Tag Archive for: CAP

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) tiene el honor de patrocinar y convocar al Alacero Summit 2025 , el encuentro más grande y relevante para toda la cadena de valor de la industria del acero en América Latina. Esta cumbre regional, que se celebra desde 1962 , reúne a empresas productoras, cámaras nacionales, institutos y proveedores, representando a más del 90% de la capacidad siderúrgica latinoamericana.

Ejes Centrales de la Cumbre: Sostenibilidad, Geopolítica e Innovación

La versión 2025 se realizará entre el 11 y 12 de noviembre en Cartagena de Indias, Colombia y contará con destacados expositores que se referirán a 3 temas de relevancia:

  • Mercados y Geopolítica, donde se entregará un panorama geopolítico y macroeconómico, considerando la regionalización como oportunidad de reindustrialización para LATAM.
  • Defensa Comercial. Se analizará el escenario global de la industria del acero que se encuentra en constante evolución, considerando el comercio desleal, tarifas, desvíos de comercio y su impacto en LATAM.
  • Innovación e Industria 5.0. Se podrán conocer las nuevas tecnologías para procesos más sustentables y eficientes. Liderazgo para la gestión del cambio y talento preparado para la transición verde y tecnológica.

Estos debates se dan en un contexto donde el acero ya es reconocido como un material de bajo impacto ambiental , destacando que América Latina lo produce con una de las huellas de carbono más bajas del planeta.

Concurso Desafío ALACERO

Como parte de la cumbre, se realizará la premiación del Concurso Desafío Alacero. En esta instancia, equipos de estudiantes de arquitectura de la región presentan proyectos que utilizan el acero en función del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15 de las Naciones Unidas, que busca proteger y recuperar los ecosistemas terrestres.

En representación de Chile, asistirá el equipo ganador del prestigioso Concurso CAP de arquitectura. Este año, el equipo de estudiantes de la Universidad Católica se adjudicó el primer lugar con un proyecto que utiliza el acero para una estructura enfocada en la reforestación y recuperación del Alerce.

La Industria en Cifrasconcursos

La industria del acero es fundamental para la región. En 2024, América Latina produjo 56,2 millones de toneladas de acero crudo y consumió 73,7 millones de toneladas de acero laminado, generando empleo para 1,4 millones de personas. Invitamos a toda la cadena de valor a ser parte de esta cumbre estratégica. Las inscripciones ya están abiertas a través del siguiente enlace: https://tickets.alacero.org/users/sign_in

Tras 39 años de trayectoria, la versión 2025 del Concurso CAP de Arquitectura en Acero para Estudiantes ya tiene ganadores. Un equipo de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile se alzó con el primer lugar al proponer una innovadora estructura de acero de planta circular.

El proyecto ganador considera una estructura de acero de planta circular que acoge un sistema de cultivo de especies para reforestar el Parque Alerce Costero. La propuesta se apegó estrictamente al llamado del concurso, que abordó el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 15 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, relativo a la vida de ecosistemas terrestres3.

Arquitectura y Resiliencia en Zonas Protegidas

El desafío principal del concurso fue diseñar una construcción que fuese compatible con la instalación en una reserva natural, un tema delicado que exige preservar la biodiversidad e integrar la estructura con las comunidades y el entorno.

El equipo ganador, compuesto por los alumnos Matías Cristi, Exequiel Flores y Catalina Rivillos, bajo la dirección de los profesores Nicolás Norero y Paula Velasco, resolvió este desafío con una solución que destaca la versatilidad del acero.

  • El diseño plantea una sucesión de pilares tubulares dispuestos en anillo.
  • De estos pilares cuelga una pasarela que integra el programa de reforestación.
  • La estructura se equilibra con un sistema de cables que trabajan a tracción, demostrando una comprensión creativa y elegante de las posibilidades de diseño que ofrece el acero.
  • El resultado es una integración sutil en el paisaje, que además ofrece espacios para la contemplación y difusión de buenas prácticas ambientales.

El director del concurso, el arquitecto Álvaro Donoso, señaló que la ventaja del acero es que “contribuye, sin intervenir, la naturaleza”. El certamen de este año recibió 52 proyectos de cerca de 180 alumnos, provenientes de 22 escuelas de arquitectura.

ICHA y el Desafío Alacero

El jurado estuvo compuesto por siete profesionales, incluyendo a Alberto Maccioni, presidente del Instituto Chileno del Acero, quien evaluó el proyecto desde el punto de vista estructural.

El proyecto ganador representará a Chile en el concurso internacional Desafío Alacero, que se realizará durante la cumbre de Alacero en Cartagena, Colombia, entre el 11 y 12 de noviembre.

