Tag Archive for: sostenibilidad

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) tiene el honor de patrocinar y convocar al Alacero Summit 2025 , el encuentro más grande y relevante para toda la cadena de valor de la industria del acero en América Latina. Esta cumbre regional, que se celebra desde 1962 , reúne a empresas productoras, cámaras nacionales, institutos y proveedores, representando a más del 90% de la capacidad siderúrgica latinoamericana.

Ejes Centrales de la Cumbre: Sostenibilidad, Geopolítica e Innovación

La versión 2025 se realizará entre el 11 y 12 de noviembre en Cartagena de Indias, Colombia y contará con destacados expositores que se referirán a 3 temas de relevancia:

  • Mercados y Geopolítica, donde se entregará un panorama geopolítico y macroeconómico, considerando la regionalización como oportunidad de reindustrialización para LATAM.
  • Defensa Comercial. Se analizará el escenario global de la industria del acero que se encuentra en constante evolución, considerando el comercio desleal, tarifas, desvíos de comercio y su impacto en LATAM.
  • Innovación e Industria 5.0. Se podrán conocer las nuevas tecnologías para procesos más sustentables y eficientes. Liderazgo para la gestión del cambio y talento preparado para la transición verde y tecnológica.

Estos debates se dan en un contexto donde el acero ya es reconocido como un material de bajo impacto ambiental , destacando que América Latina lo produce con una de las huellas de carbono más bajas del planeta.

Concurso Desafío ALACERO

Como parte de la cumbre, se realizará la premiación del Concurso Desafío Alacero. En esta instancia, equipos de estudiantes de arquitectura de la región presentan proyectos que utilizan el acero en función del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15 de las Naciones Unidas, que busca proteger y recuperar los ecosistemas terrestres.

En representación de Chile, asistirá el equipo ganador del prestigioso Concurso CAP de arquitectura. Este año, el equipo de estudiantes de la Universidad Católica se adjudicó el primer lugar con un proyecto que utiliza el acero para una estructura enfocada en la reforestación y recuperación del Alerce.

La Industria en Cifrasconcursos

La industria del acero es fundamental para la región. En 2024, América Latina produjo 56,2 millones de toneladas de acero crudo y consumió 73,7 millones de toneladas de acero laminado, generando empleo para 1,4 millones de personas. Invitamos a toda la cadena de valor a ser parte de esta cumbre estratégica. Las inscripciones ya están abiertas a través del siguiente enlace: https://tickets.alacero.org/users/sign_in

Tras 39 años de trayectoria, la versión 2025 del Concurso CAP de Arquitectura en Acero para Estudiantes ya tiene ganadores. Un equipo de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile se alzó con el primer lugar al proponer una innovadora estructura de acero de planta circular.

El proyecto ganador considera una estructura de acero de planta circular que acoge un sistema de cultivo de especies para reforestar el Parque Alerce Costero. La propuesta se apegó estrictamente al llamado del concurso, que abordó el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 15 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, relativo a la vida de ecosistemas terrestres3.

Arquitectura y Resiliencia en Zonas Protegidas

El desafío principal del concurso fue diseñar una construcción que fuese compatible con la instalación en una reserva natural, un tema delicado que exige preservar la biodiversidad e integrar la estructura con las comunidades y el entorno.

El equipo ganador, compuesto por los alumnos Matías Cristi, Exequiel Flores y Catalina Rivillos, bajo la dirección de los profesores Nicolás Norero y Paula Velasco, resolvió este desafío con una solución que destaca la versatilidad del acero.

  • El diseño plantea una sucesión de pilares tubulares dispuestos en anillo.
  • De estos pilares cuelga una pasarela que integra el programa de reforestación.
  • La estructura se equilibra con un sistema de cables que trabajan a tracción, demostrando una comprensión creativa y elegante de las posibilidades de diseño que ofrece el acero.
  • El resultado es una integración sutil en el paisaje, que además ofrece espacios para la contemplación y difusión de buenas prácticas ambientales.

El director del concurso, el arquitecto Álvaro Donoso, señaló que la ventaja del acero es que “contribuye, sin intervenir, la naturaleza”. El certamen de este año recibió 52 proyectos de cerca de 180 alumnos, provenientes de 22 escuelas de arquitectura.

ICHA y el Desafío Alacero

El jurado estuvo compuesto por siete profesionales, incluyendo a Alberto Maccioni, presidente del Instituto Chileno del Acero, quien evaluó el proyecto desde el punto de vista estructural.

El proyecto ganador representará a Chile en el concurso internacional Desafío Alacero, que se realizará durante la cumbre de Alacero en Cartagena, Colombia, entre el 11 y 12 de noviembre.

Un paso clave hacia la construcción de caminos más sostenibles dio el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección de Vialidad, al firmar un convenio de colaboración con EcoAZA, filial de Aceros AZA. El acuerdo busca evaluar el uso de escorias —residuos del proceso siderúrgico— como insumo en obras viales.

Cada año, EcoAZA procesa más de 70 mil toneladas de escoria generada por Aceros AZA, transformándolas en materiales que ya se utilizan en la pavimentación de caminos. El convenio permitirá que estos productos sean analizados y validados técnicamente, lo que abriría la puerta para incluirlos en futuras actualizaciones del Manual de Carreteras y facilitar su uso a lo largo del país.

“Los áridos artificiales de la industria siderúrgica se presentan como una alternativa sustentable para reemplazar los áridos naturales”, señaló Jorge González, jefe del Laboratorio Nacional de Vialidad. La iniciativa se enmarca en el Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del MOP, que promueve soluciones más respetuosas con el medio ambiente.

Desde EcoAZA, su gerente general, Matías Contreras, destacó el impacto de esta alianza: “Los caminos están en todas partes. Que comencemos a construirlos con materiales sostenibles es un gran paso hacia una economía circular”.

Con esta colaboración público-privada, los residuos industriales comienzan a marcar el rumbo hacia una infraestructura vial más responsable y comprometida con el futuro del país.

La empresa señala que durante 2024 se alcanzó un total de 17 mil proveedores de chatarra en todo Chile, de ellos el 21% corresponde a recicladores de base. Entre todos aportaron un total de 568 mil toneladas de chatarra, las que permitieron producir 400.440 toneladas de acero verde. Esto, señaló la empresa les permite avanzar en su modelo de economía circular y fortalecer la producción de acero verde con una de las huellas de carbono más bajas del mundo.

El fortalecimiento de la red de proveedores de base fue posible gracias al Programa AZA Contigo, que brinda beneficios como pago en menos de 24 horas y capacitaciones continuas. Gracias a este programa, se triplicó la red triplicó la desde 2021, lo que permitió generar oportunidades para miles de familias en todo el país.

Inversiones y expansión en la industria del acero verde

La meta de Aceros AZA es aumentar su capacidad de producción a 580 mil toneladas de acero verde. Un paso clave en este camino fue la reciente inauguración de la planta procesadora de chatarra más moderna de Chile, con una inversión de US$ 26 millones, la mayor que la compañía realiza en dos décadas.

Todo esto responde a la hoja de ruta planteada para ser carbono neutral entes de 2050.

La Asociación Mundial del Acero (WorldSteel Association), organización que agrupa a más del 85% de la producción siderúrgica mundial, distinguió a la empresa socia del ICHA, Aceros AZA como Sustainability Champion 2025, un galardón que destaca a las compañías que demuestran un compromiso sobresaliente con el desarrollo sostenible en esta industria. Esta es la primera vez que una empresa chilena recibe este prestigioso reconocimiento, posicionando así a la industria acerera local como un referente global en gestión sostenible.

De esta forma, la siderúrgica chilena se une a un selecto grupo de 14 compañías líderes mundiales en sostenibilidad, que incluye a gigantes de la industria como ArcelorMittal, Nippon Steel, POSCO Holdings y Tata Steel, entre otros. Este reconocimiento, se otorga tras una rigurosa evaluación que considera el cumplimiento de 20 criterios en materia ambiental, social, gobernanza y economía (ESGE), además de requerir la adhesión a la Carta de Sostenibilidad de WorldSteel y la provisión de datos del ciclo de vida del producto.

Cabe destacar que World Steel entrega este reconocimiento desde 2018. Ese año sólo se reconoció a seis empresas en esta categoría. De esta forma la Asociación Mundial del Acero, se mostró complacida al ver el incremento sostenido de siderúrgicas que han accedido a su más exigente reconocimiento por la sostenibilidad en la industria.

“Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con la producción de acero verde y el desarrollo sostenible del país. En un escenario internacional desafiante para la industria del acero, seguir fortaleciendo nuestra operación desde la sostenibilidad es un reflejo de nuestra visión de largo plazo, que va más allá de lo meramente ambiental, sino que abarca también el desarrollo social, empleo, descentralización y un desarrollo integral para Chile”, señaló la gerenta de Personas y Sostenibilidad de Aceros AZA, Aida Soto.

Dentro de los principales objetivos del Instituto Chileno del Acero está el promover el uso de acero sustentable con el medio ambiente y, que, a su vez, cumpla con la exigente normativa que rigen en Chile para la calidad de los productos de acero. De esta forma, el ICHA, felicita y reconoce a su socio, Aceros AZA, por este gran logro.

La distinción se suma al destacado desempeño que AZA ha tenido en los últimos años en materia de sostenibilidad, siendo reconocida como la tercera siderúrgica con menor huella de carbono a nivel mundial, lo que se traduce en una huella diez veces menor al promedio de la industria global.

Por otro lado, la compañía ha destinado esfuerzos en fortalecer su red de recicladores de base, que durante 2024 logró expandir esta red hasta alcanzar los 17.109 proveedores, un crecimiento del 41,5% respecto al año anterior.

“Ser reconocidos como una de las acereras más sostenibles del mundo nos impulsa a seguir fortaleciendo nuestro compromiso con la producción de acero verde y es una demostración de que Chile puede estar a la vanguardia de la industria. En nuestro país, se produce uno de los aceros más verdes del mundo y eso, creemos nosotros, es un importante valor agregado. Nuestra prioridad es poder abastecer el mercado local con este acero verde y vemos que las industrias valoran cada vez más los procesos productivos sostenibles”, agregó Soto.