En la última edición del suplemento del Diario Financiero dedicado al acero, tuvo una participación relevante el tema de la construcción industrializada y las ventajas de su aplicación en Chile.

Una de las frases que mejor resume por qué este sistema debe expandirse en la industria de la construcción, es la que plantea Pabla Ortúzar, vicepresidenta del CCI, quien señala que “la industrialización tiene tres pilares: el económico, el social y el medioambiental, por lo que ofrece la posibilidad de disminuir costos asociados a tiempos de obras, controlar el impacto en comunidades vecinas y reducir la generación de residuos durante la ejecución de una obra”.

A esto se puede agregar que estos tres aspectos unidos, permiten levantar viviendas, especialmente sociales, a menores costos y en forma más eficiente y así ayudar a superar el déficit de viviendas que tiene el país. Así lo remarca en la publicación del DF, Ariel Vidal, también vicepresidente del CCI, quien señala que “la actual necesidad de acelerar la construcción de viviendas ha marcado la agenda, ya que el Estado ha puesto en marcha distintas acciones y políticas para promover el uso de soluciones industrializadas”.

Enrique Loeser, presidente del CCI, y gerente general de Desarrollos Constructivos AXIS, agrega otro beneficio que ofrece la construcción industrializada y que se refiere a “la formación de profesionales, técnicos y trabajadores irá virando hacia estas nuevas metodologías con mejor calidad y seguridad en las condiciones laborales, lo que necesariamente impactará en la productividad, un índice que hace años está en bajísimos niveles”.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, viene desde hace años impulsado la implementación de este sistema constructivo en Chile. Su director ejecutivo, Juan Carlos Gutiérrez señala que “el acero es un aliado estratégico para la implementación y el desarrollo de la construcción industrializada.  Los casos de edificación de edificios de mediana altura para viviendas sociales, y de edificación en altura para oficinas dan cuenta de esta realidad.  Asimismo, para lograr aumentos en la productividad y eficiencia de estas aplicaciones, es fundamental incorporar los aspectos de planificación y control de calidad de la construcción desde las etapas tempranas de diseño.”

Gutiérrez agrega que para conseguir este avance es necesario cumplir con un requisito muy importante y que es la utilización de productos de acero debidamente certificados, rotulados y que cumplan con la normativa vigente en Chile. Si los distintos productos de acero llegan a una obra sin cumplir con las especificaciones y calibraciones exactas, generan problemas de ensamblaje y con ello demoras y costos adicionales, además de riesgos de judicializar las obras. Con el objetivo de revisar el estado, avance y dirección de la construcción industrializada en Chile, el Colegio de Ingenieros de Chile y el Consejo de Construcción Industrializada, CCI realizará el seminario “Construcción Industrializada: Forjando el futuro con ingeniería innovadora”. La actividad se realizará de forma presencial el jueves 6 de junio a las 15:00 horas  en las dependencias del Colegio de Ingenieros, y contará con la participación de ICHA a través de Juan Carlos Gutiérrez, entregando la mirada desde el acero hacia la construcción industrializada y la ingeniería. Las inscripciones están abiertas en el link https://bit.ly/3R4uQrO

AR Racking, empresa líder en soluciones de almacenaje industrial a nivel internacional y socia del ICHA, ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad durante su destacada participación en la feria Logistec Show 2024. Con sede en Bilbao, España, y presencia en más de 60 países, incluyendo Chile, AR Racking se posiciona como un referente en el sector.

En el evento, Germán Flores, gerente general de AR Racking en Chile, presentó la estrategia de sostenibilidad de la empresa. “Somos líderes en la industria, especialmente en materia de sostenibilidad, basándonos en los pilares sociales, ambientales y económicos”, destacó Flores durante su intervención.

La estrategia de AR Racking se articula en torno a tres ejes principales: el Proyecto Living Sustainability, la adherencia al Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Agenda 2030) y una política de alineación con entidades pioneras en el desarrollo sostenible. Como ejemplo concreto, Flores subrayó que el 100% de la energía utilizada en el proceso productivo de AR Racking proviene de fuentes renovables no convencionales, y el 22% de esta energía es generada por paneles fotovoltaicos propios. “La rentabilidad es un objetivo primordial para cualquier empresa, pero siempre debe lograrse considerando nuestros impactos ambientales, sociales y económicos, trabajando para reducirlos o mejorarlos según sea el caso”, agregó el ejecutivo.

La capacidad instalada de AR Racking permite producir más de 100.000 toneladas al año. Con una exportación superior al 85%, AR Racking sigue liderando el mercado gracias a su enfoque en la sostenibilidad y la innovación. En este contexto, AR Racking ha estado invirtiendo y apoyando activamente el proyecto de creación de acero verde. Esta inversión permitirá a la empresa disponer de las primeras toneladas de acero verde en un futuro próximo, facilitando así una transición hacia una siderurgia más respetuosa con el medio ambiente y contribuyendo a reducir la huella de carbono de la industria.