En la misión del ICHA se establece claramente que “busca ser un aporte en la discusión pública respecto a normas y estudios”. En este sentido, la participación del Instituto Chileno del Acero en la actualización normativa en la última década ha sido relevante. Así lo destacó el director ejecutivo del ICHA, Juan Carlos Gutiérrez “la participación del organismo ha permitido actualizar normativa que tenía casi medio siglo de desfase, contribuyendo de esta manera a una mejora sustantiva en la calidad de los productos de acero y al desarrollo del mercado”.  

Al respecto citó la norma de diseño de estructuras de acero que databa de 1977. Gracias a este trabajo en 2016 el Instututo Nacional de Normalización aprobó la norma de diseño de estructuras de acero con perfiles laminados y soldados NCh427/1, y en diciembre de 2019 la norma de diseño de estructuras con perfiles conformados en frío NCh427/2. “Es decir hemos, actualizado una brecha tecnológica del orden de 40 años”. 

Respecto del desarrollo normativo para la fabricación y el montaje de estructuras de acero, Gutiérrez señaló que la brecha era mayor aún, pues la norma anterior databa de 1957 y que fue actualizada en 2017, permitiendo que los estándares técnicos se adapten a la realidad actual de la construcción. “

En 2020, el Consejo del Instituto Chileno de Normalización aprobó la actualización de la norma NCh 204:2020 “Barras laminadas en caliente para hormigón armado”. El ante proyecto para la nueva versión de esta norma fue presentado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y se convocó a un comité técnico para su análisis y luego fue sometido a consulta pública. La norma entrará en vigor el 31 de marzo de 2022.

En junio del año pasado, el INN aprobó la norma NCh 223 para Planchas de Acero Recubiertas Conformadas en Frío, agregando 3 productos nuevos a las planchas Toledanas y Estándar existentes en la norma producto de la realidad actual del mercado. También se actualizaron los espesores ampliando los existentes anteriormente.

En 2021 el MOP publicó en el Diario Oficial el decreto que oficializa la norma chilena NCh3572 sobre parrillas de pisos y peldaños de acero. Así culminó un trabajo iniciado por el ICHA en 2014 cuando realizó el primer Monitoreo Técnico de la Calidad de Parrillas de Piso y que arrojó importantes deficiencias en este tipo de productos. Así, en 2018 se presentó al INN un borrador de norma chilena actualizada relacionada con este producto con el fin de avanzar en materias de seguridad, productividad y calidad de las construcciones.

El 14 de diciembre de 2021 se publicó en el Diario Oficial el decreto 1.345 del Ministerio de Obras Públicas, oficializando la norma chilena NCh427/2:2019 que establece los requisitos para el diseño de estructuras con miembros conformados en frío, productos que también disponen de normas técnicas actualizadas: NCh3518 para perfiles conformados en frío cerrados, NCh3576 para perfiles conformados en frío abiertos y NCh 3378 para perfiles conformados en frío con recubrimiento metálico. Según lo señalado en el artículo tercero del decreto de oficialización, los requisitos de la NCh427:2019 estarán en vigencia desde el 14 de junio de 2022, es decir, una vez cumplido el plazo de seis meses desde la fecha de la publicación en el diario oficial.

Con estas acciones, los arquitectos, ingenieros, constructores, proveedores, distribuidores e inspectores de calidad disponen de estándares técnicos actualizados y coherentes, que permiten acreditar el cumplimiento de las especificaciones mediante certificaciones de conformidad, elevando los niveles de confianza, calidad y desempeño de las estructuras con perfiles conformados en frío.

El ICHA también esta trabajando en desarrollo de la norma NCh3703 sobre Sistemas de Almacenamiento de Estructuras de Acero. El anteproyecto de norma es el resultado de un trabajo colaborativo entre profesionales y empresas del comité de estanterías metálicas de ICHA, incorporando los estándares internacionales y la normativa chilena vigente.

De esta manera, la participación del ICHA en la modernización y desarrollo del mercado del acero en Chile ha sido fundamental, permitiendo a productores y usuarios de estos productos contar con reglas y normas claras y adecuadas a las tecnologías actuales, lo que redunda en un mayor bienestar y seguridad para los usuarios.

Es del interés del ICHA apoyar acciones destinadas a reducir las emisiones en la industria del acero y la construcción. Por ello, en conjunto con el programa HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente lo invita a contestar la encuesta “Priorización de medidas de mitigación de Gases Efecto Invernadero”.

