Esta actualización representa un avance crucial, dado que en determinadas condiciones las cargas de viento pueden controlar el diseño por sobre las cargas sísmicas.
La historia de la norma NCh 432 esa sido particularmente compleja. La norma oficial data de 1971, estaba inspirada en normativa alemana. En 2010 se actualizó basándose en el Código ASCE 7-05 de Estados Unidos, referente en la determinación de cargas de viento. Sin embargo, ese mismo año se publicó una nueva versión de dicho código, lo que dejó a la norma chilena prácticamente obsoleta al momento de su publicación. Además, la diferencia metodológica respecto a la versión de 1971 de la NCh 432 –inspirada en normativas alemanas– generó procedimientos más complejos, sin mejorar significativamente los resultados prácticos.
Esta descoordinación controversias al coexistir ambas versiones, la de 1971 y la de 2010.
Específicamente, la NCh432 establece cómo considerar la acción del viento en el diseño estructural, especialmente en construcciones en acero, tales como centro de distribución y grandes estructuras que se utilizan sectores claves como la minería y la industrias. La norma incluye el sistema principal resistente a fuerzas del viento, revestimientos y elementos secundarios.
Al diseñar estructuras de acero, es fundamental considerar tanto la NCh432 para el viento como la NCh203, que regula el uso de acero estructural y que es crucial para garantizar la seguridad en zonas sísmicas.
La norma NCh432:2025 “Diseño Estructural – Cargas de Viento” se encuentra disponible en la página web del INN www.inn.cl.
El 14 de julio comenzaron los trabajos de reparación del Puente Lo Saldes. Este viaducto, construido en 1971, sufrió en febrero una falla en una de las 3 migas que lo componen, generando un desprendimiento de la loza, lo que obligó a su cierre parcial.
El subsecretario de obras públicas, Danilo Núñez, señaló una de las razones que explica el fallo en la estructura es el gran aumento en el flujo vehicular de los últimos 50 años lo que aumentó considerablemente los ciclos de carga que debe soportar este puente.
Núñez informó que las obras de reconstrucción incluyen aumentar de 3 a 8 las vigas de acero del puente, lo que significará una solución definitiva y permitirá alargar su vida útil en al menos medio siglo más.
El ICHA como socio del Directorio del Instituto de la Construcción participó en la 29° Asamblea General Ordinaria de Socios, una instancia crucial para revisar el desempeño del año 2024 y definir el rumbo estratégico de la institución. La jornada destacó por la transparencia en la presentación de los estados financieros y la proyección de iniciativas clave para el futuro del sector.
Los principales hitos de 2024 se destacaron convenios con el MINVU, el lanzamiento de la “Guía de Constructabilidad” y el apoyo a la estrategia de economía circular en construcción, ambos pertenecientes al Programa Construye 2025. Específicamente, el Comité de Economía Circular, promovió la cultura de circularidad, con dos subcomités técnicos activos en formación y normativa. Se realizaron charlas técnicas y una visita a la planta Armacero para conocer la fabricación de enfierraduras con acero verde.
La asamblea marcó el cierre de una era con la salida de José Pedro Campos, quien ejerció como director ejecutivo por casi 28 años, dejando un legado significativo en la institución.
De cara al 2025, el Instituto de la Construcción consolidará su renovación estratégica, avanzando en normativas, nuevos modelos de certificación y manuales técnicos. Se buscará reforzar el diálogo multisectorial y profundizar la adaptación al cambio climático, especialmente en resiliencia e infraestructura crítica.
Finalmente, se proclamó la reelección de Mauricio Salinas como presidente para el período 2025-2027, y se presentó la conformación del directorio y el comité ejecutivo. Salinas agradeció la participación de los socios y los instó a mantener y aumentar su compromiso para seguir avanzando en productividad, sostenibilidad y calidad.
El ICHA participa activamente en el Instituto de la Construcción como miembro del Directorio, en el comité ejecutivo, en el Consejo de Normalización de la Construcción y en el Comité de Economía Circular.