Tag Archive for: CCHC

366 mil millones de pesos se destinarán al Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055.

En una ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, se presentó el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055, una hoja de ruta que cuantifica y prioriza más de 22 mil proyectos en torno a cuatro ejes estratégicos: Conectividad e Integración Territorial, Habitabilidad en Centros Poblados, Seguridad Hídrica y Seguridad Energética.

El Plan, con una visión de 30 años, requiere consenso entre el Estado y el sector privado. Al respecto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló: “La infraestructura exige perseverancia y visión de futuro. Los gobiernos duran 4 años, pero las grandes obras públicas toman muchos más años. Por eso esta iniciativa es valiosa: trasciende la coyuntura y nos obliga a mirar el largo plazo”.

Entre sus principales metas, el plan contempla aumentar del 50% al 70% los caminos pavimentados; contar con una Ruta 5 de alto estándar desde Arica hasta Quellón; y construir dos ejes longitudinales adicionales: la ruta costera y la cordillerana.

También busca duplicar la capacidad portuaria y aeroportuaria, triplicar la carga ferroviaria, y garantizar el 100% de cobertura de agua potable y saneamiento en zonas rurales y urbanas.

En materia energética, considera la incorporación de 6.000 MW adicionales, incluyendo hidrógeno verde, para que en 2050 Chile alcance el 100% de energías renovables y la carbono neutralidad.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, destacó: “Los planes funcionan cuando como país nos ponemos de acuerdo en qué hacer y cómo hacerlo”. Además, recordó que, según un estudio del BID, la falta de planificación en infraestructura tiene un impacto negativo del 1% en el PIB.

Durante su intervención, el Presidente Boric afirmó: “Los que estamos en política tenemos el deber de pensar en Chile y en el largo plazo, más allá de los períodos electorales. Este plan nacional de infraestructura surge para hacer frente a la crisis climática, a los desafíos tecnológicos y al cambio demográfico, garantizando derechos tan esenciales como el agua, la salud y la educación, sin importar en qué rincón del territorio se encuentren los chilenos”.

Asimismo, anunció la creación de un Comité Interministerial de Obras Públicas, establecido mediante decreto, con el fin de asegurar su continuidad en futuros gobiernos.

El Presidente concluyó que “la infraestructura pública es esencial para el desarrollo económico y social de Chile. Son los cimientos que sostienen los planes de vida de las familias, generan empleo y habilitan el desarrollo en todas sus dimensiones”.

En la ceremonia estuvo presente el Director Ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), Juan Carlos Gutiérrez, quien comentó: “El Plan Nacional de Infraestructura 2025-2055 es una oportunidad histórica para Chile. El acero, aplicado bajo la normativa técnica desde la especificación de proyectos y productos, el suministro, la fabricación, la ejecución y la inspección técnica de estructuras, aportará seguridad, calidad y productividad a las obras públicas que transformarán el país”.

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) participará en el  II Encuentro Internacional de Construcción Industrializada para exponer sobre la vivienda industrializada en acero desarrollada por la alianza AceroLAB. Este evento, que busca acelerar la transformación del sector de la construcción en Chile y Latinoamérica, es organizado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Construye2025 y la Cámara Chilena de la Construcción.

El encuentro se llevará a cabo del  8 al 10 de septiembre. Las actividades de los primeros dos días se realizarán en Santiago, y el tercer día  habrá un despliegue regional en distintas sedes, incluyendo una en Antofagasta.

Charla en Antofagasta

En la sede de la CChC en Antofagasta , el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, presentará el prototipo de vivienda social industrializada A0. En su exposición, abordará los desafíos, aprendizajes y el potencial de crecimiento de este innovador sistema constructivo.

Este prototipo, desarrollado por AceroLAB y ganador del concurso MODhabitar, es un ejemplo de cómo la industrialización y eficiencia del acero pueden establecer un nuevo estándar de productividad y habitabilidad sustentable, especialmente en climas cálidos y secos.

El evento reunirá a expertos, empresas, académicos y autoridades para discutir temas clave como la inteligencia artificial, la metodología BIM, la vivienda social, las políticas públicas, el capital humano, la infraestructura y la innovación tecnológica. Para más información e inscripciones, puedes visitar el sitio web oficial del evento:

https://welcu.com/consejo-de-construccion-industrializada/eici2025.

El Instituto Chileno del Acero asistió al tradicional encuentro con que se inaugura la Semana de la Construcción. En la oportunidad, se dio a conocer un plan de 60 medidas y proyectos prioritarios por más de US$14 mil millones para reactivar la economía y mejorar la infraestructura del país.

La propuesta la entregó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría a los seis precandidatos presidenciales y autoridades como el ministro de Hacienda. Entre los proyectos destacan el tren Santiago-Valparaíso y el tranvía Pajaritos-Aeropuerto. Además, la CChC advirtió sobre la crisis habitacional, señalando la necesidad de construir más de 2 millones de viviendas al 2035 para cubrir el déficit actual y la demanda futura.

Además de estas medidas, el gremio realizó un catastro de inversiones críticas, entre las que destacan el tren Santiago-Valparaíso (US$ 3.820 millones); la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre (US$ 1.480 millones), el puerto exterior de San Antonio fase cero y el tranvía Pajaritos-Aeropuerto (US$ 398 millones).

En todas estas obras, el acero tendrá un rol preponderante.

CINTAC, empresa socia del Instituto Chileno del Acero, tuvo un rol destacado en la versión 2024 de Expo Edifica, organizada por la Cámara Chile de la Construcción y patrocinada por el ICHA.

Cintac se especializa en la fabricación y comercialización de sistemas constructivos, con la más amplia oferta de productos de acero, atiende las necesidades del mercado de la construcción y de la industria. En los últimos años ha diversificado sus líneas de productos con soluciones prácticas e innovadoras.

Sobre este tema se refirió en Expo Edifica, Ariel Vidal, Gerente de Industrialización en Cintac, con la charla “La Innovación como acelerador de la industrialización”.

El ejecutivo señaló que la compañía “ha ido trabajando desde la innovación, probando cosas, abriendo espacios donde la colaboración con el entorno ha sido súper relevante. Trabajar con la CCHC y con AceroLab fue una experiencia de aprendizaje. Este aprendizaje, señaló Vidal, les permitió abrir el área de negocios de industrialización en CINTAC en enero de 2024.

“Estamos lanzando el Aislawall y el Aislaroof, que son paneles aislados que cumplen con el nuevo requerimiento sobre Reglamentación Térmica (Art. 4.1.10 OGUC) y que vienen a sustituir otros productos que están en el mercado y que cumplirán la nueva normativa técnica. Y nuestra casa ”VITA”, que está dentro del marco normativo DS 49, se encuentra actualmente en proceso de certificación por parte de la DITEC, como vivienda Tipo Industrializada y con el objetivo de posicionarla como parte de las soluciones que hoy están en el mercado para la construcción de viviendas sociales”, señaló Vidal.

Ariel Vidal señaló que el acero es un material muy importante para concretar estos avances. “El acero es un material reciclable, que permite faenas secas no húmedas, limpias, que tiene un nivel de precisión bastante certero, entonces eso permite hacer proyectos con bastante precisión”.

¿Por qué cree que la industrialización todavía no se ha hecho masiva en Chile?

“Yo siento que es un camino que se está recorriendo poco a poco. Estos últimos 5 años se ha acelerado enormemente. Las empresas han entendido que la colaboración es clave. La materialidad no es única, el acero es uno más dentro de la madera y el hormigón y todos tenemos espacio hoy dentro del déficit que hay en construcción. Edifica 2024 es un claro ejemplo de eso. Uno ve la construcción modular en empresas que hace dos años no estaban presentes y eso lo veo como algo súper positivo”.