El estudio se desarrolla con la colaboración de la consultora E2BIZ y está diseñado para generar reglas de contabilidad para la cuantificación de reducción de emisiones de GEI a nivel de proyectos del sector Residuos para los subsectores “Neumáticos Fuera de Uso”, “Construcción y Demolición” y “Envases y Embalajes”. Esta permitirá diseñar metodologías de cuantificación de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Solicitamos a usted completar la siguiente encuesta, cuyo objetivo es priorizar medidas de mitigación identificadas en cada subsector y así desarrollar reglas de contabilidad para las más relevantes.

Al finalizar este estudio, los instrumentos desarrollados quedarán disponibles de manera pública y gratuita para todas las organizaciones que deseen respaldar su gestión del carbono a través del Programa HuellaChile.

La encuesta la puede encontrar en el siguiente link

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf-xqlDyqXstYOwm0AeWzrd-DcygBH1ZNqBOf56p4NDMDJJ0A/viewform

En la Misión del ICHA se destaca que debe “procurar un nivel adecuado de exigencias técnicas y de fiscalización a través de la colaboración pública privada”. Para cumplir con este mandato, la participación del Servicio Nacional de Aduanas es fundamental, como primera línea para velar por la calidad del acero importado que llega a Chile. Si bien los certificados en este sentido los entregan laboratorios independientes calificados, la contribución de Aduanas es clave para llevar un adecuado control del acero que se utilizará en la construcción e industria metalmecánica chilena.

José Ignacio Palma, Director Nacional de Aduanas, relevó el trabajo de protección de las fronteras y del comercio internacional que realizan los funcionarios aduaneros. Destacó que más de 2 mil funcionarios están presentes en más de 100 puntos de control aéreos, marítimos y terrestres desde Visviri, en la Región de Arica y Parinacota, hasta Puerto Williams, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

“En la mayoría de ellos la presencia es permanente, es decir, 24 horas los 7 días de la semana, y en muchos casos también se “hace patria” porque se trata de lugares lejanos y aislados donde la conectividad es compleja pero la presencia de servicios públicos como Aduanas es imprescindible”, señaló Palma.

Para 2022 el lema de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) es “Ampliar la transformación digital de la Aduana mediante una cultura de datos y la creación de un ecosistema de datos”. Según Palma, esto permitirá que todos los funcionarios de Aduanas cuenten con la misma información en línea,

Según el Director Palma “por esta razón, sentimos que estamos preparados y alineados tanto con los paradigmas de la OMA como con lo que requiere Chile para seguir protegiendo las fronteras del país y aportar de manera concreta al desarrollo de todo el país, teniendo como eje un fuerte proceso de digitalización, pero sin perder de vista la importancia que tienen las personas en la aplicación real de todos estos avances e innovaciones”.

Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del ICHA, señaló que “todo avance, ya sea humano o tecnológico, que implique continuar con la modernización del Servicio Nacional de Aduanas, es una buena noticia para el mercado del acero nacional, pues facilita el adecuado monitoreo de la calidad de los productos que ingresan al país y de que ellos cumplan con las normas aplicadas en Chile”.

Gutiérrez destacó que el ICHA realiza un trabajo permanente para mantener actualizada la normativa de los productos de acero que se comercializan en Chile, así como la de los usos que a estos se le dan y para ello, señaló “es muy importante registrar el cumplimiento de la normativa desde el origen, especialmente cuando se trata de productos importados”.

Diego Canales, director ejecutivo de OK RACK y su socio César Bravo, señalaron que “Decidimos asociarnos al ICHA para reafirmar el compromiso de la empresa de participar activamente en los organismos técnicos más importantes del país, aportando la experiencia y conocimiento de su equipo de profesionales, los cuales han tenido una vida profesional ligada al ICHA por casi una década a través de los comités técnicos como el de estanterías metálicas y que se ha reflejado en reglamentaciones y normativas técnicas de diseño y fabricación”.

Explican que esta incorporación como socio les permite entregar a sus clientes “los máximos estándares de calidad, pues el ICHA es un polo de conocimiento técnico al congregar diferentes estamentos como universidades, profesionales y los principales actores del mercado que entre todos contribuyen a establecer las mejores prácticas de las áreas del mercado del acero”.

