En el marco de la gira presidencial del Presidente Boric en Alemania y durante la inauguración del Foro Económico Chile Alemania, se firmó un memorándum de entendimiento para acelerar la producción de acero verde en Chile.

Participaron de este acuerdo la CORFO, Compañía Siderúrgica Huachipato, la empresa alemana SMS Group y el Ministerio Alemán para el Cambio Climático, representado por la ministra Franziska Brantner. En representación de Corfo lo hizo su vicepresidente, José Miguel Benavente y por CSH firmó su gerente general, Jean Paul Sauré.

En el acuerdo, Siderúrgica Huachipato se compromete a poner a disposición recursos e infraestructura para el desarrollo de acero verde, y a colaborar con SMS, Corfo y el gobierno alemán, en tecnologías que contribuyan a descarbonizar los procesos de producción. Por su parte, SMS, empresa alemana líder en proyectos de descarbonización para la industria de los metales, proporcionará conocimientos técnicos y pondrá a disposición parte de su propiedad intelectual para el desarrollo de tecnología siderúrgica sostenible.

En este contexto, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, destacó “Como gobierno, hemos reafirmado que el acero tiene futuro en Chile, y nuestra misión como ministerio es acelerar los procesos para que el acero verde se convierta en una realidad lo antes posible. Con este acuerdo, esperamos ser parte de un ecosistema internacional, que nos ayude a alinear la experiencia industrial de regiones como la del Biobío con las oportunidades comerciales vinculadas a la descarbonización de la economía”.

Por su parte, Jean Paul Sauré, gerente general de Compañía Siderúrgica Huachipato, valoró este acuerdo de cooperación, enfatizando que está en línea con los planes de la compañía a futuro: “Siempre hemos recalcado que Huachipato es estratégico para el país y que continuará avanzando hacia una mayor sostenibilidad, tanto de sus propios procesos industriales y siderúrgicos, como también contribuyendo a esas metas de la gran minería en Chile. Esta colaboración nos permitirá promover investigación y desarrollar tecnologías que harán posible llevar adelante nuestro proyecto de acero verde”, subrayó.

El memorándum de entendimiento entra en vigencia a partir de la fecha de la firma y tendrá una duración de tres  años.

El Colegio de Ingenieros de Chile y el Consejo de Construcción Industrializada, CCI, organizaron el foro “Construcción Industrializada: Forjando el futuro con ingeniería innovadora”. En la oportunidad, el vicepresidente del Colegio de Ingenieros, Juan Carlos Latorre, señaló que clave para desarrollar este sistema constructivo en Chile es incorporar tecnología que, “por ser desconocida no se incorporan en las bases de licitación de los proyectos”.

Por su parte, Pabla Ortúzar, vicepresidente del CCI indicó que las principales razones para no incorporar la construcción industrializada en los nuevos proyectos son la resistencia cultural y que no se incorpora en la etapa de diseño. Llamó a la industria a “salir de su zona de confort y poder avanzar en este aspecto, lo que se puede hacer con un trabajo colaborativo y una integración temprana de todos los actores en la etapa de diseño de los proyectos”.

Como panelista participó el director ejecutivo del ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, quien comentó que, si bien hay en el sector resistencias técnicas y culturales para incorporar la construcción industrializada, también existe el problema de las urgencias que dificultan la coordinación temprana entre las distintas especializades que participan en el desarrollo de un proyecto.

Gutiérrez agregó que la norma NCh3744:2023 sobre Construcción industrializada y prefabricada – Términos y definiciones, entrega las bases suficientes para que las obras puedan tener elementos industrializados. Agregó que lo importante es poder medir las ventajas que este sistema entrega a la industria de la construcción y “socializarlos toda la cadena involucrada en los proyectos”.

Con la inscripción de 16 universidades de todo el país se dio inicio a una nueva versión del Concurso CAP de Arquitectura, que en sus 38 años de historia ha destacado proyectos por su alta calidad en su diseño arquitectónico y en uso innovador del acero.

En esta oportunidad, los alumnos que participarán -asesorados por profesores guía- corresponden a las escuelas de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Universidad Andrés Bello (sede Viña del Mar), Universidad Austral de Valdivia, Universidad Católica del Norte, Universidad Central, Universidad de La Serena, Universidad de Magallanes de Punta Arenas, Universidad de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María (sede Valparaíso), Universidad del Desarrollo (sedes Santiago y Concepción), Universidad Finis Terrae, Universidad Gabriela Mistral, Universidad Mayor (sedes Santiago y Temuco) y Universidad San Sebastián (sedes Santiago, Concepción y Puerto Montt).

En esta oportunidad, el concurso tendrá como tema central el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13, “Acción por el clima”, de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas. El director del certamen, Álvaro Donoso, señaló que “en las últimas versiones del concurso nos hemos centrado en los ODS porque sabemos que la arquitectura -y particularmente la industria del acero- cumple un rol fundamental en los desafíos del presente y futuro de nuestro planeta. El desarrollo de infraestructura y ciudades más resilientes frente al cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos será clave y el acero tendrá un papel muy relevante en ese contexto”.

En este sentido, Donoso hizo un llamado a los participantes y sus profesores, a profundizar aún más el estudio del acero, y se busque un mayor nivel de conocimiento y comprensión de este material como elemento arquitectónico y estructural, ya que el jurado evaluará especialmente el correcto y apropiado uso, tanto en los aspectos conceptuales y arquitectónicos como en los tecnológicos y constructivos en los proyectos concursantes.

Los próximos pasos son las inscripciones de los equipos, hasta el 1 de julio de 2024; la entrega de anteproyectos, el 29 de julio, y la comunicación del fallo del jurado, el 2 de septiembre.

El anteproyecto ganador de la presente versión del Concurso CAP 2024 participará en su versión internacional, #DesafíoAlacero, organizado por la Asociación Latinoamericana del Acero, ALACERO. En la cita, a desarrollarse entre el 28 y 30 de octubre en Buenos Aires, participarán además representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana. Cabe destacar que en la versión 2023 el concurso lo ganó la iniciativa denominada “Centro de Formación Técnica para la reinserción sociolaboral de la mujer”, conformado por estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso.