El equipo de profesionales, compuesto por los asociados del ICHA y expertos colaboradores, tendrán la misión de actualizar la norma chilena que regula la “Ejecución de Construcciones de Acero”, que data del año 1957, incorporando conceptos e información relevante para el correcto cumplimiento de la construcción de estructuras metálicas.

Según explica Iván Matesic, presidente del Comité “hoy en día los fabricantes de estructuras no cuentan con una norma que abarque conceptos modernos para determinar aspectos relevantes de un proyecto, desde las especificaciones de productos, el detallamiento,  tolerancias de aceptación y rechazo y el ámbito contractual. Por lo tanto, contar con este tipo de marco es vital. Además, se transformará en un elemento de control de las empresas de inspección de estructuras.”

La comisión, compuesta por ocho profesionales, entre ellos destacados expertos en cálculo, Detallamiento, fabricación y montaje de estructuras metálicas, trabajará en subcomisiones para analizar los 10 capítulos que contempla la normativa, que tomará como base el Código de Prácticas Estándar del año 2005 del American Institute of Steel Construction (AISC).

A juicio de Iván Matesic, el código de la AISC es aplicable en un gran porcentaje a nuestra realidad. Sin embargo, hay elementos contractuales que determinan la relación entre cliente y fabricante, y que probablemente se deberán revisar bajo el prisma nacional.

Con éxito se realizó el Curso de Diseño de Estructuras de Acero para Puentes, organizado por el Instituto Chileno del Acero, ICHA, desarrollado entre el 27 y 29 de noviembre con el patrocinio del Colegio de Ingenieros de Chile y la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, AICE.

En dicha instancia, los profesionales tuvieron la oportunidad de conocer el lenguaje técnico de la especialidad, manejar las consideraciones de diseño y construcción bajo la perspectiva de la norma internacional AASHTO y la normativa chilena, además de las Consideraciones Generales para el Diseño de Puentes, Conexiones, Soldaduras, Protección contra la Corrosión, entre otros temas.

El curso contó con la participación de los destacados expertos nacionales Santiago Riveros, académico de la Universidad de Santiago, (USACH); Nelson San Martín, Ingeniero en Estructuras, diseñador de dilatada trayectoria en puentes de acero en Chile; Patricio Buguñá, Ingeniero Civil, autor de la edición técnica ICHA “Manual de Diseño de Superestructuras de Acero para Puentes”, publicado en 2008; Mauricio Ibarra, senior Welding Inspector; Christian Sánchez, Ingeniero Civil Metalúrgico y MSc. en su disciplina.

A juicio de Nelson San Martín, es sumamente importante que los profesionales adquieran el conocimiento necesario, ya que en el país son muy pocos los expertos en puentes. “Hoy nos preguntamos ¿quiénes serán nuestros sucesores? y el desafío es para las nuevas generaciones, debemos incentivarlos para que existan más especialistas en el diseño de puentes. El ICHA es un actor relevante para la formación del capital humano y el rol de las universidades es clave, ya que solo algunos contenidos se revisan en la academia”, explicó.

En sintonía con lo anterior, José Miguel Rojas, ingeniero de Proyectos de Poch y Asociados y, participante del curso comentó que “esta instancia ha sido muy buena para nosotros porque hay temas que uno no los ve en la universidad”.

De igual manera opinó Nicolás Cárdenas, ejecutivo del área de negocios de Arrigoni Metalúrgica, quien explicó que “las charlas de los expositores son bien completas. Dejan todo claro y el espacio para preguntas es una oportunidad para aclarar las dudas. Yo trabajé como ingeniero de proyecto y esto me gusta mucho”.

Por otra parte, los asistentes valoraron el amplio temario del curso, sobre todo el módulo de metalurgia, tal como afirmó Carlos Arenas, ingeniero de Proyectos de Formac. “Hay términos que un ingeniero estructural no maneja y es bueno contar con esos conocimientos. Este curso tiene personas de bastantes áreas, la gama de temas es bien amplia y ver todas las perspectivas me parece una buena propuesta”.

