Tag Archive for: bbosch

El reciente seminario organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el Comité Nacional de Puentes y la International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE) reunió a representantes de la academia, la industria y el sector público para analizar el futuro de las estructuras viales metálicas en Chile, con especial énfasis en sistemas de protección contra la corrosión y análisis económico a largo plazo. La actividad contó con el auspicio de Freyssinet, Proindar, Infratek y Bbosch.

Caso: reparación Puente Los Saldes

Héctor Navarrete, del Comité Nacional de Puentes, presentó el caso de la reparación de emergencia del Puente Los Saldes en Santiago, estructura afectada por fatiga en una de sus vigas de acero. La intervención requirió una ingeniería de precisión que incluyó la instalación de torres de apuntalamiento de alta resistencia, el corte milimétrico de la sección dañada y el levantamiento controlado mediante gatos hidráulicos para restituir las deformaciones residuales.

Los trabajos, que abarcaron soldadura y hormigonado, se ejecutaron en un plazo de 40 días, demostrando la capacidad técnica de la ingeniería local para responder ante desafíos complejos en estructuras metálicas.

Galvanizado: protección de alto rendimiento

El académico internacional Wim Hoeckman, de la Universidad Libre de Bruselas, expuso sobre los beneficios del galvanizado en caliente, destacándolo como sistema de protección anticorrosiva de máximo rendimiento para puentes de acero. El experto señaló que las dudas técnicas que históricamente limitaban su uso en puentes —relativas al factor de fricción en conexiones apernadas pretensadas, eficiencia de conectores de corte en estructuras compuestas y resistencia a la fatiga— han sido resueltas por la investigación y los códigos de diseño europeos vigentes.

El galvanizado en caliente, o el sistema dúplex (galvanizado más pintura), garantiza una vida útil superior a 100 años sin corrosión, eliminando la necesidad de repintar la estructura cada 20 o 25 años, característica de los sistemas tradicionales de pintura.

Análisis económico favorece durabilidad

Una presentación académica de tesistas de la PUCV analizó las alternativas de protección desde una perspectiva económica de largo plazo, comparando los sistemas de pintura del Manual de Carreteras (MOP Tipo 1), galvanizado en caliente y sistema dúplex.

La investigación concluyó que, a pesar del mayor costo de inversión inicial del galvanizado, este resulta la opción más ventajosa para horizontes de 100 a 143 años. La baja frecuencia de mantenimiento y prolongada durabilidad del zinc se traducen en un menor Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE), superando a los sistemas de pintura que requieren intervenciones periódicas.

Perspectiva institucional

Desde el Instituto Chileno del Acero valoramos que estos espacios técnicos demuestren, mediante evidencia técnica y económica rigurosa, que la adopción de análisis de costo de ciclo de vida y la especificación de sistemas de protección de alto rendimiento constituyen decisiones estratégicas para el desarrollo de infraestructura vial más longeva, sostenible y eficiente en Chile.

Con la presencia de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Antofagasta, Paula Monsalves, se realizó la ceremonia oficial de presentación de la vivienda social AO, desarrollada por AceroLAB – Centro de Innovación en Acero y que fue una de las dos ganadoras del concurso MODhabitar, financiado por el gobierno regional de Antofagasta y liderado por CTEC.

La vivienda AO presenta varias ventajas, como industrialización avanzada, acelerando los tiempos de construcción con máxima eficiencia. Diseño sustentable, que garantiza menor impacto ambiental y mayor confort para sus habitantes y un enfoque modular, adaptable a las distintas necesidades habitacionales del territorio.

La Seremi de vivienda de la región, señaló que “este es un tremendo aporte a la economía de la zona, porque el proyecto entregó datos relevantes que sirven para poder avanzar con  viviendas sociales industrializadas, incorporando las difíciles condiciones geográficas que presenta la zona, principalmente la lejanía de los proveedores”.

La vivienda social A0 es industrializada, sustentable y escalable, compuesta por 2 dúplex de 45 m2 habitables ampliable a 72 m2. Considera sistema solar fotovoltaico, climatización higrotérmica y reutilización de aguas grises. Puede ser montado en 20 días por ser un sistema constructivo modular rápido por ensamble, montaje en seco y eficiente. 

La Alianza AceroLAB está compuesta por las empresas: Volcán, Aceros AZA, CINTAC, SB Smart Biometricals, bbosch, además de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, la facultad de ingeniería de la Universidad Católica del Norte y en el ámbito de la gestión por el Instituto Chileno del Acero, ICHA, y Sinestesia.