Para OK RACK, es fundamental entregar servicios y soluciones integrales de calidad para la seguridad operacional de los clientes, que requieren proteger la vida humana, sus sistemas de almacenaje, instalaciones y activos y, de esta manera convertirse en una empresa líder en servicios de ingeniería, equipamiento y mantenimiento para la industria intralogística.  

Agregan que el compromiso de la empresa es “contribuir con la misión del ICHA, es decir ayudaremos a promover el uso del acero y su cadena de valor, poniendo especial énfasis en la discusión pública respecto a normas y estudios técnicos que fortalecen la actividad económica del país, con una industria del acero moderna y que busca ponerse a tono con el estado del arte internacional.

Durante la primera edición de “Encuentros de Acero”, se dieron a conocer quienes conformarán el primer Directorio de AceroLAB, organismo que nace de un convenio firmado entre el ICHA y la Faculta de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile en el año 2020.

Alastair Aguilera, director ejecutivo de AceroLAB, señaló que el directorio lo conforman dos representantes de ICHA, Alberto Maccioni, su presidente y Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo. En representación de la FAU de la Universidad de Chile, está la directora del departamento de arquitectura, Gabriela Manzi y el profesor asociado, Francis Pfenniger. Un quinto director, representante de las empresas pioneras en la conformación de AceroLAB, será nombrado en marzo durante la ceremonia oficial de lanzamiento del centro.

Aguilera explicó que AceroLAB se basa en dos pilares: Un nodo de innovación para fomentar y potenciar la colaboración entre la industria, la academia y los profesionales de la construcción. El segundo pilar es la generación de una red para potenciar esta conexión intersectorial.

Entre las actividades planificadas para 2022, se indicó que se realizarán eventos y encuentros prácticos, en los que las empresas que cuenten con proyectos puedan convocar a profesionales y/o estudiantes para su desarrollo e implementación.

Alberto Maccioni, presidente del ICHA, indicó que “el desarrollo de tecnología e innovación es fundamental para países como Chile que están tratando de alcanzar el desarrollo. Para crecer hay que aportar tecnología y valor agregado y eso se logra a través de la innovación”.

Según Francis Pfenniger, AceroLAB entrega tremendas oportunidades de desarrollo para el diseño y construcción en acero. “Esperamos contribuir a la innovación, producción y sostenibilidad de la industria de la construcción”

Por su parte, Gabriela Manzi, señaló que la existencia de proyectos es fundamental para el éxito de AceroLAB y por eso destacó que un acuerdo con la Municipalidad de Papudo para el diseño de arquitectura para el borde costero, en el que AceroLAB tendrá una participación importante.

Por último, Juan Carlos Gutiérrez, señaló que “lo novedoso es que a través de AceroLAB, aquellas empresas que tengan iniciativas de desarrollo de nuevos usos del acero aquí podrán encontrar un aliado multidisciplinario para fortalecer esos desarrollos”

AceroLAB: el motor de la innovación en acero en Chile, es el primer tema que da a conocer Encuentros de Acero, en su primera edición de 2022. AceroLAB nace fruto de un Convenio de Colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) y el Instituto Chileno del Acero (ICHA) con el fin de promover y gestionar la innovación en acero fomentando la colaboración Público-Privada-Académica con foco en la calidad de vida, sustentabilidad y productividad de la vivienda y las obras públicas en Chile, en beneficio las ciudades y sus habitantes.

En esta edición de Encuentros de Acero, Alastair Aguilera, secretario ejecutivo de AceroLAB presentará al directorio de la institución y se darán a conocer las directrices planteadas para el trabajo del año.

La transmisión será en vivo a través del canal de Youtube del ICHA, al que se puede ingresar a partir de las 16:00 horas de este jueves 27 de enero.

El ingreso es a través del link https://youtu.be/D1kH38qDkbY

En el marco de la hoja de ruta nacional definida por el Ministerio del Medio Ambiente, la construcción lidera las acciones del sector privado promoviendo cambios que servirán de referencia para otros sectores y gremios.

La Cámara Chilena de la Construcción ,el Instituto de la Construcción y el programa Construye2025 de Corfo guiados por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) lanzaron la Estrategia de Economía Circular en Construcción, que presenta los lineamientos para el tránsito hacia una nueva cultura del sector.

El propósito es avanzar hacia el desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria, a través del apoyo a iniciativas que involucran a los sectores público, privado y académico.