Asimismo, Miguel Leal, ingeniero estructural del departamento de ingeniería de Sigdo Koppers manifiestó que “yo soy calculista y no estamos muy cerca de esa área, como la especificación de los materiales y los procesos de fabricación del acero”. Por su parte, Carolina Tapia, ingeniera estructural, académica de la UTEM, indicó que “es necesario estar al día en torno al diseño de puentes”.

Finalmente, Daniel Vega, ingeniero de proyecto de Ingeniería Cuatro destacó que “estos contenidos los usamos en forma continua y veo que tienen una orientación a relacionar el acero en las maestranzas con lo que siempre se ve en las consultarías, sobre todo en el área de puentes. Tratar de hacer un link entre el calculista, la constructora y la maestranza, algo que nosotros necesitamos entender”.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, realizó el segundo “Monitoreo a la calidad de las Barras de Acero Importado”, con el fin de establecer una base de control sobre los aspectos básicos de estos productos, en especial los establecidos en la normativa chilena.

La medida, liderada por el Comité de Normas y Monitoreo del ICHA, fue desarrollada por el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, IDIEM, entidad que realizó los ensayos sobre la calidad de barras para hormigón armado, de procedencia importado, de acuerdo a lo exigido por la norma NCh204.Of2006.

El monitoreo, realizado ante notario público, recolectó 29 muestras en tres distribuidores de la Región Metropolitana y dos puntos de venta en la Región de Antofagasta.

Este segundo trabajo arrojó inquietantes resultados. Sólo el 20% de las barras importadas de la muestra cuenta con certificados que indiquen la calidad del producto, mientras que un 55% registra incumplimientos a los requisitos señalados en la norma chilena NCh204of.2006. También se encontraron inconsistencias en el 10%, que no cumple con las propiedades mecánicas, es decir, con niveles mínimos de resistencia; un 34% presenta incumplimientos en el ámbito de la geometría de resaltes y un 10% en la masa lineal mínima exigida.

Al comparar los resultados del presente estudio con los obtenidos en el primer monitoreo, efectuado en marzo de 2012, los niveles de incumplimiento se mantienen excesivamente altos por sobre el 50% del total de la muestra considerada. Esta situación representa un llamado de atención para establecer acciones correctivas en el control de la calidad para asegurar que las construcciones de hormigón armado tengan incorporadas productos de similar calidad a la exigida a los productores nacionales, de acuerdo a lo establecido en las normas y bases legales vigentes.

“Consideramos que los incumplimientos detectados implican una calidad irregular del material y pueden alterar el comportamiento estructural de las edificaciones y obras construidas con ellos, dado que los procedimientos del diseño y cálculo estructural toman en cuenta los valores dados en la normativa vigente y, por lo tanto, pueden comprometer su desempeño, tanto en condiciones estáticas como dinámicas”, afirma Sergio Contreras, presidente del ICHA.

 

Comparación de Hallazgos

Incumplimiento de Requisitos NCh 204Of 2006
Requisitos Marzo 2012 Agosto 2012
Mecánicos 13% 10%
Geométricos 27% 34%
de Masa Lineal 18% 10%

Tras conocer estos resultados, surgió la preocupación del ICHA por garantizar la calidad del resto de los materiales que se comercializan en el país, como son perfiles delgados, pernos de anclaje y cables de acero.

En este sentido, actualmente el Comité Técnico del ICHA se encuentra trabajando en la elaboración del Primer Monitoreo a la Calidad de los Perfiles Delgados, con lo cual se buscará crear un marco normativo que asegure la correcta utilización de este tipo de material, el correcto desempeño de las estructuras y salvaguardar las buenas prácticas en el mercado, derribando el paradigma “calidad versus precios”.