Tag Archive for: construye2025

En el marco del Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI) 2025, el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), Juan Carlos Gutiérrez, presentó en Antofagasta la alianza AceroLab y el proyecto de vivienda social AO.

La iniciativa, que obtuvo el primer lugar en el concurso Desafío MODhabitar y fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto al Gobierno Regional de Antofagasta, establece un nuevo estándar de habitabilidad sustentable para climas cálidos y secos, integrando innovación, eficiencia y pertinencia territorial.

El prototipo corresponde a una vivienda industrializada en acero, sustentable y escalable, conformada por un dúplex de 45 m² ampliable a 72 m². Incorpora un sistema solar fotovoltaico, climatización higrotérmica y reutilización de aguas grises para riego y uso sanitario.

Juan Carlos Gutiérrez destacó que el proyecto fue diseñado y fabricado completamente en BIM. Además, la estructura fue galvanizada en caliente antes de su traslado a Antofagasta, y la construcción se ejecutó mediante un ensamblaje en seco, lo que permitió reducir los tiempos de obra, controlar los residuos y minimizar el impacto ambiental.

“Desarrollar esta vivienda nos permitió demostrar que es posible ofrecer soluciones sociales con estándares superiores, integrando tecnología, industrialización y pertinencia territorial. Este prototipo representa un cambio de paradigma en la vivienda social y una muestra tangible de cómo el acero aporta al desarrollo y bienestar de la sociedad, al ser un material de bajo impacto ambiental que asegura calidad y durabilidad”, señaló Gutiérrez.

La alianza AceroLab está conformada por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), Cintac, Volcán, BBosch, AZA, Jonas, AMCS, Sinestesia, Ecological, Comgrap, Eminiciv, Smart Biomateriales, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Antofagasta, el arquitecto Tomás Villalón y el ingeniero civil Sergio Córdova A., responsable del cálculo estructural y diseño sísmico.

Esta es una de las principales conclusiones de la jornada de inauguración del Encuentro de Industrialización de la Construcción (EICI 2025), organizado por el Consejo de Construcción Industrializada, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye2025 y con la colaboración de la CDT, CTEC, la Asociación de Oficinas de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, el Instituto Chileno del Acero y el ICHA.

El EICI 2025 incluye la opinión de más de 100 expertos que exponen en 14 ciudades conectadas. Estos son algunos de los elementos que perfilan al encuentro evento clave del año para todos quienes integran el ecosistema de la construcción en Chile, ya que acceden a una vitrina de tendencias, tecnologías y soluciones aplicadas, con una cobertura nacional inédita.

Durante la inauguración, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, señaló que en la última década el crecimiento de la inversión en construcción ha sido de sólo un 0,5%, por lo que la industria debe lograr una mayor productividad para revertir esta cifra. Dijo que la construcción industrializada es un buen camino para ello, especialmente si se piensa desde las etapas iniciales del diseño.

Por su parte, Claudio Cerda, vicepresidente de la CCHC, señaló que se debe generar un ecosistema en toda la cadena de valor de la industria para facilitar la industrialización, pues esta es una herramienta para responder a la grave crisis de vivienda que enfrenta el país.

Francisco Costabal, presidente de Construye 2025, indicó en su discurso que “en nuestras manos está el futuro de la construcción”. Dijo que muchos no quieren cambiar, pues no están dispuestos a asumir el riesgo que ello implica”. En ese sentido, Enrique Loeser, presidente del Consejo de Construcción Industrializada, señaló que “estamos con toda la energía para romper esa resistencia al cambio”. La construcción industrializada, dijo “es más rápida, sostenible y rentable, aspectos claves en la mejora de la productividad”.

El aporte del acero a la construcción industrializada
En este contexto, el acero se consolida como un material clave para acelerar la industrialización. Su versatilidad, resistencia, reciclabilidad y precisión en la fabricación lo convierten en un aliado natural de los sistemas constructivos industrializados. Además, su capacidad de reutilización infinita sin pérdida de calidad aporta directamente a la sostenibilidad, mientras que su uso permite edificaciones más livianas, seguras y durables.

Visión desde el ICHA
Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, destacó: “La industrialización de la construcción necesita materiales que acompañen la eficiencia y la calidad del proceso, y el acero cumple plenamente con estas exigencias. Su capacidad de adaptarse a diseños innovadores, junto con su circularidad y bajo impacto ambiental, lo posicionan como un factor decisivo para enfrentar la crisis de productividad y la urgencia habitacional que vive el país”.

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) participará en el  II Encuentro Internacional de Construcción Industrializada para exponer sobre la vivienda industrializada en acero desarrollada por la alianza AceroLAB. Este evento, que busca acelerar la transformación del sector de la construcción en Chile y Latinoamérica, es organizado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Construye2025 y la Cámara Chilena de la Construcción.

El encuentro se llevará a cabo del  8 al 10 de septiembre. Las actividades de los primeros dos días se realizarán en Santiago, y el tercer día  habrá un despliegue regional en distintas sedes, incluyendo una en Antofagasta.

Charla en Antofagasta

En la sede de la CChC en Antofagasta , el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, presentará el prototipo de vivienda social industrializada A0. En su exposición, abordará los desafíos, aprendizajes y el potencial de crecimiento de este innovador sistema constructivo.

Este prototipo, desarrollado por AceroLAB y ganador del concurso MODhabitar, es un ejemplo de cómo la industrialización y eficiencia del acero pueden establecer un nuevo estándar de productividad y habitabilidad sustentable, especialmente en climas cálidos y secos.

El evento reunirá a expertos, empresas, académicos y autoridades para discutir temas clave como la inteligencia artificial, la metodología BIM, la vivienda social, las políticas públicas, el capital humano, la infraestructura y la innovación tecnológica. Para más información e inscripciones, puedes visitar el sitio web oficial del evento:

https://welcu.com/consejo-de-construccion-industrializada/eici2025.

El ICHA como socio del Directorio del Instituto de la Construcción participó en la 29° Asamblea General Ordinaria de Socios, una instancia crucial para revisar el desempeño del año 2024 y definir el rumbo estratégico de la institución. La jornada destacó por la transparencia en la presentación de los estados financieros y la proyección de iniciativas clave para el futuro del sector.

Los principales hitos de 2024 se destacaron convenios con el MINVU, el lanzamiento de la “Guía de Constructabilidad” y el apoyo a la estrategia de economía circular en construcción, ambos pertenecientes al Programa Construye 2025. Específicamente, el Comité de Economía Circular, promovió la cultura de circularidad, con dos subcomités técnicos activos en formación y normativa. Se realizaron charlas técnicas y una visita a la planta Armacero para conocer la fabricación de enfierraduras con acero verde.

La asamblea marcó el cierre de una era con la salida de José Pedro Campos, quien ejerció como director ejecutivo por casi 28 años, dejando un legado significativo en la institución.

De cara al 2025, el Instituto de la Construcción consolidará su renovación estratégica, avanzando en normativas, nuevos modelos de certificación y manuales técnicos. Se buscará reforzar el diálogo multisectorial y profundizar la adaptación al cambio climático, especialmente en resiliencia e infraestructura crítica.

Finalmente, se proclamó la reelección de Mauricio Salinas como presidente para el período 2025-2027, y se presentó la conformación del directorio y el comité ejecutivo. Salinas agradeció la participación de los socios y los instó a mantener y aumentar su compromiso para seguir avanzando en productividad, sostenibilidad y calidad.

El ICHA participa activamente en el Instituto de la Construcción como miembro del Directorio, en el comité ejecutivo, en el Consejo de Normalización de la Construcción y en el Comité de Economía Circular.