Entre enero-septiembre de 2018, la producción de acero crudo de América Latina registró un volumen de 49,3 millones de toneladas (Mt), 3% superior a lo registrado en el mismo período de 2017 (47,8 Mt). Brasil es el principal productor con 53% del total regional (26,1 Mt), aumentando 2% versus enero-septiembre 2017.

En septiembre de 2018, el volumen producido de crudo registró 5,6 Mt, 3% superior al mismo mes de 2017 y 4% mayor que agosto 2018.

Por su parte, la producción de acero laminado fue de 41,0 Mt, 4% más que en enero-septiembre de 2017. Los principales productores son Brasil con 17,5 Mt (43% del total latinoamericano) y México con 14,7 Mt (36%).

Del total latinoamericano entre enero-septiembre 2018, 48% corresponde a productos planos (19,7 Mt), 49% a productos largos (19,9 Mt) y 3% a tubos sin costura (1,3 Mt).

En septiembre de 2018, la producción de laminados cerró en 4,6 Mt, 5% más que en septiembre 2017 y 5% mayor que agosto 2018.

Consumo de acero laminado

Entre enero y agosto de 2018, el consumo de acero laminado registró 45,1 Mt, prácticamente igual que en enero-agosto 2017 (45,1 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, Brasil (1,2 Mt adicionales y creciendo 9%), Argentina (247 mil toneladas adicionales y 8%), Uruguay (143 mil toneladas y 12%).

Contrariamente, en el mismo período México, Perú, y Venezuela registraron caídas de 5%, 20%, y 62% respectivamente.

Del total latinoamericano, 57% corresponde a productos planos (25,5 Mt), 42% a productos largos (18,9 Mt) y 1% a tubos sin costura (629 mil toneladas).

Fuente: Alacero

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alrededor de 600 invitados entre entre autoridades de Gobierno, dirigentes gremiales, sindicales, empresarios y socios asistieron el 10 de octubre a Casa Piedra a la Cena Anual de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G. (Asimet) que este año celebró sus 80 años de vida.

En representación del Presidente de la República, que se encontraba de gira en Europa, asistió el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien destacó las medidas por parte del Gobierno para impulsar la inversión e hizo un llamado a seguir avanzando en la idea de la industria 4.0.

Por su parte el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, destacó la necesidad que “el Gobierno se sume y lidere un plan de Industria 4.0 para Chile que sea una real oportunidad para que las empresas puedan tomar el desafío de la Cuarta Revolución Industrial”.

 

Con el objetivo de entregar los últimos avances en el diseño de estructuras con perfiles conformados en frío, y su incorporación en la norma NCh427/2 actualmente en consulta pública, el Instituto Chileno del Acero – ICHA- realizó los días 3 y 4 de octubre el curso denominado “Diseño de Estructuras con Perfiles Conformados en Frío”.

Los relatores de la jornada fueron el ingeniero civil, Master of Science de la Chalmers University of Technology (Suecia) y Profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Leiva; y el ingeniero civil, MBA de la Universidad de Chile y Socio de LeanSide Ingenieros, Sergio Córdova, quienes abordaron, entre otros temas, las diferencias en el diseño de perfiles conformados en frío en relación a los perfiles laminados y soldados, el comportamiento estructural, aspectos normativos y las consideraciones de diseño ante fallas específicas de perfiles conformados en frío; además de las especificaciones técnicas de las estructuras y los principales usos en construcción, entre otros.


Proceso de actualización

La construcción de estructuras de acero con perfiles conformados en frío se encuentra en un importante proceso de actualización normativa, regulando aspectos de diseño, perfiles cerrados, abiertos y galvanizados, de amplia utilización en las construcciones en Chile, proceso liderado por el ICHA desde 2013 cuando se constituyó el Comité de Perfiles Conformados en Frío.

Así, el 30 de agosto recién pasado, el Consejo del Instituto Nacional de Normalización (INN) aprobó la norma NCh3576 que establece los requisitos para perfiles estructurales de acero al carbono conformados en frío, mientras que en 2017 fue el turno de la aprobación de la norma chilena NCh3518 que establece requisitos para productos tubulares.

En la actualidad hay dos normativas pendientes que corresponden a los perfiles galvanizados (NCh3378) y la norma de diseño NCh427/2, ambas en consulta pública.

