Como uno de los materiales más eficientes para construcción de edificios altos en zonas de mucha sismicidad, debido a su menor peso en comparación con otros elementos utilizados en similares características, definió al acero, John Viise, destacado ingeniero estructural y director asociado de la consultora norteamericana Thornton Tomasetti.

“Al ser más liviano, el acero disminuye la masa, la exigencia sobre los cimientos y, por tanto, la carga sísmica, imprescindible para garantizar que un diseño de construcción en altura sea eficiente y rentable”, afirmó.

El experto expuso en el simposio internacional “Construir en acero, una necesidad del futuro”, organizado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos (ASIMET).

Viise ha participado en el diseño de algunos de los rascacielos más altos del mundo, incluyendo el World Trade Center en Abu Dhabi (380 metros de altura) y el Hanking Center en Shenzhen (350 metros). Además, formó parte del equipo de ingenieros de la empresa SOM involucrados en el diseño del edificio de mayor altura en el mundo, el Burj Khalifa (828 metros), en Dubai.

En su presentación, John Viise analizó los desafíos, normativas y nuevas tecnologías aplicadas a la construcción con acero en edificios de gran altura. Destacó la metodología de Diseño Sísmico Basado en Desempeño (PBSD), que en los últimos años ha probado ser más indicado para rascacielos en regiones de alta sismicidad que las aproximaciones prescriptivas basadas en códigos, ya que permite mayor flexibilidad en el diseño –por ejemplo, al establecer límites de altura- y proporcionar un mayor rendimiento para las estructuras ante la ocurrencia de un sismo.

En este orden de ideas, el ingeniero estructural afirmó que, por las características de los suelos, y pese a su alta sismicidad, Chile cuenta con las condiciones necesarias para el desarrollo de proyectos de altura que utilicen el acero como elemento estructural, o en estructuras compuestas de acero con núcleo de hormigón.

Ver Presentación John Viise

Luego de cinco años desde la constitución del Comité de Perfiles Conformados en Frío, liderado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), con objeto de impulsar una normativa que regule el cálculo estructural y calidad de productos, finalmente el Consejo del Instituto Nacional de Normalización (INN) aprobó el 30 de agosto la norma NCh3576 que establece los requisitos para perfiles estructurales de acero al carbono conformados en frío.

La iniciativa corresponde a un conjunto de cuatro normas que incluye los perfiles conformados en frío cerrados, abiertos  y galvanizados, además de la norma de cálculo de estructuras NCh427/2.

En 2017 fue el turno de la aprobación de la norma chilena NCh3518 que establece requisitos para productos tubulares, quedando en la actualidad dos normativas pendientes que corresponden a los perfiles galvanizados (NCh3378) y la norma de diseño NCh427/2. Estas ya se encuentran en consulta pública.

“Las dos normas aprobadas más la NCh3378 y la 427/2 hacen un todo armónico respecto del estándar de calidad técnico del cálculo de estructuras y la calidad de los productos”, destaca el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez.

“Estamos generando todo un respaldo técnico y normativo para el desarrollo del acero con este tipo de estructuras que van desde viviendas hasta edificios industriales, comerciales, hospitalarios, educacionales, entre otros”.

Agrega que, en la práctica, “los profesionales que diseñan, suministran, fabrican, inspeccionan y aprueban construcciones con este tipo de estructuras, podrán disponer de un certificado de conformidad que otorgue garantía del cumplimiento de estos requisitos”.

Próximamente el Instituto Chileno del Acero realizará cursos para la correcta utilización de las normas para perfiles conformados en frío.

Las normas pueden ser adquiridas directamente en www.inn.cl

Fuente imagen: Cintac

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, están formando un acuerdo de colaboración, orientado a impulsar la creación del primer Consejo de Innovación del Acero en Chile, el que tendrá entre sus objetivos “promover un mayor uso de este material en la construcción nacional y avanzar en tecnología y calidad”. El anuncio lo realizó el presidente de ICHA, Sergio Contreras, en el marco del simposio “Construir en acero: una necesidad del futuro”.

La actividad, que convocó a más de 400 profesionales y que organizaron el Instituto Chileno del Acero – ICHA  y la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos – ASIMET, analizó el uso del acero en el mundo y en Chile, sus ventajas y desafíos desde la mirada de la ingeniería estructural, la arquitectura y el sector inmobiliario.

En esa línea, Sergio Contreras enfatizó que el acero en Chile, para construcción habitacional ha estado rezagado y que el ICHA ha buscado transformarse en una plataforma tecnológica para, justamente, incentivar el uso de este material, por su gran calidad.

Según datos del ICHA nuestro país registra un consumo per cápita anual cercano a los 150 Kg (el promedio en los países desarrollados es de 600 Kg) de los cuales menos de un tercio se utiliza en construcción, principalmente en obras industriales, mineras y comerciales (retail).

Las estructuras de acero utilizadas en edificios habitacionales alcanzan el 5%, mientras que, en naciones como Inglaterra, por ejemplo, esta cifra alcanza a cerca del 70%.

“Es importante destacar que la construcción en acero en el mundo es una realidad y una gran alternativa para países sísmicos. Los grandes rascacielos están construidos en acero debido la liviandad, ductilidad y resistencia del material”, explicó Contreras.

Al respecto, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, señaló que en Chile están dadas todas las condiciones para hacer una construcción más tecnológica y el acero estructural tiene un rol clave en ese ámbito.

A nivel mundial el acero es uno de los materiales más usados, incluso en países sísmicos para el diseño de edificios de gran altura. Esta realidad fue expuesta por el ingeniero estructural John Viise, director asociado de la oficina norteamericana Thornton Tomasetti, encargado de diseñar el Burj Khalifa en Dubai, de 828 metros, el edificio más alto del mundo.

Viise abordó los desafíos, normativas y nuevas aproximaciones y tecnologías aplicadas a la construcción con acero en rascacielos.

Hizo mención especial de la metodología de Diseño Sísmico Basado en Desempeño (PBSD), que en los últimos años ha probado ser más indicado para edificios de altura, en regiones de alta sismicidad, ya que permite mayor flexibilidad en el diseño.

Respecto a Chile, el experto afirmó que por las características de los suelos y pese a la alta sismicidad, no hay razones para que no haya más proyectos que usen el acero como elemento estructural.

Desafíos pendientes

Desde el punto de vista de los arquitectos, Sergio Amunátegui, socio principal de Amunátegui Barreau Arquitectos Asociados, aseguró que efectivamente hay una brecha que acortar de manera de aumentar la incorporación del acero en proyectos habitacionales. En el caso de su oficina, indicó que sólo el 21% de los que ellos han diseñado lo consideran.

Enfatizó que esta realidad no se condice con las grandes ventajas que tiene este material, entre las que mencionó la flexibilidad y menores tiempos de construcción.

Entre los proyectos destacados hoy en construcción, relevó la ampliación del aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago, y los beneficios que ha tenido el uso del acero.

En este mismo sentido, el arquitecto Pablo Larraín, fue enfático en mostrar la alianza entre arquitectura y acero. “Nos encanta a los arquitectos y grandes edificios emblemáticos en el mundo así lo muestran. Un ejemplo, es la Torre Eiffel, símbolo de París”, dijo.

A nivel local, dio detalles del templo Bahá’i, emplazado en la comuna de Peñalolén, en Santiago, como un ejemplo de la convergencia del uso del acero y la tecnología aplicada en el diseño. “En este proyecto se utilizó el mismo programa que diseña las alas de los aviones, para las hojas que conformaron la estructura del templo”, explicó.

Larraín proyectó que las nuevas tecnologías que hoy están implementándose en el mundo cambiarán la forma en que los arquitectos se relacionan con el acero.

Asimismo, comentó que, a nivel local, para incentivar un mayor uso, se requiere avanzar en la normativa. Puso como ejemplo que hoy se exige aplicar la norma de cálculo del hormigón a las obras que se levantan en acero, ya que no hay un estándar específico para este material.

Desde el punto de vista inmobiliario, Luis Felipe Gilabert, gerente comercial y socio de Proyecta, fue enfático en destacar que el acero, como elemento estructural, es perfectamente compatible con el desarrollo inmobiliario. Sin embargo, aclaró que hay tareas pendientes para masificar su uso en edificaciones no industriales.

Añadió que sí ha habido un desarrollo importante de estructuras mixtas (acero-hormigón), tendencia que se está dando mucho en Chile, con varios proyectos realizados y en construcción: edificio Huidobro, Torre Santa María II, etc.

Entre las deficiencias que limitan un mayor desarrollo de la construcción en acero en Chile, Gilabert puso el énfasis en que es aún una forma muy poco difundida; el bajo número de grandes maestranzas; el costo; cierto desconocimiento de los sistemas de retardo del fuego; y una norma medio ambiental que no lo promueve. “De hecho -complementó-, las certificaciones Leed se modificaron en términos negativos para el uso del acero”.

Derribando mitos

Los expositores coincidieron en que el bajo uso del acero en edificaciones habitacionales en el país obedece también a la existencia de una serie de mitos.

Los ingenieros estructurales Alberto Maccioni y Serio Córdova, destacaron que es necesario derribar esos preceptos y avanzar sin miedo en la construcción urbana. “El acero es el material ideal para construir edificios en altura en países sísmicos gracias a sus características de ductilidad y resistencia. Pero debido a la tradición cementera que caracteriza a nuestro país, este no ha tenido aún el despegue esperado”, comentó Maccioni.

En la misma línea, Córdova destacó la vasta experiencia que tiene nuestro país en materia de construcción en acero en el sector industrial.

“Es necesario -argumentó- aprovechar esa experticia para construir edificios en altura. Las condiciones están dadas, contamos con un cuerpo normativo potente y profesionales altamente capacitados”.

Al finalizar el evento Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo de ICHA, enfatizó que “con los actuales niveles y las perspectivas de desarrollo de Chile, el acero se encuentra sub-utilizado en la construcción, con lo que se abre un espacio para mejorar de forma significativa la productividad de esta actividad mediante la construcción industrializada. Invitamos a todos los asistentes a sumarse a las actividades que desarrolla ICHA con objeto de incorporar los notables atributos de este material, tanto a nivel individual como en conjunto con otros materiales”, finalizó.

Presentaciones
Entrevistas expositores 

El mercado siderúrgico de América Latina y el Caribe durante enero-junio de 2018 muestra que el consumo de acero laminado fue similar al del primer semestre de 2017, mientras que la producción regional de acero crudo y de acero laminado creció 3% y 5%, respectivamente en comparación a los mismos meses de 2017.

Así lo consiga el último informe de Alacero, agregando que la región disminuyó 10% sus importaciones, no obstante, el consumo regional fue abastecido en un 35% por dichas importaciones. Las exportaciones superan en 3% a las del primer semestre 2017. Por su parte, la balanza comercial se mantiene negativa, aunque disminuyendo 18% su déficit.

Producción

Acero crudo.  América Latina tuvo una producción de 32,6 millones de toneladas (Mt) de acero crudo en enero-junio 2018, 3% superior a lo registrado en el mismo período de 2017 (31,6 Mt). Brasil es el principal productor con 53% del total regional (17,2 Mt), aumentando 3% versus enero-junio 2017.

Acero laminado.  La región produjo 27,4 Mt de acero laminado, 5% más que en enero-junio de 2017. Los principales productores son Brasil 11,6 Mt (42% del total latinoamericano) y México con 9,9 Mt, con 36%.

Consumo de acero laminado

En el primer semestre del año, la región registró un consumo de acero laminado de 33,5 Mt, similar a enero-junio 2017 (33,6 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, Brasil (847 mil toneladas y creciendo 9%), Argentina (353 mil toneladas  y 15%), Uruguay (103 mil toneladas y 4%).

Por otro lado, en el mismo período Venezuela, Perú y Honduras registraron caídas de 63%, 21%, y 7% respectivamente.

Del total latinoamericano, 57% corresponde a productos planos (19,3 Mt), 42% a productos largos (14,0 Mt) y 1% a tubos sin costura (461 mil t).

Balanza comercial

Importaciones: En el primer semestre de 2018, América Latina importó 11,7 Mt de acero laminado, 10% menos que lo importado en mismo período de 2017 (13,0 Mt). De este total, 71% corresponden a productos planos (8,3 Mt), 27% a productos largos (3,2 Mt) y 3% a tubos sin costura (298 mil t).

