Tag Archive for: ingenieria

El reciente seminario organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el Comité Nacional de Puentes y la International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE) reunió a representantes de la academia, la industria y el sector público para analizar el futuro de las estructuras viales metálicas en Chile, con especial énfasis en sistemas de protección contra la corrosión y análisis económico a largo plazo. La actividad contó con el auspicio de Freyssinet, Proindar, Infratek y Bbosch.

Caso: reparación Puente Los Saldes

Héctor Navarrete, del Comité Nacional de Puentes, presentó el caso de la reparación de emergencia del Puente Los Saldes en Santiago, estructura afectada por fatiga en una de sus vigas de acero. La intervención requirió una ingeniería de precisión que incluyó la instalación de torres de apuntalamiento de alta resistencia, el corte milimétrico de la sección dañada y el levantamiento controlado mediante gatos hidráulicos para restituir las deformaciones residuales.

Los trabajos, que abarcaron soldadura y hormigonado, se ejecutaron en un plazo de 40 días, demostrando la capacidad técnica de la ingeniería local para responder ante desafíos complejos en estructuras metálicas.

Galvanizado: protección de alto rendimiento

El académico internacional Wim Hoeckman, de la Universidad Libre de Bruselas, expuso sobre los beneficios del galvanizado en caliente, destacándolo como sistema de protección anticorrosiva de máximo rendimiento para puentes de acero. El experto señaló que las dudas técnicas que históricamente limitaban su uso en puentes —relativas al factor de fricción en conexiones apernadas pretensadas, eficiencia de conectores de corte en estructuras compuestas y resistencia a la fatiga— han sido resueltas por la investigación y los códigos de diseño europeos vigentes.

El galvanizado en caliente, o el sistema dúplex (galvanizado más pintura), garantiza una vida útil superior a 100 años sin corrosión, eliminando la necesidad de repintar la estructura cada 20 o 25 años, característica de los sistemas tradicionales de pintura.

Análisis económico favorece durabilidad

Una presentación académica de tesistas de la PUCV analizó las alternativas de protección desde una perspectiva económica de largo plazo, comparando los sistemas de pintura del Manual de Carreteras (MOP Tipo 1), galvanizado en caliente y sistema dúplex.

La investigación concluyó que, a pesar del mayor costo de inversión inicial del galvanizado, este resulta la opción más ventajosa para horizontes de 100 a 143 años. La baja frecuencia de mantenimiento y prolongada durabilidad del zinc se traducen en un menor Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE), superando a los sistemas de pintura que requieren intervenciones periódicas.

Perspectiva institucional

Desde el Instituto Chileno del Acero valoramos que estos espacios técnicos demuestren, mediante evidencia técnica y económica rigurosa, que la adopción de análisis de costo de ciclo de vida y la especificación de sistemas de protección de alto rendimiento constituyen decisiones estratégicas para el desarrollo de infraestructura vial más longeva, sostenible y eficiente en Chile.

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) es responsable de la elaboración del curso electivo “Tecnología del Acero”, que forma parte de la malla curricular de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. Este curso busca que los estudiantes de quinto año adquieran conocimientos profundos sobre los procesos de fabricación del acero, su aplicación industrial y el cumplimiento de normativas técnicas nacionales.

En el marco de este curso, estudiantes de quinto año de Ingeniería Civil visitaron recientemente las instalaciones de CINTAC, dedicada a la fabricación y comercialización de sistemas constructivos en acero que abastece a los sectores industrial y de la construcción.

Procesos de Conformado en Frío y Cumplimiento Normativo

Durante la visita a CINTAC, los estudiantes accedieron a conocimiento de primera fuente sobre los procesos de fabricación y conformado de perfiles en frío, observando directamente cómo estos sistemas se fabrican y cumplen con las exigencias de las normas chilenas vigentes. Esta experiencia práctica es fundamental para que los futuros ingenieros comprendan la aplicación real de las especificaciones técnicas.