Presentaciones

Sergio Córdova (01) 

Sergio Córdova (02)

Luis Leiva

Uno de los objetivos de worldsteel es actuar como punto focal para la industria del acero, proporcionando un liderazgo global en los principales problemas estratégicos que afectan a la industria. En este contexto, la comprensión de las megatendencias es un área crucial de nuestro trabajo. Esto nos está llevando a examinar con mucha atención las implicaciones para la industria del acero de la economía circular.

Si bien el concepto de economía circular ha existido durante algún tiempo y ya nos suena familiar, se han renovado las iniciativas para acelerar la transición hacia una economía circular como las promovidas por la Fundación Ellen MacArthur y el manifiesto de la UE para una Europa eficiente en recursos (diciembre de 2012).

Hoy en día, el pensamiento de la economía circular está emergiendo como una corriente principal y abarca todos los aspectos de la sociedad. Si el pensamiento anterior de economía circular se centró principalmente en la gestión de residuos y el reciclaje, las ideas de economía circular de nueva generación abarcan todos los aspectos de la eficiencia de los recursos, desde la producción hasta el consumo.

Tomado en préstamo de la publicación de la Fundación Ellen MacArthur (“Hacia la economía circular”, 2013), el término “economía circular” denota un sistema industrial que es restaurativo o regenerativo por intención y diseño. En una economía circular, los productos están diseñados para facilitar la reutilización, el desmontaje y la renovación, o el reciclaje. La economía circular impulsará el desacoplamiento del crecimiento económico y los insumos de materiales.

¿Qué significa esto para el uso del acero en nuestros principales sectores de uso de acero?

Vamos a empezar con algunos ejemplos. Si las vigas de construcción de un edificio existente se pueden reutilizar en nuevos proyectos de construcción, esto reducirá la demanda de vigas de acero de nueva producción. Para que las prácticas de reutilización se implementen más comúnmente, se requerirá un “diseño circular” destinado a la reutilización de materiales de construcción y sistemas de logística de apoyo. Esta es una tendencia en la que el sector de la construcción de vanguardia ya se está enfocando.

En la fabricación, ya hay bastantes casos de remanufactura de negocios bien establecidos. WABCO y Renault en el sector automotriz y Caterpillar en los sectores de maquinaria son buenos ejemplos. Otro ejemplo que se destaca es Maersk, la compañía naviera más grande del mundo, que puede reutilizar el 95% de los materiales de sus barcos de triple E a través de un sistema de pasaportes de material. En el sector de productos de consumo, la remanufactura enfrenta más desafíos debido a la complejidad y gama de productos, la variación en las propiedades de diseño / desensamblaje y los costos-beneficios asociados. Si bien existe un enorme potencial para la remanufactura, en la actualidad se estima que los productos remanufacturados representan solo el 2% de la producción total en Europa.

En última instancia, la escalada de las prácticas de economía circular requerirá una mayor conciencia social y un entorno regulatorio que respalde la viabilidad económica de los modelos de negocio de economía circular.

También se espera que la digitalización apoye la transición a una economía circular. Big data, por ejemplo, puede mejorar la trazabilidad de los materiales y, a su vez, tiene el potencial de gestionar todo el ciclo de vida de un producto.

¿La regulación será un factor clave?

Hoy en día, la regulación de la economía circular está aún en su infancia y en diversas etapas de desarrollo en diferentes regiones. El “Plan de acción de la UE para la economía circular”, que abarca un conjunto diverso de actividades, ayudó a establecer el concepto de economía circular y proporciona una base sólida para acelerar el cambio hacia una economía circular y un crecimiento sostenible. En China, el pensamiento de la economía circular ha sido parte de la agenda legislativa durante al menos 10 años y las regulaciones (Ley de Promoción de la Economía Circular, 2008). En otras regiones, como Brasil, Japón y Corea, los principios de la economía circular están ganando terreno e impulsando los cambios en la legislación empresarial.

¿Se espera una aceleración de la transición de la economía circular?

La transición de nuestras sociedades hacia una economía circular es solo en una etapa inicial. Sin embargo, es probable que este cambio comience a acelerarse a la luz de las tendencias que observamos; integración del pensamiento de la economía circular, cambios en las regulaciones gubernamentales y la introducción de numerosos modelos de negocios innovadores de economía circular. Si bien el acero es reconocido como uno de los materiales más circulares, particularmente debido a sus propiedades infinitamente reciclables, una implementación más amplia de los principios de economía circular (como reducir, reutilizar y remanufacturar) tendrá un impacto de gran alcance en la industria del acero a través de su impacto en La demanda de productos que contienen acero y la transformación del acero utilizando sectores en sus esfuerzos por aplicar los principios de la economía circular. También es posible que cree nuevas oportunidades para el uso del acero.