Actualmente, las importaciones de laminados representan 35% del consumo de la región, lo que trae aparejados desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de empleo.

Exportaciones: Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado fueron 5,2 Mt, 3% más que lo registrado en enero-junio 2017 (5,0 Mt). De este total, 44% corresponden a productos planos (2,3 Mt), 43% a productos largos (2,2 Mt) y 13% a tubos sin costura (667 mil t).

Balanza deficitaria: En enero-junio 2018, la región registró un déficit comercial en volumen de 6,6 Mt de acero laminado. Este desbalance es 18% menor al observado en enero-junio 2017 (-8,0 Mt).

Brasil es el único país que mantiene un superávit en su comercio de acero laminado (1,3 Mt). Contrariamente, el mayor déficit se registró en México (-3,0 Mt). Lo siguieron Colombia (-1,2 Mt), Chile (-822 mil t), Perú (-685 mil t), y Ecuador (-575 mil t).

La evolución de los flujos de comercio y el saldo se presentan en el Gráfico 02.

Información adelantada: Producción julio 2018

Información adelantada de julio 2018, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,6 Mt en el mes, 4% mayor que junio 2018 y 5% mayor que en julio 2017.

La producción de laminados cerró en 4,5 Mt, 3% mayor que en junio 2018 y 1% más que en julio 2017. De forma acumulada, entre enero-julio 2018, la producción de laminado alcanzó los 32,0 Mt, 5% más que en enero-julio 2017 (30,6 Mt).

Fuente: Alacero

En votación secreta y con un patrón de 3.097 electores el Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros de Chile eligió a su nueva directiva, la que asume de forma inmediata por los próximos dos años.

El ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica, Arturo Gana de Landa, se convirtió en el nuevo presidente de la entidad, siendo el primero en su área en asumir dicho cargo, reemplazando a Cristián Hermansen.

Asimismo, en la elección se procedió a elegir al Comité Ejecutivo que quedó conformado por los ingenieros Sergio Contreras, como primer vicepresidente; Juan Guillermo Espinosa, como segundo vicepresidente; Alfredo Guzmán, como secretario general y Mauricio Baker, como tesorero.

Sergio Contreras, ingeniero civil de la Universidad de Chile, es actualmente presidente del Instituto Chileno del Acero (ICHA) y fundador y gerente general de la consultora de ingeniería Sergio Contreras y Asociados.

El profesional, quien posee más de 40 años de experiencia en cálculo y diseño de estructuras de hormigón armado y acero, ha dirigido importantes proyectos de ingeniería estructural que incluyen edificaciones particulares e institucionales, oficinas, construcciones educacionales, además de proyectos en el área industrial y minera en Chile, Alemania, América Latina, Tailandia y otros países.

La industria siderúrgica produce necesariamente emisiones gaseosas como subproducto. Cerca del 40 % del carbono utilizado para crear acero se emite en forma de monóxido de carbono (CO) gaseoso. El gas residual generado en los altos hornos y convertidores al oxígeno se quema o se emplea para producir electricidad para las plantas de laminación del acero. En cualquier caso, se quema CO y se emite CO2.

Un proceso innovador desarrollado por el proyecto financiado con fondos europeos STEELANOL ha demostrado un proceso nuevo y más respetuoso con el medio ambiente para aprovechar los gases residuales del acero. Coordinado por la empresa siderúrgica y minera ArcelorMittal de Bélgica, el proyecto ha mostrado que estos gases pueden reciclarse y fermentarse para producir bioetanol, un combustible empleado en automóviles como sustituto ecológico de los derivados del petróleo.

STEELANOL está mostrando los múltiples beneficios medioambientales que pueden extraerse del reciclaje de los flujos de residuos. Al reducir la cantidad de emisiones en origen se atenúa la huella de carbono directa de las plantas de laminación. Es más, la producción de carburante no derivado del petróleo mantiene los combustibles fósiles bajo tierra. La mayor parte del etanol resultante se mezclará con gasolina, pero también se utilizará en otros productos como combustibles para aviación.

ArcelorMittal ya ha puesto en marcha la construcción de las instalaciones nuevas en Gante (Bélgica). Los gases producidos en los altos hornos de la planta siderúrgica de Gante se utilizarán para fabricar bioetanol en lo que supondrá la primera instalación productiva a escala comercial de Europa. Si cumple con sus objetivos, dará pie a que se reduzcan en gran medida las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria siderúrgica. Hoy en día, cerca de una cuarta parte de las emisiones de CO2 del sector manufacturero las genera la industria del hierro y el acero. Cada tonelada de bioetanol producida en la planta nueva podría sustituir a cerca de 830 litros de petróleo y reducir las emisiones de CO2 de ArcelorMittal en 2,3 toneladas.

La nueva tecnología que hace posible esta conversión de gas es producto del trabajo de LanzaTech, una empresa asociada al proyecto dedicada al reciclaje de carbono. En un proceso de fermentación de gas pionero, bacterias anaeróbicas se alimentan del CO de los gases residuales del acero para generar bioetanol, un proceso que no repercute en el agua, los alimentos o la biodiversidad.

Según declaró Jennifer Holmgren, directora ejecutiva de LanzaTech, en una nota de prensa publicada en el sitio web de STEELANOL: «El carbono de un solo uso debe dejarse atrás. Para descarbonizar nuestra economía, será necesario contar con el compromiso de grandes empresas y administraciones de todo el mundo a fin de garantizar que las tecnologías de reutilización del carbono forman parte de la solución. Esta instalación europea encarna los principios fundamentales de la economía circular y supone un impulso hacia un mundo con una producción de acero sin residuos».

Las instalaciones de Gante fabricarán, cuando se completen, cerca de 80 millones de litros de bioetanol al año. El impacto de los gases de efecto invernadero de esta producción será un 65 % menor que el de los combustibles derivados del petróleo. Es equiparable a poner en circulación 100 000 coches eléctricos cada año. La producción de bioetanol comenzará a partir de 2020.

STEELANOL ha mostrado que esta tecnología puede cumplir con los requisitos de alta calidad de los carburantes de automoción. Los procesos desarrollados podrían sustituir una enorme cantidad de combustibles en el sector del transporte y otros sectores.

Fuente noticia aquí

Para más información, consulte: Steelanol

Destacados expositores se darán cita el próximo 6 de septiembre en el Hotel Santiago (ex Hyatt) en el Simposio Internacional “Construir en Acero, una necesidad del Futuro”. La actividad es organizada por la Corporación Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET).

El encuentro, que busca exponer una visión actualizada de la construcción en acero en Chile y el mundo, contará con la participación del destacado ingeniero internacional y asociado principal de la consultora americana de ingeniería estructural Thornton Tomasetti, John Viise.

El experto, quien posee más de 20 años de experiencia en diseño estructural, ha participado en diversos proyectos que incluyen los más altos rascacielos. Entre ellos el World Trade Center Abu Dhabi de 380 metros de altura; la sede Samsung China de 260 metros en Beijing; el Hanking Center de 350 metros en Shenzhen y el Burj Khalifa en Dubai, que con sus 828 metros es, en la actualidad, el edificio más alto del mundo.

En tanto, la realidad chilena desde el punto de vista de la arquitectura en acero será expuesta por Sergio Amunátegui, socio principal de Amunátegui Barreau A.I.A. Arquitectos Asociados; y Pablo Larraín, socio de BL Arquitectos y past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectura AOA.

El programa además incluye a otros destacados expertos nacionales  como Alberto Maccioni, socio de BMING Ingeniería Estructural; y Sergio Córdova, socio de Leanside Ingenieros quienes abordarán el papel de la ingeniería estructural en la construcción en acero en Chile; Juan Carlos León, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) se referirá a la construcción 4.0 y sus oportunidades en Chile y Luis Felipe Gilabert, gerente comercial Inmobiliaria Proyecta, hablará sobre la visión desde el punto de vista del desarrollo inmobiliario.

Por su parte, el ingeniero civil estructural y experto en protección contra el fuego, Marcial Salaverry,  se referirá a los aspectos claves sobre seguridad en incendios, mientras que al cierre de la jornada el profesor Rodolfo Saragoni, destacado especialista en ingeniería sísmica  y presidente de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina) presentará las ventajas en el diseño estructural en un ambiente sísmico.

