El documento busca exponer la situación de la industria del acero en América Latina, sus retos y coyuntura, promoviendo y difundiendo las mejores prácticas ambientales, sociales y de gestión en la región.

Este ejercicio de transparencia busca destacar los valores distintivos de la industria y su alineación con el desarrollo sustentable, comunicando de forma clara los desafíos, oportunidades y beneficios del uso del acero.

Los temas abordados en el reporte se eligieron sobre la base de un análisis de referenciación e identificación de asuntos relevantes para el sector en la región, plasmados en la Matriz de Materialidad. Además, siguiendo la metodología de World Steel Association (worldsteel), la asociación mundial del acero, se recopilaron 8 indicadores de gestión en Sustentabilidad y 3 indicadores de Salud y Seguridad Ocupacional, alcanzando una representatividad del 70% de la producción de acero en la región.

Además de presentar a la organización, de la que el ICHA es miembro, y las empresas que la componen se informa sobre las actividades desarrolladas en el período 2022-2023 para posicionar a la industria del acero en Latinoamérica.

El documento aborda los 6 temas identificados como estratégicos para Alacero. Ellos son:

1. Estrategia Climática y Eficiencia Energética

 2. Salud, Seguridad Ocupacional y Bienestar

3. Ética, Integridad y Compliance

4. Atracción, Desarrollo y Retención de Empleados

5. Emisiones Atmosféricas

6. Diversidad, Inclusión y Equidad

Finalmente, el reporte aborda los desafíos y oportunidades que enfrenta actualmente la industria del acero en Latinoamérica en materia de sustentabilidad y de las prácticas ESG, por sus siglas en inglés Environmental, Social and Governace. Para poder ver el documento completo, puede ingresar al siguiente link https://cms.alacero.org/uploads/Alacero_2023_ESP_779b261118.pdf

El corazón de CINTAC está en el desarrollo y fabricación de soluciones constructivas en acero. Dentro de las soluciones que ofrece podemos destacar productos como tubos, perfiles,  planchas, cubiertas, revestimientos, paneles aislados y hoy está ampliando su portfolio a elementos prefabricados con mayor nivel de terminación, elementos estructurales y de infraestructura.

Además, la empresa se ha enfocado a la mejora continua de sus procesos y es así como ha diversificado sus líneas de productos con soluciones constructivas prácticas e innovadoras destinadas a las industrias de la construcción y metalmecánica, con fuerte foco en el mercado habitacional

Recientemente CINTAC logró un gran avance al ser certificada por la DITEC (División Técnica de Estudio) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para presentar proyectos de viviendas industrializadas.  Ariel Vidal, gerente de industrialización de la empresa señaló que “este es un hito que confirma que CINTAC tiene la capacidad para ser una empresa que aporta a la construcción industrializada en acero”.

El ejecutivo agregó que hoy el acero participa en no más de 5% de las soluciones habitacionales, cuando este es un material que presenta grandes ventajas en calidad, seguridad y ambientalmente amigable.

Sebastián Prado, gerente general de CINTAC, señala que “es un objetivo estratégico de la empresa avanzar hacia la construcción industrializada”. Explica que este sistema constructivo permite aumentar la eficiencia y reducir los tiempos de construcción. “Sólo así puede disminuir el déficit habitacional que enfrenta nuestro país”. Agrega que seguir construyendo de la manera tradicional no permitirá disminuir esta brecha.

CINTAC ya lleva 2 años entendiendo el mercado habitacional y las necesidades de los usuarios y, al respecto, destacan 3 proyectos de innovación colaborativa realizados en acero, que ha permitido este avance:

  • El desafío Modhabitar, donde participó y ganó como parte de la alianza conformada por AceroLAB, Centro de Innovación en Acero impulsado por ICHA y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, y otras empresas para entregar un proyecto de vivienda social en acero, industrializado, sostenible y escalable para la ciudad de Antofagasta.
  • Reto de Vivienda Industrializada de la Cámara Chilena de la Construcción, en el que obtuvo el primer lugar, donde participaron más de 50 empresas en 18 consorcios
  • Casa Vita, un desarrollo propio bajo el esquema normativo DS49 que se entrega a modo de kit , panelizada, cuenta con 20 partes y piezas y se fabrica y monta en 6 días.