Nota completa aquí

Por Dr Nae Hee Han, Worldsteel Director, Economic Studies and Statistics

Los aspectos claves y requisitos que integran la norma NCh 427/1:2016 para el cálculo de estructuras de acero en edificios abordó el curso que el el Instituto Chileno del Acero (ICHA) dictó en La Serena los días 27 y 28 de septiembre.

La capacitación estuvo dirigida a ingenieros civiles, dedicados al desarrollo de proyectos estructurales de toda índole; revisores de cálculo estructural; profesores universitarios y alumnos de Ingeniería Civil, interesados en conocer la actualización de esta norma chilena de cumplimiento obligatorio.

La NCh 427 fue actualizada en 2016 por el Instituto Nacional de Normalización (INN), tras cuatro años de trabajo colaborativo liderado por ICHA, el que permitió la revisión de esta norma que no era examinada hace 40 años. Esta actividad consideró, principalmente, la normativa estadounidense contenida en la AISC-360 para el diseño de estructuras de acero de la American Institute of Steel Construction (AISC).

La norma NCh 427, de utilización obligatoria al estar citada en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), establece los requisitos para el cálculo y especificaciones de estructuras de acero, y su uso está ampliamente extendido entre diseñadores, especificadores, fabricantes, constructores e inspectores de calidad.

En las dos jornadas del curso -a cargo del expositor Eduardo Núñez, ingeniero civil, PhD, docente del Departamento de Estructuras de la Universidad de Chile y miembro del comité técnico de ICHA- se capacitó a los asistentes en temas como requisitos para el diseño de estabilidad, de miembros en tracción, miembros en compresión y miembros en flexión.

El programa además incluyó, junto con un ejemplar de la norma, la revisión y análisis práctico de los siguientes temas: análisis del diseño de miembros en corte, miembros para solicitaciones combinadas y torsión y miembros de sección compuesta; diseño de conexiones y de conexiones en perfiles tubulares HSS.

Como uno de los materiales más eficientes para construcción de edificios altos en zonas de mucha sismicidad, debido a su menor peso en comparación con otros elementos utilizados en similares características, definió al acero, John Viise, destacado ingeniero estructural y director asociado de la consultora norteamericana Thornton Tomasetti.

“Al ser más liviano, el acero disminuye la masa, la exigencia sobre los cimientos y, por tanto, la carga sísmica, imprescindible para garantizar que un diseño de construcción en altura sea eficiente y rentable”, afirmó.

El experto expuso en el simposio internacional “Construir en acero, una necesidad del futuro”, organizado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos (ASIMET).

Viise ha participado en el diseño de algunos de los rascacielos más altos del mundo, incluyendo el World Trade Center en Abu Dhabi (380 metros de altura) y el Hanking Center en Shenzhen (350 metros). Además, formó parte del equipo de ingenieros de la empresa SOM involucrados en el diseño del edificio de mayor altura en el mundo, el Burj Khalifa (828 metros), en Dubai.

En su presentación, John Viise analizó los desafíos, normativas y nuevas tecnologías aplicadas a la construcción con acero en edificios de gran altura. Destacó la metodología de Diseño Sísmico Basado en Desempeño (PBSD), que en los últimos años ha probado ser más indicado para rascacielos en regiones de alta sismicidad que las aproximaciones prescriptivas basadas en códigos, ya que permite mayor flexibilidad en el diseño –por ejemplo, al establecer límites de altura- y proporcionar un mayor rendimiento para las estructuras ante la ocurrencia de un sismo.

En este orden de ideas, el ingeniero estructural afirmó que, por las características de los suelos, y pese a su alta sismicidad, Chile cuenta con las condiciones necesarias para el desarrollo de proyectos de altura que utilicen el acero como elemento estructural, o en estructuras compuestas de acero con núcleo de hormigón.

Ver Presentación John Viise

Luego de cinco años desde la constitución del Comité de Perfiles Conformados en Frío, liderado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), con objeto de impulsar una normativa que regule el cálculo estructural y calidad de productos, finalmente el Consejo del Instituto Nacional de Normalización (INN) aprobó el 30 de agosto la norma NCh3576 que establece los requisitos para perfiles estructurales de acero al carbono conformados en frío.

