Conversamos con Enrique Rodríguez, gerente general REINIKE S.A., quien nos contó en que está su empresa en estos días. Más allá de esperar un buen panorama para 2025 y 2026, principalmente basado en los buenos precios que ha alcanzado el cobre y las noticias publicadas por las compañías mineras en cuanto a los presupuestos de inversión en nuestro país para ese periodo, sector donde REINIKE S.A. hoy enfoca el 99% se su producción, destacó los proyectos actuales de REINIKE S.A. en los que quieren pasar de ser solamente un fabricante a entregar proyectos más complejos y con mayor desarrollo tecnológico, entregando así productos con mayor valor agregado a sus clientes.
“El año pasado ya comenzamos con esta innovación para una importante empresa minera para la que suministramos un tambor aglomerador diseñado íntegramente por REINIKE S.A., con punto de partida solamente los datos de proceso del Cliente y los requerimientos finales del producto procesado, este desarrollo incluyo además su accionamiento mecánico, su accionamiento eléctrico y de control. Del mismo modo hemos participado durante el año pasado en el desarrollo de una puerta de protección radiológica para un importante hospital de Santiago, producto que fue diseñado, fabricado e instalado por REINIKE S.A. y que por primera vez se producía íntegramente en Chile, dado que anteriormente este tipo de dispositivos se importaban todos de fabricantes internacionales desde USA o Europa. Así hemos abierto una rama de I+D interna que esperamos potenciar en nuevos proyectos de desarrollo durante este 2025” señala el ejecutivo.
Específicamente en sus proyectos actuales de acero para la minería, Rodríguez señaló que REINIKE S.A. está desarrollando proyectos para AMSA, proyecto de Disposición de Relaves (DDR) y proyecto Nueva Minera Centinela (DMC), este último a través de un contrato con FLUOR-SALFA. Estos consisten en 740 toneladas de estructura metálica de grandes dimensiones, 100 toneladas de estanques, y 1.450 toneladas de plateworks. Agrega y destaca que todo el acero que utilizan en sus fabricaciones cumple con las normas chilenas y es certificado por laboratorios nacionales. “Esto es un estándar de REINIKE S.A. y lo aplicamos a todos nuestros proyectos, ya sea requerido por la normativa de construcción o no”.
La Asociación Mundial del Acero (WorldSteel Association), organización que agrupa a más del 85% de la producción siderúrgica mundial, distinguió a la empresa socia del ICHA, Aceros AZA como Sustainability Champion 2025, un galardón que destaca a las compañías que demuestran un compromiso sobresaliente con el desarrollo sostenible en esta industria. Esta es la primera vez que una empresa chilena recibe este prestigioso reconocimiento, posicionando así a la industria acerera local como un referente global en gestión sostenible.
De esta forma, la siderúrgica chilena se une a un selecto grupo de 14 compañías líderes mundiales en sostenibilidad, que incluye a gigantes de la industria como ArcelorMittal, Nippon Steel, POSCO Holdings y Tata Steel, entre otros. Este reconocimiento, se otorga tras una rigurosa evaluación que considera el cumplimiento de 20 criterios en materia ambiental, social, gobernanza y economía (ESGE), además de requerir la adhesión a la Carta de Sostenibilidad de WorldSteel y la provisión de datos del ciclo de vida del producto.
Cabe destacar que World Steel entrega este reconocimiento desde 2018. Ese año sólo se reconoció a seis empresas en esta categoría. De esta forma la Asociación Mundial del Acero, se mostró complacida al ver el incremento sostenido de siderúrgicas que han accedido a su más exigente reconocimiento por la sostenibilidad en la industria.
“Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con la producción de acero verde y el desarrollo sostenible del país. En un escenario internacional desafiante para la industria del acero, seguir fortaleciendo nuestra operación desde la sostenibilidad es un reflejo de nuestra visión de largo plazo, que va más allá de lo meramente ambiental, sino que abarca también el desarrollo social, empleo, descentralización y un desarrollo integral para Chile”, señaló la gerenta de Personas y Sostenibilidad de Aceros AZA, Aida Soto.
Dentro de los principales objetivos del Instituto Chileno del Acero está el promover el uso de acero sustentable con el medio ambiente y, que, a su vez, cumpla con la exigente normativa que rigen en Chile para la calidad de los productos de acero. De esta forma, el ICHA, felicita y reconoce a su socio, Aceros AZA, por este gran logro.
La distinción se suma al destacado desempeño que AZA ha tenido en los últimos años en materia de sostenibilidad, siendo reconocida como la tercera siderúrgica con menor huella de carbono a nivel mundial, lo que se traduce en una huella diez veces menor al promedio de la industria global.
Por otro lado, la compañía ha destinado esfuerzos en fortalecer su red de recicladores de base, que durante 2024 logró expandir esta red hasta alcanzar los 17.109 proveedores, un crecimiento del 41,5% respecto al año anterior.
“Ser reconocidos como una de las acereras más sostenibles del mundo nos impulsa a seguir fortaleciendo nuestro compromiso con la producción de acero verde y es una demostración de que Chile puede estar a la vanguardia de la industria. En nuestro país, se produce uno de los aceros más verdes del mundo y eso, creemos nosotros, es un importante valor agregado. Nuestra prioridad es poder abastecer el mercado local con este acero verde y vemos que las industrias valoran cada vez más los procesos productivos sostenibles”, agregó Soto.
La ministra de obras públicas, Jessica López, destacó que la gran mayoría de estos fondos serán destinados para que empresas privadas ejecuten los proyectos.
“No bajaremos el ritmo, la alianza público-privada marca el crecimiento económico de Chile”, señaló la secretaria de Estado.
Estas potenciales obras, dijo la Ministra López, se enmarcan en seis ejes estratégicos: mejores ciudades, el fortalecimiento del servicio aeroportuario, mayor conectividad transversal, una nueva modalidad de transporte, expansión de la Ruta 5 y edificaciones orientadas a la seguridad pública. Así, se busca responder a las nuevas demandas del país en movilidad, seguridad, equidad territorial y sostenibilidad, e incluirá proyectos como el Tren Valparaíso-Santiago, los teleféricos de Alto Hospicio-Iquique y Talcahuano, nuevas cárceles en Santiago y Calama, obras viales claves en la Ruta 5, y la Orbital Norponiente, entre otros.
Además, se proyecta una importante incidencia económica y social, generando más de 22.000 empleos promedio mensuales durante 2025, señaló la titular de OOPP.
Al respecto el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, destacó que por segundo año consecutivo el presupuesto para licitaciones sea expansivo, pero indicó que el aumento, si bien va por buen camino, no generarán un cambio significativo en los índices de actividad del sector. “Va en el sentido correcto, pero desde el punto de vista de crecimiento del PIB, tiene un impacto marginal”, señaló Echavarría.
Respecto del impacto que estas obras tendrán en la industria del acero, Boris Olguín, Director General de OOPP, señaló que “todo esta plan va a la vena de la construcción y, en ese sentido, el acero en un material central en el trabajo que nosotros realizamos”.
Refieriéndose al plan piloto desarrollado para exigir la huella de carbono al acero utilizado en las obras financiadas por el MOP, Olguín señaló que están exigencia se ampliará a nuevos proyectos en el plan de licitaciones 2025.
Para conocer el Plan De Licitaciones en detalle, pues ingresar al siguiente
linkhttps://concesiones.mop.gob.cl/noticias/Documents/2025/PPT%20CARTERA%202025.pdf