La actividad está dirigida a profesionales inversionistas, gerentes generales, directores de empresas, gerentes de proyectos, socios, constructores civiles, arquitectos y miembros de colegios profesionales y académicos, entre otros.

Los interesados pueden inscribirse llamando al 9 9818 1332 o enviando un correo a claudia@gestaproducciones.cl.

Conoce nuestro programa aquí

El mercado siderúrgico de América Latina y el Caribe muestra que durante enero-mayo de 2018  el consumo de acero laminado se mantuvo similar al mismo período de 2017, mientras que la producción regional de acero crudo y de acero laminado creció 3% y 6%, respectivamente versus el mismo período del año anterior.

Así lo consiga el último informe de Alacero, agregando que si bien la región ha disminuido 8% sus importaciones, el consumo regional es abastecido en un 34% por dichas importaciones. Las exportaciones superan en 8% a las de enero-mayo de 2017. Por su parte, la balanza comercial se mantiene negativa, aunque disminuye 18% el déficit.

Producción

 Acero crudo: América Latina tuvo una producción de 27,1 millones de toneladas (Mt) de acero crudo en enero-mayo 2018, 3% superior a lo registrado en el mismo período de 2017 (26,4 Mt). Brasil es el principal productor con 53% del total regional (14,3 Mt), aumentando 1% versus enero-mayo 2017.

Acero laminado: La región produjo 24,0 Mt de acero laminado, 6% más que en enero-mayo de 2017. Los principales productores son Brasil 9,8 Mt (41% del total latinoamericano) y México con 8,3 Mt, con 35%.

Consumo de acero laminado

 En los cinco primeros meses del año, la región registró un consumo de acero laminado de 28,7 Mt, similar a enero-mayo 2017 (28,7 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, Brasil (531 mil toneladas adicionales y creciendo 7%), Argentina (369 mil toneladas adicionales y 19%) and Ecuador (68 mil toneladas y 9%).

Contrariamente, en el mismo período Perú, Bolivia y México registraron caídas de 21%, 13%, y 5% respectivamente.

Del total latinoamericano, 57% corresponde a productos planos (16,3 Mt), 41% a productos largos (11,7 Mt) y 2% a tubos sin costura (584 mil toneladas).

Fuente: Alacero

En 2007 fue la última visita del Dr. Roberto T. Leon a Chile. En ese entonces, invitado especial de Ilafa (hoy Alacero) e ICHA, nuestro país aún no contaba con la suficiente experiencia en materia de construcciones mixtas de acero y hormigón.

Once años después, con una realidad algo diferente que muestra un leve incremento en el uso de este tipo de estructuras, el experto expuso en el seminario “Diseño y Aplicación de Elementos Estructurales Compuestos”, organizado por la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina) y patrocinado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA).

Ejemplo del avance en construcciones de elementos estructurales mixtos son dos proyectos emblemáticos que han tenido lugar en el último tiempo en nuestro país. Por un lado, la Torre Santa María 2, construida con núcleo de hormigón y columnas perimetrales de acero; y el edificio Soho Miramar, en Concón, Región de Valparaíso.

“Las estructuras mixtas son las más usadas en edificios de más de 25 a 30 pisos en la mayor parte del sudeste de Asia, incluyendo China; y en muchas otras áreas del mundo por diversas razones. Desde el punto de vista estructural la elevada rigidez y resistencia de sistemas mixtos permiten diseñar estructuras muy eficientes, sobre todo para cargas sísmicas”, comenta el Dr. Leon.

En el caso de incendios –comenta el especialista- “los sistemas mixtos permiten el uso de acero y concreto de alta resistencia dando gran protección contra este tipo de eventos”.

Asimismo, aspectos como reducción en los tiempos de construcción, menor tamaño de sus miembros estructurales y la mayor flexibilidad para innovación son ventajas que presentan las estructuras mixtas por sobre las construidas con un solo material.

Desde el punto vista arquitectónico, las estructuras mixtas permiten planos abiertos y grandes claros, dando una mayor flexibilidad para los propietarios en el uso del edificio.

“Edificios de acero con vigas mixtas en EE.UU., por ejemplo, se están diseñando con claros de entre 15 y 20 metros, con alturas totales de sistema de piso de 70 centímetros o menos”, explica Leon.

