Tag Archive for: economiacircular

Esta es una de las principales conclusiones de la jornada de inauguración del Encuentro de Industrialización de la Construcción (EICI 2025), organizado por el Consejo de Construcción Industrializada, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye2025 y con la colaboración de la CDT, CTEC, la Asociación de Oficinas de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, el Instituto Chileno del Acero y el ICHA.

El EICI 2025 incluye la opinión de más de 100 expertos que exponen en 14 ciudades conectadas. Estos son algunos de los elementos que perfilan al encuentro evento clave del año para todos quienes integran el ecosistema de la construcción en Chile, ya que acceden a una vitrina de tendencias, tecnologías y soluciones aplicadas, con una cobertura nacional inédita.

Durante la inauguración, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, señaló que en la última década el crecimiento de la inversión en construcción ha sido de sólo un 0,5%, por lo que la industria debe lograr una mayor productividad para revertir esta cifra. Dijo que la construcción industrializada es un buen camino para ello, especialmente si se piensa desde las etapas iniciales del diseño.

Por su parte, Claudio Cerda, vicepresidente de la CCHC, señaló que se debe generar un ecosistema en toda la cadena de valor de la industria para facilitar la industrialización, pues esta es una herramienta para responder a la grave crisis de vivienda que enfrenta el país.

Francisco Costabal, presidente de Construye 2025, indicó en su discurso que “en nuestras manos está el futuro de la construcción”. Dijo que muchos no quieren cambiar, pues no están dispuestos a asumir el riesgo que ello implica”. En ese sentido, Enrique Loeser, presidente del Consejo de Construcción Industrializada, señaló que “estamos con toda la energía para romper esa resistencia al cambio”. La construcción industrializada, dijo “es más rápida, sostenible y rentable, aspectos claves en la mejora de la productividad”.

El aporte del acero a la construcción industrializada
En este contexto, el acero se consolida como un material clave para acelerar la industrialización. Su versatilidad, resistencia, reciclabilidad y precisión en la fabricación lo convierten en un aliado natural de los sistemas constructivos industrializados. Además, su capacidad de reutilización infinita sin pérdida de calidad aporta directamente a la sostenibilidad, mientras que su uso permite edificaciones más livianas, seguras y durables.

Visión desde el ICHA
Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, destacó: “La industrialización de la construcción necesita materiales que acompañen la eficiencia y la calidad del proceso, y el acero cumple plenamente con estas exigencias. Su capacidad de adaptarse a diseños innovadores, junto con su circularidad y bajo impacto ambiental, lo posicionan como un factor decisivo para enfrentar la crisis de productividad y la urgencia habitacional que vive el país”.

En el Centro Cultural de La Moneda se presentó de manera oficial el proyecto “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, mediante el cual el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) impulsará acciones concretas para que la economía circular, la reducción de emisiones y de otros impactos, sea una realidad en la industria de la construcción. La iniciativa es financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y ejecutada por Fundación Chile (FCh).

Además, contempla la participación de socios estratégicos, tanto públicos como privados, entre los que se encuentra el Instituto Chileno del Acero – ICHA, además de los ministerios de Obras Públicas (MOP), de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y de Desarrollo Social y Familia (MDSF), así como el INE, INN, CORFO, SENAPRED, servicios regionales asociados, y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Asimismo, participan la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción, ChileValora, BancoEstado, Banco Santander, Banca Ética, entre otros.

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, explicó que “esta iniciativa representa un paso decisivo en la transición a la economía circular nacional, movilizando a la industria de la construcción y sus proveedores hacia un modelo más sustentable, resiliente y regenerativo. Su diseño busca impulsar a los sectores público y privado hacia una gestión eficiente de recursos a lo largo del ciclo de vida de los materiales y proyectos de edificación e infraestructura, así como dotar de herramientas con efectos positivos en lo ambiental, social y económico”.

El ICHA busca aportar su conocimiento de los atributos sutentables del acero para que sean incorporados adecuadamente en los diversos componentes del proyecto:  marco legal, regulatorio, e infraestructura de calidad, financiamiento y modelos de nogocio circulares, implementación territorial, pilotos demostrativos, generación y gestión del conocimiento.

En representación del ICHA, firmó el compromiso de participación, su director ejecutivo, Juan Carlos Gutiérrez.

El ejecutivo destacó la oportunidad de incidir positivamente en la acelreación de la economía circular y diminución de la huella de carbono de la construcción compartiendo los avances obtenidos desde ICHA.

Un paso clave hacia la construcción de caminos más sostenibles dio el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección de Vialidad, al firmar un convenio de colaboración con EcoAZA, filial de Aceros AZA. El acuerdo busca evaluar el uso de escorias —residuos del proceso siderúrgico— como insumo en obras viales.

Cada año, EcoAZA procesa más de 70 mil toneladas de escoria generada por Aceros AZA, transformándolas en materiales que ya se utilizan en la pavimentación de caminos. El convenio permitirá que estos productos sean analizados y validados técnicamente, lo que abriría la puerta para incluirlos en futuras actualizaciones del Manual de Carreteras y facilitar su uso a lo largo del país.

“Los áridos artificiales de la industria siderúrgica se presentan como una alternativa sustentable para reemplazar los áridos naturales”, señaló Jorge González, jefe del Laboratorio Nacional de Vialidad. La iniciativa se enmarca en el Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del MOP, que promueve soluciones más respetuosas con el medio ambiente.

Desde EcoAZA, su gerente general, Matías Contreras, destacó el impacto de esta alianza: “Los caminos están en todas partes. Que comencemos a construirlos con materiales sostenibles es un gran paso hacia una economía circular”.

Con esta colaboración público-privada, los residuos industriales comienzan a marcar el rumbo hacia una infraestructura vial más responsable y comprometida con el futuro del país.

El ICHA como socio del Directorio del Instituto de la Construcción participó en la 29° Asamblea General Ordinaria de Socios, una instancia crucial para revisar el desempeño del año 2024 y definir el rumbo estratégico de la institución. La jornada destacó por la transparencia en la presentación de los estados financieros y la proyección de iniciativas clave para el futuro del sector.

Los principales hitos de 2024 se destacaron convenios con el MINVU, el lanzamiento de la “Guía de Constructabilidad” y el apoyo a la estrategia de economía circular en construcción, ambos pertenecientes al Programa Construye 2025. Específicamente, el Comité de Economía Circular, promovió la cultura de circularidad, con dos subcomités técnicos activos en formación y normativa. Se realizaron charlas técnicas y una visita a la planta Armacero para conocer la fabricación de enfierraduras con acero verde.

La asamblea marcó el cierre de una era con la salida de José Pedro Campos, quien ejerció como director ejecutivo por casi 28 años, dejando un legado significativo en la institución.

De cara al 2025, el Instituto de la Construcción consolidará su renovación estratégica, avanzando en normativas, nuevos modelos de certificación y manuales técnicos. Se buscará reforzar el diálogo multisectorial y profundizar la adaptación al cambio climático, especialmente en resiliencia e infraestructura crítica.

Finalmente, se proclamó la reelección de Mauricio Salinas como presidente para el período 2025-2027, y se presentó la conformación del directorio y el comité ejecutivo. Salinas agradeció la participación de los socios y los instó a mantener y aumentar su compromiso para seguir avanzando en productividad, sostenibilidad y calidad.

El ICHA participa activamente en el Instituto de la Construcción como miembro del Directorio, en el comité ejecutivo, en el Consejo de Normalización de la Construcción y en el Comité de Economía Circular.

El hito, liderado por el Presidente Gabriel Boric, se llevó a cabo en la planta Colina de la empresa Aceros AZA, empresa socia del ICHA, donde llegaron las más de 30 toneladas de armas previamente inutilizadas por la Dirección General de Movilización Nacional.

En total fueron 24.402 armas que fueron entregadas voluntariamente por la ciudadanía, decomisadas, recolectadas e inutilizadas durante todo el año por la Comisión de material de Guerra de las Fuerzas Armadas y Orden y Seguridad Pública, bajo la coordinación de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN).