Contenidos del Curso “Tecnología del Acero”

El curso está estructurado en seis unidades temáticas que abordan los aspectos clave de la industria siderúrgica, desde la fabricación hasta la aplicación normativa:

  • Proceso de fabricación del acero
  • Productos de acero y sus aplicaciones
  • Fabricación de estructuras de acero
  • Montaje de estructuras de acero
  • Protección de estructuras de acero
  • Aseguramiento de calidad

Metodología Teórico-Práctica

Los contenidos se desarrollan mediante clases expositivas que fomentan la participación activa de los estudiantes a través de ejercicios y análisis de casos reales. Complementariamente, el programa incluye visitas a obras, maestranzas y fábricas que permiten a los alumnos observar directamente los procesos y productos del acero en su contexto real, como fue el caso de esta experiencia en CINTAC.

De esta manera, los estudiantes adquieren una visión holística del mercado del acero chileno, incluyendo aspectos de producción local, suministro internacional, especificaciones normativas, tipos y usos del material, aplicaciones, potencialidades y subproductos. Este aprendizaje integral es esencial para que los futuros ingenieros civiles comprendan la importancia del cumplimiento normativo en la industria de la construcción.

Diálogo sobre Resiliencia y Sostenibilidad

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) patrocinó el seminario “Amenazas y Resiliencias: El Diseño en la Era del Cambio Climático”, organizado por el Colegio de Arquitectos de Chile en el marco de la Bienal 2025. La actividad tuvo como propósito abrir un espacio de diálogo interdisciplinario sobre resiliencia, gestión de emergencias y adaptación del entorno construido frente a los desafíos del cambio climático y la condición sísmica de nuestro país.

El presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Rodolfo Jiménez, destacó que “hoy reflexionamos sobre la sustentabilidad, la resiliencia y el cambio climático desde la acción del Colegio. Visionar un futuro con miras a la innovación es clave ante los desafíos que tenemos por delante”.

Por su parte, Diego Mellado, vicepresidente del Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos, resaltó la sólida cultura constructiva de Chile, señalando que “nuestro país es uno de los más sísmicos del mundo, y gracias a la normativa y a la integración entre arquitectura e ingeniería, contamos con una construcción antisísmica de primer nivel mundial”.

El Acero en la Arquitectura del Futuro

El encuentro abordó además estrategias de diseño y construcción sostenibles, enfocadas en la eficiencia energética, la gestión del agua y la reducción de residuos.

En este contexto, el ICHA reafirma su compromiso con la promoción del acero como un material esencial para la arquitectura del futuro, destacando su versatilidad, resistencia, durabilidad y capacidad de reciclaje, atributos que lo convierten en una solución clave para el diseño sustentable y la construcción industrializada. El acero permite espacios amplios, estructuras livianas y diseños innovadores, aportando seguridad, eficiencia y valor estético a los proyectos arquitectónicos.

Asimismo, se subraya la relevancia de la construcción industrializada, ámbito impulsado por ICHA, como respuesta a los nuevos desafíos tecnológicos y ambientales. Este sistema constructivo permite optimizar tiempos, reducir el impacto ambiental y garantizar altos estándares de calidad y seguridad.

En una ceremonia realizada en la Universidad Tecnológica Metropolitana, se realizó la quinta versión de la premiación a las mejores memorias de título y exámenes destacados del período 2024-2025, correspondiente a las carreras de Ingeniería en Construcción e Ingeniería Civil en Obras Civiles.

En esta ocasión, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) participó por primera vez en la ceremonia, donde su director ejecutivo, Juan Carlos Gutiérrez, entregó un reconocimiento a Catalina Gajardo y Romina Saldías, estudiantes de Ingeniería Civil en Obras Civiles, quienes obtuvieron la distinción de Memoria Destacada 2024.

Durante su intervención, Gutiérrez subrayó la importancia del acero en la construcción: “El acero está presente en todas las obras, y valoramos especialmente a quienes se esfuerzan en explorar nuevas aplicaciones de este material. Nuestra idea es impulsar que más memorias se vinculen a la investigación sobre el acero, destacando atributos esenciales como productividad, seguridad y calidad”.