Ambos ejecutivos coinciden en señalar que, hasta el momento la construcción en Chile está dominada por los sistemas tradicionales, pero que en los últimos dos años se han realizado avances importantes hacia la construcción industrializada, donde el CCI, (Consejo de Construcción Industrializada) ha tenido un rol relevante. En este sentido, dicen el acero es un material muy viable para entregar soluciones habitacionales. Para ello “las empresas constructoras deben replantearse desde el punto de vista del diseño”.

Con respecto a la emergencia vivida en Viña del Mar y Valparaíso, producto de los incendios, Sebastián Prado informa que CINTAC está conversando con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) para acudir en una primera instancia con alrededor de 100 viviendas de emergencia construidas en acero que pueden ser transportadas y ser armadas en la obra.

Con casi tres cuartos de siglo de existencia, la Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH) aborda hoy nuevos desafíos, necesarios para el desarrollo de la siderurgia nacional. Hoy la empresa produce alrededor de 800.000 toneladas de acero al año para abastecer principalmente a las industrias de minería, construcción y metalmecánica.

Jean Paul Sauré, gerente de proyectos y desarrollo de Huachipato, señaló que, en la búsqueda de un valor agregado diferenciador, la empresa se ha dedicado a la investigación, desarrollo y producción de aceros especiales para la construcción de grandes obras y, especialmente para la minería, específicamente de barras para fabricación de bolas de molienda.

El ejecutivo explica que el proceso productivo de CSH permite la fabricación de aceros especiales. Como ejemplo cita las barras fabricadas para la construcción del Puente Chacao, en la región de Los Lagos, ya que la obra requería de acero grado 80, el que no se producía en Chile por lo que se obligaba a su importación.

La utilización de estas barras en el Puente Chacao permitió que se redujera en un 25% la cantidad de acero necesaria. Esto, además de reducir costos, permite mejorar la eficiencia pues reduce la cantidad de envíos, mejora la seguridad al requerir menos espacio para su acopio y, no menor, explica el ejecutivo, reduce la huella de carbono de la obra.

Si bien la historia asocia a CSH con el rubro de la construcción, hoy el 66% de su producción está dirigida a la minería. La mitad de las barras para fabricación de bolas de molienda que se utilizan en la minería chilena y peruana es fabricada por la empresa. Este es un rubro en el que desde sus inicios la empresa ha participado y hoy tienen un desafío importante ya que buscan “ser referentes mundiales en aceros especiales”, señala Sauré.

Explica que gracias a una investigación se pudo llegar a un producto de acero que permite fabricar bolas para molienda de mayor duración. El ejecutivo señala que el trabajo “incluyó nuevas ferroaleaciones y tratamientos térmicos que permiten aumentar la resistencia a la abrasión y al desgaste al que son sometidas las bolas para molienda”.

CSH ya realizó pruebas en laboratorio y ahora está llevando a cabo un piloto en una minera local para demostrar fehacientemente la mayor calidad de este producto. “Se investigó a nivel mundial y este trabajo arrojó que el producto era favorable y esto genera una propuesta de valor diferenciadora”, señaló Jean Paul Sauré.

Todo lo anterior, manifiesta el ejecutivo, permite que la industria chilena pueda contar con suministros flexibles de acero de alta calidad. La producción local, señala, permite a la empresa ajustarse a las necesidades específicas del cliente, tanto en tiempos como en suministro y eso, dice, no lo puede ofrecer el acero importado.  Ser un proveedor local no sólo permite la personalización del acero de acuerdo con el proceso de cada minera, y reducir los tiempos de entrega, sino también generar una huella social positiva para la región y el país.