A 1.600°C, en un horno eléctrico abastecido por energía eléctrica 100% renovable, se fundieron las armas para ser transformadas en uno de los aceros con la menor huella de carbono del mundo e insumo clave para la construcción, minería y la industria metalmecánica. Destacando, además la alta calidad del producto fabricado respetando íntegramente la normativa nacional para los productos de acero.

“Uno de los objetivos centrales de la estrategia de seguridad es quitarle poder de fuego a las bandas criminales, a los narcos, a los delincuentes, a las armas que circulan en el territorio nacional. Cuando hay menos armas en manos de los delincuentes hay más seguridad para las personas. Por eso esta política de destrucción masiva de pistolas, revólveres, municiones y otros elementos es un paso más en la construcción de un Chile más seguro”, dijo el Presidente Boric.

“Esto es un reflejo de que la colaboración público-privada se puede poner al servicio de Chile en problemáticas que hoy preocupan al país, como es la seguridad. Y qué mejor que hacerlo transformando estas armas en uno de los aceros más verdes del mundo, cerrando un ciclo de economía circular ejemplar”, comentó el gerente general de AZA, Hermann von Mühlenbrock. A eso, agregó: “Esta planta, donde hoy se fundieron miles de armas, es la mejor evidencia para demostrar que la industria siderúrgica chilena sigue firme, produciendo un acero de nivel mundial”.

“Claramente demuestra el compromiso adquirido por nuestro país de emprender acciones encaminadas a generar una mayor conciencia pública sobre los peligros de la proliferación de las armas pequeñas y ligeras (…) Sin duda, la supervigilancia y control de las armas, explosivos y elementos similares establecidos por ley, constituyen una labor altamente sensible y compleja para esta Dirección General”, señaló el Director General de Movilización Nacional, general de brigada Jorge Hinojosa.

Del total de 24.402 armas, 2.457 corresponden a comisadas por los Tribunales de Justicia y 14.168 a aquellas entregadas voluntariamente por la ciudadanía a las autoridades fiscalizadoras de la Ley 17.798. Mientras que 7. 777 armas destruidas son armamento fiscal que fue dado de baja por las Fuerzas Armadas, Orden y Seguridad, gracias al convenio que existe entre la DGMN y AZA, que permite al Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros y PDI y Gendarmería, fundir el material que haya cumplido su vida útil.

Con el patrocinio del Instituto Chileno del Acero, ICHA, se realiza entre el 15 y el 17 de octubre la versión número 23 de Expo Edifica, la feria de construcción más importante de Chile y una de las más relevantes de América Latina.

En esta ocasión más de 250 expositores, nacionales e internacionales se darán cita en el recinto de Espacio Riesco para presentar las últimas novedades en la industria de la construcción.

El motivo de la feria es impulsar el desarrollo de la construcción a través de la introducción de nuevas tecnologías y transferencia de conocimiento de soluciones orientadas a mejorar la productividad de la actividad. Uno de los temas de mayor actualidad en la industria es el de la construcción industrializada y sustentable. Es así como destacamos las siguientes charlas relacionadas con la construcción industrializada, la disminución de residuos, construcción sustentable. La CDT presentará la Plataforma de Gestión Ambiental para el Sector Construcción, Aceros AZA dará una charla técnica, denominada “Acero Verde para una Construcción Sustentable y otra sobre “Economía Circular en la Industria de la Construcción” y CINTAC dictará las charlas “Aislawall x CINTAC”, “La Innovación, acelerador de la Industrialización” y “BIM y su aporte a los métodos constructivos, catálogos y materiales”.

Además de Aceros AZA y CINTAC, varios socios del ICHA estarán presentes difundiendo sus productos y servicios: ACMA, CODELPA, SHERWIN WILLIAMS, IDIEM, IMEL y VILLALBA ACEROS. Lista completa de expositores, el mapa de los stands y las charlas técnicas se pueden encontrar en http://www.expoedifica.cl