Los coproductos del acero, que resultan del proceso de producción de este material, podrían transformarse en una nueva alternativa sostenible para la industria de la construcción, según un documento publicado por la Worldsteel Association.

Entre los ejemplos de coproductos están los gases de proceso, que se utilizan como fuentes de calor y electricidad; los polvos y lodos se utilizan como elementos de aleación y las escorias tienen una amplia gama de aplicaciones en la construcción de carreteras y la producción de cemento y fertilizantes.

El documento fue presentado por el Comité de Medio Ambiente de Worldsteel, asociación que agrupa a productores, compañías, institutos de investigación, entre otros, los que representan a cerca del 85% de la producción mundial de acero.

El informe expone ejemplos de aplicaciones de los coproductos, enfatiza en la importancia de mejorar las asociaciones con otras industrias y de obtener un mayor apoyo del gobierno para el financiamiento en investigación.

Åsa Ekdahl, secretaria de la Comisión de Medio Ambiente de Worldsteel, destaca que “la industria del acero opera actualmente a un nivel de eficiencia de material de alrededor del 96%, es decir, solo alrededor del 4% de los productos del proceso de fabricación de acero no se utilizan”. El documento –sostiene la experta- describe por qué esto es importante y cómo se podría alcanzar la meta de cero desperdicios. “Lo que es crucial es que la legislación en diferentes mercados distinga claramente los coproductos de los desechos y luego alentar su uso para ahorrar energía y materias primas vírgenes”, concluyó Ekdahl.

El Comité de Medio Ambiente de Worldsteel desarrolla estrategias, programas y proyectos que ayudan a los miembros a cumplir sus requisitos en el campo del medio ambiente y el cambio climático.

Fuente Worldsteel

Descarga el documento aquí

En el marco de las actividades del Congreso Latinoamericano del Acero, Alacero-59 que se realiza en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) se llevó a cabo este 5 de noviembre la etapa final del 11º Concurso Alacero de Diseño en Acero para estudiantes de Arquitectura 2018.

El primer lugar del evento fue para el equipo de Chile, compuesto por los estudiantes Diego Concha, Tomás
Aguirre y Trinidad Hermosilla de la Universidad Finis Terrae, además de los tutores Andrés Echeverría y Cristián Lecaros.

El premio para los alumnos consistió en US$ 6,000 junto a un diploma de reconocimiento, mientras que la universidad recibió US$ 4,000.

El Segundo Lugar, en tanto, recayó en el equipo de la Universidade Presbiteriana Mackenzie de Brasil. La Mención Honrosa fue para Colombia.

El certamen organizado por Alacero tiene como objetivo incentivar a los futuros profesionales de la arquitectura a relacionarse con el acero y a utilizarlo como elemento constructivo aprovechando los diferentes atributos de este material.

Fuente: Alacero

Una leve recuperación de 1,3% registrará este año el consumo aparente de acero en América Latina, alcanzando 68,5 millones de toneladas, según las últimas cifras dadas a conocer por la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).

Asimismo, el organismo proyectó que la producción de aceros laminados totalizará 55,9 millones, 5,6% más que el año anterior.

Ambas previsiones incluyen un aumento del consumo mundial del 3,9% y del 6,0% en China.

“En Alacero, creemos que la industria siderúrgica es uno de los pilares del desarrollo económico y social de América Latina. Sabemos también que los niveles actuales de consumo de acero per cápita en el continente siguen muy por debajo de la media mundial y que tenemos un largo camino por recorrer hacia el cambio de ese escenario”, comentó el director general de Alacero,  Francisco Leal.

De acuerdo a cifras de la entidad, las importaciones de acero en la región continúan siendo uno de los principales problemas. Las de aceros laminados -el principal producto- alcanzarán 23,5 millones de toneladas, con una baja del 6% con respecto a 2017, debido principalmente al menor saldo exportador de China.

“Sin embargo, la participación de las importaciones sobre el consumo sigue siendo elevada, y se estima que alcanza el 34% para finales de 2018. Esta situación se agrava año tras año, generando desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y amenazas de desempleo”, destaca el informe.