Puentes y seguridad

Conocidos son los casos de colapsos de puentes en nuestro país. El último y más recordado es el puente Cancura que conectaba Puerto Octay con Osorno, en la región de Los Lagos, y que se desplomó en el mes de junio por causas que aún se investigan.

En esta materia, León reconoce que en la mayoría de los casos las fallas responden al mal uso o falta de mantenimiento y no necesariamente a errores en el diseño.

Para avanzar en sistemas más seguros, el experto reconoce que se hace necesario robustecer las construcciones. En ese sentido, los elementos estructurales mixtos cumplen los principales requisitos en cuanto a seguridad.

“Puentes y edificios se consideran robustos cuando tienen múltiples y simples trayectorias para trasmitir las cargas; son construidos con elementos dúctiles -capaces de grandes deformaciones sin perder resistencia-; y son bien construidos y mantenidos. Elementos y sistemas estructurales mixtos ayudan con las dos primeras condiciones”, añade el experto.

Dr. Roberto T. Leon

Profesor de Ingeniería Estructural y Materiales del David H. Burrows en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental en Virginia Tech. Es reconocido como uno de los principales investigadores en el campo de las estructuras compuestas de acero y hormigón y la ingeniería sísmica. Su trabajo ha afectado numerosos códigos de diseño internacional.

En octubre de 2015, fue elegido miembro distinguido de la American Society of Civil Engineers (ASCE) de la Clase de 2015.

Fuente: ICHA

Dos edificios que tienen al acero como protagonista fueron preseleccionados para participar en el Seminario de Proyectos 2018, organizado por la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), que se efectuará este miércoles 1 de agosto.

La muestra, en total, incluirá 10 iniciativas, las que fueron seleccionadas por el directorio de AICE. De ellas, los asistentes al seminario elegirán tres y un jurado definirá al ganador.

Los proyectos en acero que competirán son el edificio Soho Montemar, realizado por la empresa AMCS, especialista en el desarrollo de ingeniería, fabricación, montaje y construcción en acero. La obra se emplaza en Concón, Región de Valparaíso, y combina hormigón armado con estructuras de acero, lo que permitió mejorar el espacio libre en planta y estacionamientos, sin aumentar los costos.

“Tiene un núcleo de hormigón armado para darle rigidez al edificio, característica necesaria según las normas chilenas y uno de los motivos por el cual los edificios chilenos han tenido un buen desempeño ante grandes eventos sísmicos. Ocupa un envigado de piso y columnas perimetrales de acero que aligeran la estructura considerablemente, reduciendo el tamaño de fundaciones y aumentando el espacio libre en subterráneos y oficinas”, explica el gerente general de AMCS, Christian Schnaidt, quien expondrá en el seminario.

La otra obra en acero es el nuevo edificio administrativo del Campus Manuel Montt de la Universidad Mayor, en la comuna de Providencia, el que será construido en estructura de acero. Diseñado por los arquitectos Fernando Marín y Mónica Álvarez de Oro, de la oficina MAO Arquitectos, considera ocho pisos, tres subterráneos y será levantado mediante el sistema de construcción industrializada, de fabricación en planta y montaje en obra.

“El acero aporta atributos como la velocidad y precisión de la obra. Su fabricación y montaje generan un soporte para las terminaciones al milímetro, por lo cual no sólo la obra gruesa se hace más eficiente, sino que también es posible avanzar en paralelo con la fabricación de terminaciones como las envolventes opacas o transparentes del volumen”, explica Fernando Marín.

En términos arquitectónicos, añade que, para edificios de oficinas, una característica muy valorada del acero es la limpieza y libertad de la planta, por tener menos y más esbeltos elementos estructurales, lo que permite más flexibilidad.

El director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), Juan Carlos Gutiérrez, indica que “el mayor uso de este material en obras del área educacional obedece a la experiencia que se ha acumulado en los últimos años en el diseño, fabricación y montaje de edificios de acero en el país, evolucionando desde la construcción tradicional a la construcción industrializada, dado sus altos niveles de conformación de componentes, prefabricación, velocidad de construcción y precisión”.

Más información del seminario e inscripciones en: http://www.aice.cl/es/index.php