La iniciativa corresponde a un conjunto de cuatro normas que incluye los perfiles conformados en frío cerrados, abiertos  y galvanizados, además de la norma de cálculo de estructuras NCh427/2.

En 2017 fue el turno de la aprobación de la norma chilena NCh3518 que establece requisitos para productos tubulares, quedando en la actualidad dos normativas pendientes que corresponden a los perfiles galvanizados (NCh3378) y la norma de diseño NCh427/2. Estas ya se encuentran en consulta pública.

“Las dos normas aprobadas más la NCh3378 y la 427/2 hacen un todo armónico respecto del estándar de calidad técnico del cálculo de estructuras y la calidad de los productos”, destaca el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez.

“Estamos generando todo un respaldo técnico y normativo para el desarrollo del acero con este tipo de estructuras que van desde viviendas hasta edificios industriales, comerciales, hospitalarios, educacionales, entre otros”.

Agrega que, en la práctica, “los profesionales que diseñan, suministran, fabrican, inspeccionan y aprueban construcciones con este tipo de estructuras, podrán disponer de un certificado de conformidad que otorgue garantía del cumplimiento de estos requisitos”.

Próximamente el Instituto Chileno del Acero realizará cursos para la correcta utilización de las normas para perfiles conformados en frío.

Las normas pueden ser adquiridas directamente en www.inn.cl

Fuente imagen: Cintac

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, están formando un acuerdo de colaboración, orientado a impulsar la creación del primer Consejo de Innovación del Acero en Chile, el que tendrá entre sus objetivos “promover un mayor uso de este material en la construcción nacional y avanzar en tecnología y calidad”. El anuncio lo realizó el presidente de ICHA, Sergio Contreras, en el marco del simposio “Construir en acero: una necesidad del futuro”.

La actividad, que convocó a más de 400 profesionales y que organizaron el Instituto Chileno del Acero – ICHA  y la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos – ASIMET, analizó el uso del acero en el mundo y en Chile, sus ventajas y desafíos desde la mirada de la ingeniería estructural, la arquitectura y el sector inmobiliario.

En esa línea, Sergio Contreras enfatizó que el acero en Chile, para construcción habitacional ha estado rezagado y que el ICHA ha buscado transformarse en una plataforma tecnológica para, justamente, incentivar el uso de este material, por su gran calidad.

Según datos del ICHA nuestro país registra un consumo per cápita anual cercano a los 150 Kg (el promedio en los países desarrollados es de 600 Kg) de los cuales menos de un tercio se utiliza en construcción, principalmente en obras industriales, mineras y comerciales (retail).

Las estructuras de acero utilizadas en edificios habitacionales alcanzan el 5%, mientras que, en naciones como Inglaterra, por ejemplo, esta cifra alcanza a cerca del 70%.

“Es importante destacar que la construcción en acero en el mundo es una realidad y una gran alternativa para países sísmicos. Los grandes rascacielos están construidos en acero debido la liviandad, ductilidad y resistencia del material”, explicó Contreras.

Al respecto, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, señaló que en Chile están dadas todas las condiciones para hacer una construcción más tecnológica y el acero estructural tiene un rol clave en ese ámbito.

A nivel mundial el acero es uno de los materiales más usados, incluso en países sísmicos para el diseño de edificios de gran altura. Esta realidad fue expuesta por el ingeniero estructural John Viise, director asociado de la oficina norteamericana Thornton Tomasetti, encargado de diseñar el Burj Khalifa en Dubai, de 828 metros, el edificio más alto del mundo.

Viise abordó los desafíos, normativas y nuevas aproximaciones y tecnologías aplicadas a la construcción con acero en rascacielos.

Hizo mención especial de la metodología de Diseño Sísmico Basado en Desempeño (PBSD), que en los últimos años ha probado ser más indicado para edificios de altura, en regiones de alta sismicidad, ya que permite mayor flexibilidad en el diseño.

Respecto a Chile, el experto afirmó que por las características de los suelos y pese a la alta sismicidad, no hay razones para que no haya más proyectos que usen el acero como elemento estructural.

Desafíos pendientes

Desde el punto de vista de los arquitectos, Sergio Amunátegui, socio principal de Amunátegui Barreau Arquitectos Asociados, aseguró que efectivamente hay una brecha que acortar de manera de aumentar la incorporación del acero en proyectos habitacionales. En el caso de su oficina, indicó que sólo el 21% de los que ellos han diseñado lo consideran.

Enfatizó que esta realidad no se condice con las grandes ventajas que tiene este material, entre las que mencionó la flexibilidad y menores tiempos de construcción.

Entre los proyectos destacados hoy en construcción, relevó la ampliación del aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago, y los beneficios que ha tenido el uso del acero.

En este mismo sentido, el arquitecto Pablo Larraín, fue enfático en mostrar la alianza entre arquitectura y acero. “Nos encanta a los arquitectos y grandes edificios emblemáticos en el mundo así lo muestran. Un ejemplo, es la Torre Eiffel, símbolo de París”, dijo.

A nivel local, dio detalles del templo Bahá’i, emplazado en la comuna de Peñalolén, en Santiago, como un ejemplo de la convergencia del uso del acero y la tecnología aplicada en el diseño. “En este proyecto se utilizó el mismo programa que diseña las alas de los aviones, para las hojas que conformaron la estructura del templo”, explicó.

Larraín proyectó que las nuevas tecnologías que hoy están implementándose en el mundo cambiarán la forma en que los arquitectos se relacionan con el acero.

Asimismo, comentó que, a nivel local, para incentivar un mayor uso, se requiere avanzar en la normativa. Puso como ejemplo que hoy se exige aplicar la norma de cálculo del hormigón a las obras que se levantan en acero, ya que no hay un estándar específico para este material.

Desde el punto de vista inmobiliario, Luis Felipe Gilabert, gerente comercial y socio de Proyecta, fue enfático en destacar que el acero, como elemento estructural, es perfectamente compatible con el desarrollo inmobiliario. Sin embargo, aclaró que hay tareas pendientes para masificar su uso en edificaciones no industriales.

Añadió que sí ha habido un desarrollo importante de estructuras mixtas (acero-hormigón), tendencia que se está dando mucho en Chile, con varios proyectos realizados y en construcción: edificio Huidobro, Torre Santa María II, etc.

Entre las deficiencias que limitan un mayor desarrollo de la construcción en acero en Chile, Gilabert puso el énfasis en que es aún una forma muy poco difundida; el bajo número de grandes maestranzas; el costo; cierto desconocimiento de los sistemas de retardo del fuego; y una norma medio ambiental que no lo promueve. “De hecho -complementó-, las certificaciones Leed se modificaron en términos negativos para el uso del acero”.

Derribando mitos

Los expositores coincidieron en que el bajo uso del acero en edificaciones habitacionales en el país obedece también a la existencia de una serie de mitos.

Los ingenieros estructurales Alberto Maccioni y Serio Córdova, destacaron que es necesario derribar esos preceptos y avanzar sin miedo en la construcción urbana. “El acero es el material ideal para construir edificios en altura en países sísmicos gracias a sus características de ductilidad y resistencia. Pero debido a la tradición cementera que caracteriza a nuestro país, este no ha tenido aún el despegue esperado”, comentó Maccioni.

En la misma línea, Córdova destacó la vasta experiencia que tiene nuestro país en materia de construcción en acero en el sector industrial.

“Es necesario -argumentó- aprovechar esa experticia para construir edificios en altura. Las condiciones están dadas, contamos con un cuerpo normativo potente y profesionales altamente capacitados”.

Al finalizar el evento Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo de ICHA, enfatizó que “con los actuales niveles y las perspectivas de desarrollo de Chile, el acero se encuentra sub-utilizado en la construcción, con lo que se abre un espacio para mejorar de forma significativa la productividad de esta actividad mediante la construcción industrializada. Invitamos a todos los asistentes a sumarse a las actividades que desarrolla ICHA con objeto de incorporar los notables atributos de este material, tanto a nivel individual como en conjunto con otros materiales”, finalizó.

Presentaciones
Entrevistas expositores 

El mercado siderúrgico de América Latina y el Caribe durante enero-junio de 2018 muestra que el consumo de acero laminado fue similar al del primer semestre de 2017, mientras que la producción regional de acero crudo y de acero laminado creció 3% y 5%, respectivamente en comparación a los mismos meses de 2017.

Así lo consiga el último informe de Alacero, agregando que la región disminuyó 10% sus importaciones, no obstante, el consumo regional fue abastecido en un 35% por dichas importaciones. Las exportaciones superan en 3% a las del primer semestre 2017. Por su parte, la balanza comercial se mantiene negativa, aunque disminuyendo 18% su déficit.

Producción

Acero crudo.  América Latina tuvo una producción de 32,6 millones de toneladas (Mt) de acero crudo en enero-junio 2018, 3% superior a lo registrado en el mismo período de 2017 (31,6 Mt). Brasil es el principal productor con 53% del total regional (17,2 Mt), aumentando 3% versus enero-junio 2017.

Acero laminado.  La región produjo 27,4 Mt de acero laminado, 5% más que en enero-junio de 2017. Los principales productores son Brasil 11,6 Mt (42% del total latinoamericano) y México con 9,9 Mt, con 36%.

Consumo de acero laminado

En el primer semestre del año, la región registró un consumo de acero laminado de 33,5 Mt, similar a enero-junio 2017 (33,6 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, Brasil (847 mil toneladas y creciendo 9%), Argentina (353 mil toneladas  y 15%), Uruguay (103 mil toneladas y 4%).

Por otro lado, en el mismo período Venezuela, Perú y Honduras registraron caídas de 63%, 21%, y 7% respectivamente.

Del total latinoamericano, 57% corresponde a productos planos (19,3 Mt), 42% a productos largos (14,0 Mt) y 1% a tubos sin costura (461 mil t).

Balanza comercial

Importaciones: En el primer semestre de 2018, América Latina importó 11,7 Mt de acero laminado, 10% menos que lo importado en mismo período de 2017 (13,0 Mt). De este total, 71% corresponden a productos planos (8,3 Mt), 27% a productos largos (3,2 Mt) y 3% a tubos sin costura (298 mil t).

Actualmente, las importaciones de laminados representan 35% del consumo de la región, lo que trae aparejados desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de empleo.

Exportaciones: Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado fueron 5,2 Mt, 3% más que lo registrado en enero-junio 2017 (5,0 Mt). De este total, 44% corresponden a productos planos (2,3 Mt), 43% a productos largos (2,2 Mt) y 13% a tubos sin costura (667 mil t).

Balanza deficitaria: En enero-junio 2018, la región registró un déficit comercial en volumen de 6,6 Mt de acero laminado. Este desbalance es 18% menor al observado en enero-junio 2017 (-8,0 Mt).

Brasil es el único país que mantiene un superávit en su comercio de acero laminado (1,3 Mt). Contrariamente, el mayor déficit se registró en México (-3,0 Mt). Lo siguieron Colombia (-1,2 Mt), Chile (-822 mil t), Perú (-685 mil t), y Ecuador (-575 mil t).

La evolución de los flujos de comercio y el saldo se presentan en el Gráfico 02.

Información adelantada: Producción julio 2018

Información adelantada de julio 2018, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,6 Mt en el mes, 4% mayor que junio 2018 y 5% mayor que en julio 2017.

La producción de laminados cerró en 4,5 Mt, 3% mayor que en junio 2018 y 1% más que en julio 2017. De forma acumulada, entre enero-julio 2018, la producción de laminado alcanzó los 32,0 Mt, 5% más que en enero-julio 2017 (30,6 Mt).

Fuente: Alacero

En votación secreta y con un patrón de 3.097 electores el Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros de Chile eligió a su nueva directiva, la que asume de forma inmediata por los próximos dos años.

El ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica, Arturo Gana de Landa, se convirtió en el nuevo presidente de la entidad, siendo el primero en su área en asumir dicho cargo, reemplazando a Cristián Hermansen.

Asimismo, en la elección se procedió a elegir al Comité Ejecutivo que quedó conformado por los ingenieros Sergio Contreras, como primer vicepresidente; Juan Guillermo Espinosa, como segundo vicepresidente; Alfredo Guzmán, como secretario general y Mauricio Baker, como tesorero.

Sergio Contreras, ingeniero civil de la Universidad de Chile, es actualmente presidente del Instituto Chileno del Acero (ICHA) y fundador y gerente general de la consultora de ingeniería Sergio Contreras y Asociados.

El profesional, quien posee más de 40 años de experiencia en cálculo y diseño de estructuras de hormigón armado y acero, ha dirigido importantes proyectos de ingeniería estructural que incluyen edificaciones particulares e institucionales, oficinas, construcciones educacionales, además de proyectos en el área industrial y minera en Chile, Alemania, América Latina, Tailandia y otros países.