En muchos casos, afirma Alacero, estos productos entran en la región en condiciones de comercio desleal, de países con economías de “no-mercado”, que subsidian la producción de acero y proporcionan subsidios financieros, fuera de las directrices de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Para contrarrestar esta situación, desde 2015, los gobiernos regionales, en cooperación con empresas siderúrgicas, han fortalecido sus esfuerzos para nivelar el campo de actuación, estableciendo acciones antidumping y de defensas comerciales, buscando asegurar la competitividad internacional del sector.

Actualmente, América Latina tiene 66 acciones de defensa comercial en vigor, 44 de ellas contra China.

Fuente: Alacero

El 24 de octubre se realizó la Asamblea Anual de Socios de la Corporación Instituto Chileno del Acero (ICHA), instancia en la que se procedió a elegir a los nuevos directores (titulares y suplentes); integrantes de la comisión revisora de cuentas y el tribunal de disciplina. En tanto, la mesa directiva se definirá el jueves 8 de noviembre, instancia en la que se elegirá al nuevo presidente, vicepresidente, secretario y tesorero.

En la jornada el presidente, Sergio Contreras, realizó un balance de sus seis años liderando el Instituto.

En su discurso, Contreras puso especial énfasis en los avances logrados, particularmente, en materia de convenios y alianzas de colaboración, destacando entre ellos el convenio firmado con el Instituto Nacional de Normalización (INN) para la elaboración de proyectos de normas y el convenio -suscrito en septiembre pasado- con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile para promover el uso del acero en el país.

Asimismo, valoró los avances alcanzados en las relaciones con los ministerios de Obras Públicas (MOP) y Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el fortalecimiento de los vínculos con instituciones como el Colegio de Ingenieros, la Asociación de Ingenieros Civiles (AICE) y la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA).

Agradeció especialmente la labor realizada por el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, en el logro de proyectos.

El nuevo directorio quedó conformado de la siguiente manera:

Directores titulares:

– Alberto Maccioni, LAYSECA Y CIA.
– Nemo Castelli, EDYCE
– Paola Grandela, AZA
– Mauricio Maturana, CINTAC
– Mario Andre Justiniano, ARRIGONI

Directores suplentes:

– Christian Schnaidt, AMCS
– Iván Matesic, JOMA
– Paul Skog, SHERWIN WILLIAMS
– Alejandro Layseca, LAYSECA Y CIA.
– Germán Flores, MECALUX

Comisión revisora de cuentas:
– Juan Carlos Matta, CODELPA

Tribunal de disciplina:
– Sergio Contreras, SERGIO CONTRERAS Y ASOCIADOS
– Patricio Brinck, FORMAC

Sólo el 1% de las obras de construcción que se realizan en Chile usan el método de construcción industrializada, a diferencia de lo que ocurre en los países nórdicos, por ejemplo, donde ese porcentaje alcanza el 25%. Así lo destacó el presidente del directorio del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Rodrigo Sánchez, en el seminario organizado por Construye 2025 de Corfo.

Sánchez destacó que el principal objetivo del Consejo -integrado por 48 socios y en el que ICHA participa como parte del directorio- es impulsar este método constructivo como un elemento clave para aumentar la productividad de la industria de la construcción a nivel nacional. Según señaló, en las últimas dos décadas, el crecimiento anual de la productividad en el país ha sido 0%.

“Nuestro objetivo es usar la construcción industrializada como una herramienta para dinamizar la productividad y también para fomentar el desarrollo sostenible de la actividad en lo económico, social y medio ambiental”, agregó.

La construcción industrializada se refiere al total o un fragmento de una edificación fabricada fuera del sitio de construcción mismo del inmueble.

Así, entre los beneficios de este sistema -comentó Sánchez- se encuentran la diminución en los tiempos de construcción, excelencia en la calidad, menor utilización de mano de obra en sitio, aumento de la seguridad laboral y un mayor cuidado del medio ambiente.

Para fomentar el uso de este sistema, Sánchez detalló que el Consejo ha puesto el foco en promover el desarrollo de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares que mejoren la calidad, productividad y sustentabilidad en la edificación, incorporando mejores prácticas, tecnologías e innovación en toda la cadena de valor.

Realidad mundial

Bob Mears, CEO de BMPR Offsite Consultancy Services y representante de MPBA (Modular Portable Building Association) -organización que hace 80 años trabaja en construcción industrializada en el Reino Unido- expuso los aspectos más relevantes de este sistema en el mundo y en ese país.

Entre los múltiples beneficios del “offsite” o “construcción fuera de sitio”, como también se denomina en Reino Unido, mencionó el aumento en la sustentabilidad, donde los residuos que se generan corresponden a menos del 1,5% comparado con el 10% de la construcción tradicional.

Asimismo –señaló- que los costos en construcción se reducen notoriamente, alcanzando, en algunos casos, el 10%, además de disminuir los tiempos de obra en aproximadamente 6 u 8 semanas.

El rol del acero

En su exposición, Mears puso especial énfasis en los beneficios de los distintos materiales de construcción, valorando particularmente el uso del acero. Ejemplo de ello es la prefabricación de marcos de acero liviano, sistema muy utilizado en el Reino Unido y en Australia, en particular, donde las termitas causan estragos en las edificaciones.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA) y director secretario del Consejo de Construcción Industrializada, valoró la incorporación del acero en este tipo de construcción y sostuvo que éste tendrá un rol preponderante en la nueva industria. Ejemplo de ello son los baños prefabricados, paneles y módulos de acero, estructuras compuestas con núcleo de hormigón y columnas y vigas de acero, entre otros.

“La industria chilena del acero está en condiciones de asumir un liderazgo en la incorporación de soluciones industrializadas en acero que permitan incrementar la productividad de la construcción, disminuyendo plazos y costos”, sostuvo.

Entre enero-septiembre de 2018, la producción de acero crudo de América Latina registró un volumen de 49,3 millones de toneladas (Mt), 3% superior a lo registrado en el mismo período de 2017 (47,8 Mt). Brasil es el principal productor con 53% del total regional (26,1 Mt), aumentando 2% versus enero-septiembre 2017.

En septiembre de 2018, el volumen producido de crudo registró 5,6 Mt, 3% superior al mismo mes de 2017 y 4% mayor que agosto 2018.

Por su parte, la producción de acero laminado fue de 41,0 Mt, 4% más que en enero-septiembre de 2017. Los principales productores son Brasil con 17,5 Mt (43% del total latinoamericano) y México con 14,7 Mt (36%).

Del total latinoamericano entre enero-septiembre 2018, 48% corresponde a productos planos (19,7 Mt), 49% a productos largos (19,9 Mt) y 3% a tubos sin costura (1,3 Mt).

En septiembre de 2018, la producción de laminados cerró en 4,6 Mt, 5% más que en septiembre 2017 y 5% mayor que agosto 2018.

Consumo de acero laminado

Entre enero y agosto de 2018, el consumo de acero laminado registró 45,1 Mt, prácticamente igual que en enero-agosto 2017 (45,1 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, Brasil (1,2 Mt adicionales y creciendo 9%), Argentina (247 mil toneladas adicionales y 8%), Uruguay (143 mil toneladas y 12%).

Contrariamente, en el mismo período México, Perú, y Venezuela registraron caídas de 5%, 20%, y 62% respectivamente.

Del total latinoamericano, 57% corresponde a productos planos (25,5 Mt), 42% a productos largos (18,9 Mt) y 1% a tubos sin costura (629 mil toneladas).

Fuente: Alacero

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alrededor de 600 invitados entre entre autoridades de Gobierno, dirigentes gremiales, sindicales, empresarios y socios asistieron el 10 de octubre a Casa Piedra a la Cena Anual de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G. (Asimet) que este año celebró sus 80 años de vida.

En representación del Presidente de la República, que se encontraba de gira en Europa, asistió el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien destacó las medidas por parte del Gobierno para impulsar la inversión e hizo un llamado a seguir avanzando en la idea de la industria 4.0.

Por su parte el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, destacó la necesidad que “el Gobierno se sume y lidere un plan de Industria 4.0 para Chile que sea una real oportunidad para que las empresas puedan tomar el desafío de la Cuarta Revolución Industrial”.

 

Con el objetivo de entregar los últimos avances en el diseño de estructuras con perfiles conformados en frío, y su incorporación en la norma NCh427/2 actualmente en consulta pública, el Instituto Chileno del Acero – ICHA- realizó los días 3 y 4 de octubre el curso denominado “Diseño de Estructuras con Perfiles Conformados en Frío”.

Los relatores de la jornada fueron el ingeniero civil, Master of Science de la Chalmers University of Technology (Suecia) y Profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Leiva; y el ingeniero civil, MBA de la Universidad de Chile y Socio de LeanSide Ingenieros, Sergio Córdova, quienes abordaron, entre otros temas, las diferencias en el diseño de perfiles conformados en frío en relación a los perfiles laminados y soldados, el comportamiento estructural, aspectos normativos y las consideraciones de diseño ante fallas específicas de perfiles conformados en frío; además de las especificaciones técnicas de las estructuras y los principales usos en construcción, entre otros.


Proceso de actualización

La construcción de estructuras de acero con perfiles conformados en frío se encuentra en un importante proceso de actualización normativa, regulando aspectos de diseño, perfiles cerrados, abiertos y galvanizados, de amplia utilización en las construcciones en Chile, proceso liderado por el ICHA desde 2013 cuando se constituyó el Comité de Perfiles Conformados en Frío.

Así, el 30 de agosto recién pasado, el Consejo del Instituto Nacional de Normalización (INN) aprobó la norma NCh3576 que establece los requisitos para perfiles estructurales de acero al carbono conformados en frío, mientras que en 2017 fue el turno de la aprobación de la norma chilena NCh3518 que establece requisitos para productos tubulares.

En la actualidad hay dos normativas pendientes que corresponden a los perfiles galvanizados (NCh3378) y la norma de diseño NCh427/2, ambas en consulta pública.

Presentaciones

Sergio Córdova (01) 

Sergio Córdova (02)

Luis Leiva

Uno de los objetivos de worldsteel es actuar como punto focal para la industria del acero, proporcionando un liderazgo global en los principales problemas estratégicos que afectan a la industria. En este contexto, la comprensión de las megatendencias es un área crucial de nuestro trabajo. Esto nos está llevando a examinar con mucha atención las implicaciones para la industria del acero de la economía circular.

Si bien el concepto de economía circular ha existido durante algún tiempo y ya nos suena familiar, se han renovado las iniciativas para acelerar la transición hacia una economía circular como las promovidas por la Fundación Ellen MacArthur y el manifiesto de la UE para una Europa eficiente en recursos (diciembre de 2012).

Hoy en día, el pensamiento de la economía circular está emergiendo como una corriente principal y abarca todos los aspectos de la sociedad. Si el pensamiento anterior de economía circular se centró principalmente en la gestión de residuos y el reciclaje, las ideas de economía circular de nueva generación abarcan todos los aspectos de la eficiencia de los recursos, desde la producción hasta el consumo.

Tomado en préstamo de la publicación de la Fundación Ellen MacArthur (“Hacia la economía circular”, 2013), el término “economía circular” denota un sistema industrial que es restaurativo o regenerativo por intención y diseño. En una economía circular, los productos están diseñados para facilitar la reutilización, el desmontaje y la renovación, o el reciclaje. La economía circular impulsará el desacoplamiento del crecimiento económico y los insumos de materiales.

¿Qué significa esto para el uso del acero en nuestros principales sectores de uso de acero?

Vamos a empezar con algunos ejemplos. Si las vigas de construcción de un edificio existente se pueden reutilizar en nuevos proyectos de construcción, esto reducirá la demanda de vigas de acero de nueva producción. Para que las prácticas de reutilización se implementen más comúnmente, se requerirá un “diseño circular” destinado a la reutilización de materiales de construcción y sistemas de logística de apoyo. Esta es una tendencia en la que el sector de la construcción de vanguardia ya se está enfocando.

En la fabricación, ya hay bastantes casos de remanufactura de negocios bien establecidos. WABCO y Renault en el sector automotriz y Caterpillar en los sectores de maquinaria son buenos ejemplos. Otro ejemplo que se destaca es Maersk, la compañía naviera más grande del mundo, que puede reutilizar el 95% de los materiales de sus barcos de triple E a través de un sistema de pasaportes de material. En el sector de productos de consumo, la remanufactura enfrenta más desafíos debido a la complejidad y gama de productos, la variación en las propiedades de diseño / desensamblaje y los costos-beneficios asociados. Si bien existe un enorme potencial para la remanufactura, en la actualidad se estima que los productos remanufacturados representan solo el 2% de la producción total en Europa.

En última instancia, la escalada de las prácticas de economía circular requerirá una mayor conciencia social y un entorno regulatorio que respalde la viabilidad económica de los modelos de negocio de economía circular.

También se espera que la digitalización apoye la transición a una economía circular. Big data, por ejemplo, puede mejorar la trazabilidad de los materiales y, a su vez, tiene el potencial de gestionar todo el ciclo de vida de un producto.

¿La regulación será un factor clave?

Hoy en día, la regulación de la economía circular está aún en su infancia y en diversas etapas de desarrollo en diferentes regiones. El “Plan de acción de la UE para la economía circular”, que abarca un conjunto diverso de actividades, ayudó a establecer el concepto de economía circular y proporciona una base sólida para acelerar el cambio hacia una economía circular y un crecimiento sostenible. En China, el pensamiento de la economía circular ha sido parte de la agenda legislativa durante al menos 10 años y las regulaciones (Ley de Promoción de la Economía Circular, 2008). En otras regiones, como Brasil, Japón y Corea, los principios de la economía circular están ganando terreno e impulsando los cambios en la legislación empresarial.

¿Se espera una aceleración de la transición de la economía circular?

La transición de nuestras sociedades hacia una economía circular es solo en una etapa inicial. Sin embargo, es probable que este cambio comience a acelerarse a la luz de las tendencias que observamos; integración del pensamiento de la economía circular, cambios en las regulaciones gubernamentales y la introducción de numerosos modelos de negocios innovadores de economía circular. Si bien el acero es reconocido como uno de los materiales más circulares, particularmente debido a sus propiedades infinitamente reciclables, una implementación más amplia de los principios de economía circular (como reducir, reutilizar y remanufacturar) tendrá un impacto de gran alcance en la industria del acero a través de su impacto en La demanda de productos que contienen acero y la transformación del acero utilizando sectores en sus esfuerzos por aplicar los principios de la economía circular. También es posible que cree nuevas oportunidades para el uso del acero.

Nota completa aquí

Por Dr Nae Hee Han, Worldsteel Director, Economic Studies and Statistics

Los aspectos claves y requisitos que integran la norma NCh 427/1:2016 para el cálculo de estructuras de acero en edificios abordó el curso que el el Instituto Chileno del Acero (ICHA) dictó en La Serena los días 27 y 28 de septiembre.

La capacitación estuvo dirigida a ingenieros civiles, dedicados al desarrollo de proyectos estructurales de toda índole; revisores de cálculo estructural; profesores universitarios y alumnos de Ingeniería Civil, interesados en conocer la actualización de esta norma chilena de cumplimiento obligatorio.

La NCh 427 fue actualizada en 2016 por el Instituto Nacional de Normalización (INN), tras cuatro años de trabajo colaborativo liderado por ICHA, el que permitió la revisión de esta norma que no era examinada hace 40 años. Esta actividad consideró, principalmente, la normativa estadounidense contenida en la AISC-360 para el diseño de estructuras de acero de la American Institute of Steel Construction (AISC).

La norma NCh 427, de utilización obligatoria al estar citada en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), establece los requisitos para el cálculo y especificaciones de estructuras de acero, y su uso está ampliamente extendido entre diseñadores, especificadores, fabricantes, constructores e inspectores de calidad.

En las dos jornadas del curso -a cargo del expositor Eduardo Núñez, ingeniero civil, PhD, docente del Departamento de Estructuras de la Universidad de Chile y miembro del comité técnico de ICHA- se capacitó a los asistentes en temas como requisitos para el diseño de estabilidad, de miembros en tracción, miembros en compresión y miembros en flexión.

El programa además incluyó, junto con un ejemplar de la norma, la revisión y análisis práctico de los siguientes temas: análisis del diseño de miembros en corte, miembros para solicitaciones combinadas y torsión y miembros de sección compuesta; diseño de conexiones y de conexiones en perfiles tubulares HSS.