro del RIBA; la Medalla de Oro de Bellas Artes otorgada por el Círculo de Bellas Artes, y el Praemium Imperiale.

 Algunas de sus obras:

  • Edificio Tod’s Omotesando (Tokio, Japón)
  • Torre de los Vientos (Yokohama, Japón)
  • Pabellón para la Expo 2000 (Hannover, Alemania)
  • Edificio Suites Avenue (Barcelona, España)
  • Ken Iwata Mother and Child Museum (Imabari, Japón)

 

En el encuentro el presidente de ICHA, Sergio Contreras, compartió sus lineamientos estratégicos de desarrollo futuro de la institución.

Con alta asistencia se efectuó el encuentro especial del presidente de ICHA, Sergio Contreras, con los asociados, ocasión en la que compartió los lineamientos de desarrollo futuro de la institución. La actividad, además, contó con la presentación de ex ministro de Obras Públicas y Minería, Hernán de Solminihac, quien delineó los desafíos que enfrenta el país en materia de inversiones en infraestructura.

En el evento, el actual integrante del equipo programático del candidato Sebastián Piñera y académico de la Universidad Católica, destacó que la infraestructura es clave para reactivar la economía; mejorar la productividad; aumentar el empleo; entrega mayores oportunidades a las pymes y atrae inversión extranjera.

En su presentación De Solminihac detalló los ejes programáticos de un eventual nuevo gobierno de Piñera, en materia de infraestructura: Conectividad, Ciudad y movilidad; Institucionalidad y Agua. Explicó, además, que todos los proyectos contemplados en este ámbito están incorporados en el Plan Chile Invierte 2026.

En términos generales, resaltó que faltan buenos proyectos de infraestructura y hay una cartera insuficiente de iniciativas a licitar, por lo que es urgente buscar mecanismos que permitan activar la inversión principalmente privada ya que la capacidad del Estado no es suficiente.

En Conectividad, señaló que los esfuerzos estarán puestos en mejorar la Ruta 5 que hoy presenta varios puntos vulnerables, principalmente en las regiones del Maule y Biobío. “El objetivo es impulsar proyectos en esta ruta y carreteras secundarias. También en la Carretera Austral y avanzar en pasos fronterizos viables y realistas”, dijo.

Con respecto a Ciudad y Movilidad, De Solminihac explicó que las iniciativas principales se enfocarán a: diseñar infraestructura vial estructurante con aporte urbano; igualar estándares de aceras y vialidad local; avanzar en infraestructura de transporte de alto estándar; e incorporar nuevas tecnologías e innovación en movilidad.

En este ámbito, agregó que el programa de Piñera considera un plan, a desarrollarse a 10 años, que incluye 125 kms nuevos de metro y trenes urbanos para Santiago con una inversión de US$ 7.350 millones. “Subiríamos -afirmó- de 2,5 millones a 4,5 millones de pasajeros/día y los tiempos de viaje de dos millones de personas se reducirían en 40%”.

Finalmente, en materia de institucionalidad, el ex ministro indicó que es importante que sea un marco regulatorio, pero no una traba para los inversionistas. “En esta línea, estamos trabajando -comentó- para simplificar, gestionar y agilizar el sistema de tramitación ambiental. Además, es necesario revisar y mejoro las bases de licitación con respecto al riesgo ambiental; incorporando nuevas obras y cambios de estándar”.

Lineamientos estratégicos

También en el encuentro, el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, entregó las proyecciones de consumo aparente de acero para este año.

Al cierre, Sergio Contreras expuso a los socios sus lineamientos estratégicos de desarrollo de la institución, los que implican una modificación de los estatutos. Próximamente ICHA enviará a las empresas asociadas una propuesta para su ratificación en asamblea extraordinaria.

acenor00-acerlineactiluxacustermicaircal AMCS01-amec 02-arrigoni BBOSCH S.A. CINTAC S.A. 06-cap 08-cbc 08-cbcconstrutec 09-edycefaststeel11-formacframecad 12-gerdauhunter-douglas 13-imel 14-indama jemo-2 17-jomajotun 18-kupfer LAYSECA Y CIA. mecaluxmultiacerosperfimet21-petricio 22-secon sds 23-sherwin 26-vhvillalba

El Instituto Chileno del Acero (ICHA), en su rol de referente técnico del mercado del acero, es el organizador de la gira de prospección tecnológica a Nueva Zelandia y Australia denominada “Misión Tecnológica Oceanía 2017”, desarrollada entre el 01 y 10 de septiembre, y enfocada en la construcción industrializada en acero, con énfasis habitacional, comercial, educacional e industrial.

La actividad está orientada a conocer el desarrollo técnico–regulatorio en aspectos de control de trazabilidad y gestión de calidad, cumplimiento normativo, ingeniería sísmica y protección contra incendios, y tiene como objetivo identificar las potenciales iniciativas a implementar en Chile.

Durante la primera jornada en Nueva Zelandia, los representantes de las empresas Cintac, Indama, Imel, Aceros Tecnológicos, Multiaceros e ICHA realizaron una visita a obras de construcción habitacional en acero, y a la compañía Interlink Modular la que a partir de una iniciativa público privada está efectuando un proyecto de 1.000 escuelas modulares, cada una configurada en 9 módulos y fabricada en 12 días.

A la vez, participaron de una reunión con el National Association of Steelframed Housing (NASH), y el Steel Construction New Zealand (SCNZ), en la que se estableció un acuerdo de colaboración entre ICHA, NASH y SCNZ, identificando las coincidencias en materias normativas y regulatorias con aduana, diseñadores, fabricantes, distribuidores y constructores.

Posteriormente, se realizó una visita a Framecad donde se efectuó una demostración de la fabricación de perfiles para cercha, con una duración de fabricación de 12 minutos desde el fleje, pasando por conformado, cortes, y uniones apernadas.

Cabe destacar que la gira se enmarca en las iniciativas del Consejo para la Construcción Industrializada, perteneciente al programa CORFO Construye 2025.