Por su parte, la rectora de la UTEM, Marisol Durán, agradeció a académicos, estudiantes, empresas, gremios e instituciones técnicas presentes. Asimismo, destacó que esta ceremonia se transforma en una vitrina que acerca oportunidades de empleabilidad para los alumnos, fortaleciendo el sentido de la formación entregada por la universidad.

Esta es una de las principales conclusiones de la jornada de inauguración del Encuentro de Industrialización de la Construcción (EICI 2025), organizado por el Consejo de Construcción Industrializada, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye2025 y con la colaboración de la CDT, CTEC, la Asociación de Oficinas de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, el Instituto Chileno del Acero y el ICHA.

El EICI 2025 incluye la opinión de más de 100 expertos que exponen en 14 ciudades conectadas. Estos son algunos de los elementos que perfilan al encuentro evento clave del año para todos quienes integran el ecosistema de la construcción en Chile, ya que acceden a una vitrina de tendencias, tecnologías y soluciones aplicadas, con una cobertura nacional inédita.

Durante la inauguración, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, señaló que en la última década el crecimiento de la inversión en construcción ha sido de sólo un 0,5%, por lo que la industria debe lograr una mayor productividad para revertir esta cifra. Dijo que la construcción industrializada es un buen camino para ello, especialmente si se piensa desde las etapas iniciales del diseño.

Por su parte, Claudio Cerda, vicepresidente de la CCHC, señaló que se debe generar un ecosistema en toda la cadena de valor de la industria para facilitar la industrialización, pues esta es una herramienta para responder a la grave crisis de vivienda que enfrenta el país.

Francisco Costabal, presidente de Construye 2025, indicó en su discurso que “en nuestras manos está el futuro de la construcción”. Dijo que muchos no quieren cambiar, pues no están dispuestos a asumir el riesgo que ello implica”. En ese sentido, Enrique Loeser, presidente del Consejo de Construcción Industrializada, señaló que “estamos con toda la energía para romper esa resistencia al cambio”. La construcción industrializada, dijo “es más rápida, sostenible y rentable, aspectos claves en la mejora de la productividad”.

El aporte del acero a la construcción industrializada
En este contexto, el acero se consolida como un material clave para acelerar la industrialización. Su versatilidad, resistencia, reciclabilidad y precisión en la fabricación lo convierten en un aliado natural de los sistemas constructivos industrializados. Además, su capacidad de reutilización infinita sin pérdida de calidad aporta directamente a la sostenibilidad, mientras que su uso permite edificaciones más livianas, seguras y durables.

Visión desde el ICHA
Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, destacó: “La industrialización de la construcción necesita materiales que acompañen la eficiencia y la calidad del proceso, y el acero cumple plenamente con estas exigencias. Su capacidad de adaptarse a diseños innovadores, junto con su circularidad y bajo impacto ambiental, lo posicionan como un factor decisivo para enfrentar la crisis de productividad y la urgencia habitacional que vive el país”.

ICHA lamenta comunicar el fallecimiento de Germán Millán Pérez, quién se destacó por su brillante aporte a la ingeniería nacional.

En 2015 fue galardonado con el “Premio Infraestructura Colegio de Ingenieros de Chile” por su destacada labor y contribución al desarrollo de la infraestructura en el país, además de su sobresaliente participación en el área empresarial y gremial.

Germán Millán fue ingeniero civil, con mención en Estructuras de la Universidad de Chile. Por más de 50 años se desempeñó en las áreas de infraestructura y generación eléctrica, dirección de obras, obras viales y de riego, desarrollos mineros y edificios industriales, obras de Metro, entre otros. Además, fue director general de Obras Públicas de MOP y presidió en varios periodos el directorio de Acredita, la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros.

Dentro de su destacada participación gremial, fue también presidente del Consejo Civil del Colegio de Ingenieros y miembro del directorio del Instituto de Ingenieros.