En el lanzamiento de la Estrategia de Economía Circular en Construcción, el ministro de Medio Ambiente Javier Naranjo relevó que el sector de la construcción es uno de los de mayor potencial para la circularidad. Felicitó la iniciativa e invitó al trabajo colaborativo para avanzar en innovación y nuevos modelos de negocio para la reactivación verde.

Pedro Plaza, vicepresidente de la CChC y presidente del Consejo de Sostenibilidad del gremio, destacó que esta estrategia es “una poderosa aliada, que abre múltiples oportunidades de innovación y nuevos modelos de negocio para todos los sectores productivos, permitiendo un uso más eficaz de los recursos y minimizando los residuos e impactos ambientales”.

Asimismo, dijo que el país es pionero en el mundo al contar con una Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, señalando que la economía circular y la reducción de residuos de construcción son el foco del pilar Medio Ambiente de la estrategia que promueve el Consejo de Sostenibilidad Empresarial de la CChC.

En tanto, Pablo Ivelic, presidente del Consejo Directivo de Construye2025, destacó que si al realizar una actividad se obtiene una ganancia, esta no puede ser a expensas de generar un impacto negativo en el entorno. Por ello, apuntó a la necesidad del desarrollo sostenible, en el que debe convivir el beneficio económico con el beneficio social y medioambiental. “Es bueno preguntarse cómo se comporta nuestro rubro y la respuesta es mal: el 40% de las materias primas que se generan son consumidas por la industria de la construcción y, al mismo tiempo, el 35% de los residuos que se generan a nivel mundial provienen de la construcción y demolición de infraestructura. En adición, el 30% de los gases de efecto invernadero son producidos por nuestra industria”, sostuvo.

Por eso, hizo un llamado a “transformar nuestra industria desde la economía lineal hacia una economía circular y a partir de hoy tenemos una hoja de ruta para esta transición”.

Ricardo Fernández, presidente del Instituto de la Construcción, señaló que la transformación desde una economía lineal a una circular requiere inversiones, cambios regulatorios y conductuales y el convencimiento de que es imprescindible el cuidado y buen uso de los recursos naturales.

“Quiero destacar el gran trabajo que ha hecho y está haciendo el Subcomité de Economía Circular del Instituto, conformado en noviembre de 2020. A la fecha, son 29 las instituciones que participan activamente en este Subcomité, que ha trabajado durante este primer año, en generar bajadas concretas dentro de las 37 acciones planteadas por la estrategia, para que las instituciones participantes puedan proponer y concretar acciones libremente y de acuerdo con sus capacidades”.

Asimismo, agregó que “estamos frente a una oportunidad única para impulsar un cambio en la industria, que favorezca el mejoramiento de los procesos de producción, hacia una circularidad en nuestras obras y un manejo responsable de residuos durante la operación y demolición de edificios. Los instamos a seguir trabajando para su implementación y desarrollo, lo que sin duda traerá innumerables y beneficios para toda la sociedad”.

Ejes de la estrategia

En la actividad participaron también Miguel Pérez, líder del Pilar de Medio Ambiente del Consejo de Sostenibilidad CChC y la subgerenta de Desarrollo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Katherine Martínez; y, quienes dieron a conocer el detalle de la Estrategia, que consta de seis ejes:

Colaboración: Crear espacios de encuentro, intercambio de conocimientos, colaboración y construcción de confianza para producir sinergia entre los distintos actores de la cadena de valor de la construcción e industrias relacionadas.

Formación: Contar con profesionales, técnicos y operarios capacitados para realizar proyectos que incorporen la economía circular en el sector construcción.

Marco Normativo: Resolver asimetrías de información respecto al marco normativo y fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para el desarrollo normativo.

Benchmarking y Difusión: Disponibilizar casos, datos e indicadores para fomentar la incorporación de conceptos de Economía Circular tanto en la cadena de suministros/ aprovisionamiento, como en etapas tempranas de diseño, construcción y operación.

Innovación: Generar instancias de vinculación entre empresas, academia y ecosistema emprendedor para favorecer la innovación en economía circular.

Incentivos: Generar incentivos que permitan promover que el sector privado cultive una cultura de Economía Circular.

“Hoy, junto con presentar la estrategia, damos a conocer los frutos tempranos y el despliegue territorial que la CChC ha iniciado, donde destacamos el Acuerdo de Producción Limpia de la región de Valparaíso, y la creación de una mesa interregional para que esta iniciativa exista en el norte y sur de Chile”, mencionó Katherine Martínez, subgerenta de Desarrollo de la CDT.

Por su parte, Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, explicó que esta estrategia ha sido el fruto de un gran trabajo colaborativo de distintas personas e instituciones “donde hemos tenido que coordinar y alinear muchos focos de trabajo”.

A su vez, especificó que “como Construye2025, estamos para colaborar en acelerar la transformación de la construcción y para ello hemos trabajado promoviendo la innovación, acercando soluciones circulares a las empresas para facilitar la incorporación de nuevos modelos de negocios, lo que se hizo a través de un estudio que desarrolló tres modelos con su factibilidad económica y técnica y también Corfo realizó un tremendo esfuerzo en apoyar la economía circular en construcción al llamar al sector a disminuir la pérdida de recursos a través de soluciones tecnológicas, donde ganaron ocho proyectos”.

A ello se suma un segundo ámbito de colaboración, para generar las capacidades para que se desarrollen estos modelos de negocios y mercados circulares. “Para esto nos encontramos trabajando en un reglamento al alero de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035 para generar un marco jurídico con énfasis en valorización y foco en economía circular”, precisó.

Finalmente, Paola Molina, presidenta del Subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción, indicó que hay una gran esperanza puesta en esta estrategia porque generará un impulso para avanzar de manera temprana hacia una economía circular.

“Esta estrategia incluye a todo el ecosistema de la industria de la construcción. Mientras más representantes tengamos, tendremos una visión más amplia para levantar todas estas acciones. En el comité hemos podido ver cómo el trabajo colaborativo genera el impulso para poder desarrollar esto de manera acelerada y poder responder a todos los desafíos que tenemos por delante”, dijo.

Descargar la Estrategia:

Ver el video del evento: https://www.youtube.com/watch?v=0ulVn6UtzqQ

El 14 de diciembre de 2021 se publicó en el Diario Oficial el decreto 1.345 del Ministerio de Obras Públicas, oficializando la norma chilena NCh427/2:2019 que establece los requisitos para el diseño de estructuras con miembros conformados en frío, productos que también disponen de normas técnicas actualizadas: NCh3518 para perfiles conformados en frío cerrados, NCh3576 para perfiles conformados en frío abiertos y NCh 3378 para perfiles conformados en frío con recubrimiento metálico.

Según lo señalado en el artículo tercero del decreto de oficialización, los requisitos de la NCh427:2019 estarán en vigencia desde el 14 de junio de 2022, es decir, una vez cumplido el plazo de seis meses desde la fecha de la publicación en el diario oficial.

Con estas acciones, los arquitectos, ingenieros, constructores, proveedores, distribuidores e inspectores de calidad disponen de estándares técnicos actualizados y coherentes, que permiten acreditar el cumplimiento de las especificaciones mediante certificaciones de conformidad, elevando los niveles de confianza, calidad y desempeño de las estructuras con perfiles conformados en frío.

En estos momentos, la norma ya se encuentra disponible en la web http://www.inn.cl

 

El próximo 30 de marzo entra en vigor la actualización de la norma NCh 204:2020 que actualiza los requisitos que deben cumplir las “Barras laminadas en caliente para hormigón armado”, según lo establece el decreto exento nº 48 emitido por el Ministerio de Vivienda y publicado en el Diario Oficial el 28 de septiembre de 2021.

Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del Instituto Chileno del Acero – ICHA destacó que entre sus principales modificaciones está la incorporación de dos nuevos grados de acero: el A700H-520H y el A730-550HH, que permitirán a la ingeniería estructural sacar más provecho a la resistencia del acero, especialmente en obras de mayor envergadura.  Estos dos grados, se suman a los dos ya existentes, que son el A440H y el A630H. Además, considera dos nuevos diámetros de mayor dimensión, 50 mm y 60 mm.  Esto también permitirá optimizar el uso del acero en el proyecto de hormigón y reducir el problema de congestión de barras, principalmente en las fundaciones. También se incorporan declaraciones informativas del fabricante o proveedor referidas a la composición química y a la radioactividad del producto.

A casi tres meses de la entrada en vigor de la nueva norma, hay varias dudas que resolver y ese fue el tema abordado en el último “Encuentros de Acero”, organizado por el ICHA.

¿Cómo se soluciona el problema de las obras que se hayan iniciado bajo la norma anterior y en marzo empezarán a recibir barras certificadas con la nueva norma?

Marcelo Soto, jefe del departamento de tecnologías de la construcción DICTUC- MINVU indicó que, en conformidad a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, artículo 1.1.3 las solicitudes de permisos de construcción serán evaluadas según su fecha de ingreso. “Si un proyecto ingresa la solicitud de permiso de construcción antes del 28/3/2022 le aplica norma 204:2006. Si el permiso es solicitado después de esa fecha, aplica la norma NCh204:2020”, señaló la autoridad.

Aún así, Soto señaló que, según la reglamentación vigente de la construcción, el profesional responsable del diseño estructural de una obra cuya solicitud de permiso de edificación sea anterior al 28 de marzo de 2022 “puede optar a seguir usando la antigua norma o la nueva, quedando a su potestad esa decisión en caso de que las especificaciones técnicas así lo permitan”

Marlena Murillo, Presidenta del Consejo de Especialidad Civil, del Colegio de Ingenieros de Chile destacó que “Si el permiso de edificación se ingresó antes del 28 de marzo 2022, el proyecto se diseñó con barras de refuerzo de la norma NCh204:2006”.

Por ejemplo, señala “Para el caso del diseño de un proyecto con barras A630-420H se debe considerar una diferencia en la fluencia máxima. En la versión NCh204:2006 la fluencia máxima es 580 MPa y en la norma NCh204:2020 la fluencia máxima es de 545 Mpa (valor alineado con el código ACI). En consecuencia, desde el punto de vista estructural, no habría un problema ya que las barras nuevas cumplirían a cabalidad con lo especificado inicialmente

¿Cuál es el beneficio directo para los usuarios de estos productos?

Marlena Murillo, destaca que “Uno de los puntos importantes en cuanto a calidad es contar con una mejor trazabilidad. El disponer de una completa identificación de los bultos (por ejemplo, marca, tipo de producto, dimensión, tipo de acero, fecha en que se fabricó, país de origen).

Otro aspecto señala Murillo “es tener la composición química del acero con el que se fabrican las barras, en la versión anterior (2006) no se explicitaba. Es relevante este punto pues existen rangos en los que se mueven los elementos químicos más importantes de la aleación de acero, que pueden alterar su prestancia estructural”. Por otra parte, agrega “también se incorpora un mayor control en el enderezamiento de barras a partir de rollos (pues hay un criterio de inspección y aceptación), con lo que se da una mayor garantía a la hora de comprar esos productos”.

En términos del comportamiento estructural, el principal cambio en NCh204 es que se limitó el valor máximo real medido de la tensión de fluencia en tracción a no más que 125 Mpa sobre la tensión mínima admisible de fluencia. Esto hace consistente este requisito de fluencia máxima en las barras con el límite máximo de la fluencia de barras usadas en estructuras sismo resistentes y que impone la norma de diseño de edificios de hormigón armado (ACI318). Este requisito es necesario para asegurar el adecuado comportamiento de estructuras sometidas a cargas sísmicas.

Finalmente, Juan Carlos Gutiérrez Invitó a todos los profesionales y técnicos  involucrados en el diseño, suministro, instalación e inspección técnica de barras de refuerzo para hormigón armado a conocer oportunamente los requisitos de la nueva NCh204:2020, la que puede ser adquirida a través del sitio web del Instituto Nacional de Normalización www.inn.cl, y a verificar el cumplimiento normativo de los productos mediante los certificados de conformidad de productos emitidos por organismos certificadores debidamente acreditados por la autoridad competente.

El Instituto Chileno del Acero (ICHA), realizará un nuevo “Encuentros de Acero” que en esta oportunidad se tratará sobre los principales avances establecidos en la norma chilena NCh204:2020, y los mecanismos de verificación de estos requisitos. Será de especial atención la identificación de los plazos definidos por la autoridad para la implementación de la, y sus efectos en la elaboración, revisión e inspección técnica de proyectos.

Los expositores serán, Marcelo Soto Zenteno, jefe del departamento de tecnologías de la construcción de la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Marlena Murillo, vicepresidente del consejo de especialidad civil del Colegio de Ingenieros y Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA

Encuentros de Acero se realizará en formato online, el miércoles 15 de diciembre, a partir de las 16:00 horas.