Con el objetivo de aumentar su eficiencia operativa y seguir mejorando sus estándares ambientales, Aceros AZA inauguró la fragmentadora de chatarra más moderna del país con una inversión de US$ 26 millones, la mayor de la firma desde la puesta en marcha de su Planta Colina, en 1999.
La nueva planta “Shredder” será una pieza fundamental en la operación de AZA, que actualmente produce más de 450 mil toneladas anuales de acero verde a partir de chatarra reciclada. Además, genera 47 nuevos puestos de trabajo y aumenta en un 40% la capacidad de procesamiento de chatarra.
“Esta es una de las inversiones más importantes de las últimas décadas, lo que nos permite seguir estando a la vanguardia de la industria siderúrgica. Estamos apostando por el crecimiento el país, por un desarrollo sostenible del cual todos seamos parte”, afirmó el presidente del directorio de AZA, Jorge Matetic.
En ese sentido, el ejecutivo también destacó el rol de AZA como promotor de la economía circular en Chile: “Recuperamos miles de toneladas de chatarra, que son parte de la historia o pasado de muchos, pero que en AZA cobran una nueva vida, convirtiéndose en uno de los aceros más verdes del mundo. Hoy tenemos la tercera huella de carbono más baja de la industria siderúrgica a nivel mundial, siendo reconocidos internacionalmente por este hito”.
Con una capacidad para procesar hasta 100 toneladas de chatarra por hora, la nueva planta es la fragmentadora -de esta naturaleza- más grande y moderna del país. Como parte de sus beneficios, permite a la compañía reducir más de 7.000 toneladas de C02 al año, y disminuye un 2,5% el consumo de energía de la principal planta de AZA, entre otras ventajas medioambientales.
“La puesta en marcha de esta nueva planta de AZA para la producción de acero verde, sin duda, un hito para nuestro país. Se trata no sólo de un gran paso en materia de economía circular y sostenibilidad, sino que también aumenta la producción de acero, un material fundamental en la construcción de nuestras obras públicas en todo el país, como: carreteras, puentes y aeropuertos.”, comentó el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Nuñez.
Por su parte, el gerente general de AZA, Hermann von Mühlenbrock, añadió que “este es un paso más en seguir optimizando nuestra operación al máximo, tanto en términos operativos como medioambientales. Hoy somos el mayor reciclador de metales del país y seguiremos firmes en esa tarea, porque tenemos la convicción de que la industria siderúrgica tiene mucho que aportar a Chile, y esta inversión también refleja nuestro compromiso con aquello”.
Se estima que la fragmentadora procese anualmente cerca de 230.000 toneladas de chatarra, obteniendo más de 189.000 toneladas de material ferroso fragmentado de alta calidad, más de 3000 toneladas de materiales no ferrosos valorizables y cerca de 40.000 toneladas de potenciales coproductos.
El Instituto Chileno del Acero, ICHA, informa regularmente los resultados del consumo aparente de acero en Chile. Según la última estimación realizada a diciembre de 2024, se puede señalar que el Consumo Aparente de Acero en Chile tendría un descenso de sólo un -0,7% en comparación al año anterior, totalizando 2 millones 371 mil toneladas de acero.
“Este es un resultado mucho mejor al esperado”, señaló Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, ya que a junio de 2024 se registró una caída del -6,7% respecto del año anterior, y se proyectó una caída del 7% como resultado total del consumo durante el año.
En relación con la importación de acero durante 2024, el ICHA indica que el 75% del material fue importado, versus un 25% de manufactura nacional. Juan Carlos Gutiérrez, señaló que “este es el porcentaje más bajo de participación de procedencia nacional de los últimos diez años”. Agregó que “del total de las importaciones de aceros largos, planos y tubos sin costura en el período ene-nov de cada año del decenio, China es el país de origen con mayor participación en el mercado nacional, alcanzando en 2024 un 65% del total importado.
Proyección 2025
Para 2025, el Instituto Chileno del acero proyecta un aumento de 4,0% llegando el consumo a 2 millones 466 mil toneladas. Destacando, eso sí, según Juan Carlos Gutiérrez, que es una cifra aún deprimida, si se compara con los resultados prepandemia.
Mayores detalles estarán disponibles en el próximo Informe de Acero, el que se podrá descargar en la página web del ICHA www.icha.cl
Por familias de productos, el estudio se desglosa de la siguiente manera:
ACEROS LARGOS
En 2024, el consumo aparente de productos largos llegó a un millón 97 mil toneladas, creciendo un 5,5 % respecto del año 2023.
En los aceros largos, la participación de procedencia nacional del año 2024 cae a 56% respecto de 76% de participación en igual período del año anterior.
ACEROS LARGOS / BARRAS
El consumo aparente de barras en 2024 fue de 997 mil toneladas, lo que equivale a una variación positiva de un 8 % respecto del mismo período del año anterior.
ACEROS LARGOS / PERFILES
Por el contrario, los perfiles cayeron un 14,5% en su consumo de aparente de 2024 en relación con el consumo aparente del año 2023.
ACEROS PLANOS
En los aceros planos, el consumo aparente del año 2024 alcanzó un millón 249 mil toneladas, que equivale a una caída de un 4,9% en su consumo respecto del año 2023.
ACEROS PLANOS / PLANCHAS GRUESAS
El consumo aparente de las planchas gruesas disminuyó un 2,9% en 2024 en comparación al mismo período de 2023, alcanzando las 259 mil toneladas.
ACEROS PLANOS / LAMINADO EN CALIENTE
Los aceros planos laminados en calientes tuvieron una fuerte caída de un 14,1% en 2024, equivalente a 70 mil toneladas menos de consumo aparente en comparación al mismo período del año 2023.
ACEROS PLANOS / LAMINADO EN FRÍO
En 2024, el consumo aparente de los laminados en frío llegó a 73 mil toneladas, casi igualando el volumen de consumo del año 2023.
ACEROS PLANOS / REVESTIDOS
En el año 2024, los aceros planos revestidos alcanzaron las 465 mil toneladas, aumentando en un 3% su consumo respecto de igual período del año 2023.
TUBOS SIN COSTURA
En los tubos sin costura, el consumo aparente del año 2024 fue de 12 mil toneladas, que se traduce en una disminución de un 28,4% respecto de igual período del año anterior. Este grupo registra así el peor resultado dentro de los distintos productos de acero que se consumen en Chile
La misión del ICHA es actuar como un centro de transferencia tecnológica, promoviendo el desarrollo, uso y aplicación del acero en todas las actividades donde este material pueda ofrecer ventajas competitivas.
Bajo esta premisa, el ICHA mantiene en su página web una serie de documentos técnicos y manuales destinados a profesionales y estudiantes de la construcción y de la industria metalmecánica con el fin de mantenerlos actualizados respecto de la normativa vigente, nuevas técnicas de diseño y del uso adecuado del acero.
Una de estas publicaciones es el libro “Diseño en Estructuras de Acero”, publicación que fue desarrollada por el Comité Técnico del Instituto Chileno del Acero (ICHA) y que está orientada a estudiantes e ingenieros estructurales que buscan reforzar y actualizar sus conocimientos en diseño en acero.
El propósito del documento es entregar un material actualizado y acorde con la realidad nacional, con los procedimientos de diseño de los elementos principales que se pueden encontrar en un edificio de acero.
Todas las publicaciones y manuales del ICHA los puede adquirir en el link https://icha.cl/publicaciones-y-manuales/