Estudiantes de la escuela de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo (UDD), sede Santiago, se coronaron como ganadores de la versión 38 del Concurso CAP de Arquitectura, organizado por el Grupo CAP, con el apoyo de su empresa operativa Cintac, líder en la fabricación y comercialización de sistemas constructivos; del Colegio de Arquitectos; y de la Asociación de Oficinas de Arquitectos.

En esta edición, la iniciativa contó con la participación de alumnos de arquitectura de 16 universidades de todo Chile, los cuales entregaron más de 90 proyectos. En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, “Acción por el Clima”, los estudiantes debían diseñar un edificio y su entorno inmediato en áreas costeras de Chile, adaptándose a las necesidades del lugar y priorizando la sostenibilidad ambiental y la eficiencia energética.

El gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del Grupo CAP, Jorge Lagos, señaló que “con este desafío buscamos inspirar a los jóvenes a buscar soluciones innovadoras que contribuyan a un futuro más sostenible para Chile, lo que está estrechamente vinculado con el objetivo de CAP de transformarse en líderes en el mercado global de materiales para la descarbonización, a través de un portafolio integrado de negocios y del desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles.

En esta oportunidad, el jurado estuvo integrado por los arquitectos Cristián Undurraga, representante de los alumnos; Pía Montealegre, representante del Colegio de Arquitectos; Yves Besancon, representante de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA); Hugo Valenzuela, representante de los ganadores históricos del concurso; Alex Brahm; representante del coordinador general; Alberto Maccioni, presidente del Instituto Chileno del Acero y Catalina Pérez Aguirre, representante de Cintac. 

El proyecto ganador

En la versión 2024 de este tradicional concurso el proyecto ganador fue “Cancha de olas” en la zona industrial de Quintero y Puchuncaví en la Región de Valparaíso, presentado por la Universidad del Desarrollo, sede Santiago.

El estudiante Miguel Fajardo comentó que “la idea del proyecto surgió de un recorrido por Ventanas, donde nos topamos con unos tubos pertenecientes a una desalinizadora. Nos pareció increíble esta infraestructura, el poder construir encima de esta preexistencia y hacer alusión al acero que es trabajar en tensión, ligereza, sin tener que contaminar el fondo marino”. Por su parte, Fernanda Soto, agregó que también querían “revivir el pueblo, buscarle una nueva identidad y generar un poco de turismo y actividad física, pasar de ser una “zona de sacrificio” a una que llame la atención positivamente”.

En efecto, esta iniciativa, de 1.151 m2 totales aproximados, busca promover una economía circular, reciclando y reutilizando residuos industriales en artefactos deportivos u otros objetos útiles. Se propone un tratamiento del borde costero para rescatar la playa frente a la fábrica y los tubos, proponiendo un edificio multi programático para academias de deportes, bodegas, baños y espacios de observación. Además, un recorrido deportivo sobre los tubos se dividiría en tres áreas para diferentes deportes: la primera, para deportes de agua que aprovechan las olas como el surf y bodyboarding; la segunda para deportes como el kitesurf y el windsurf.  Así, la “cancha de olas” pretende ser un espacio deportivo para la comunidad, regenerando Ventanas tanto deportiva como turísticamente y creando nuevos espacios recreacionales, dándole además un valor patrimonial al cordón industrial.

El equipo ganador tendrá la posibilidad de participar del concurso internacional #DesafíoAlacero, organizado por la Asociación Latinoamericana del Acero. En la cita, a desarrollarse entre el 28 y 30 de octubre en Buenos Aires, participarán además representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana.

Asimismo, Cintac entregó la mención “Innovación y Sostenibilidad “, mediante la cual destacó al proyecto “Crianza de agua. Centro para la enseñanza e investigación del musgo pompón” en Castro, Chiloé, de la Pontificia Universidad Católica, iniciativa que también obtuvo el segundo lugar del concurso general. El proyecto es una alternativa de recuperación bioclimática y donde la innovación cumple un papel fundamental.

“El nivel de los proyectos presentados al Concurso CAP de Arquitectura es admirable. Los alumnos demostraron un alto nivel de propuestas arquitectónicas, una alta capacidad para incorporar la utilización del acero en ambientes salinos y por sobre todo, un alto entendimiento y preocupación para abordar la “Acción por el Clima”, que es el desde para construir el Chile del mañana”, señaló Catalina Pérez-Aguirre, sub gerente de Desarrollo Técnico y Sostenibilidad de Cintac.

El tercer lugar del Concurso CAP, en tanto, recayó en el “Centro Ambiental Flotante” en la bahía de Coronel, Región del Biobío, propuesto por alumnos de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar.