ICHA lamenta comunicar el fallecimiento de Germán Millán Pérez, quién se destacó por su brillante aporte a la ingeniería nacional.

En 2015 fue galardonado con el “Premio Infraestructura Colegio de Ingenieros de Chile” por su destacada labor y contribución al desarrollo de la infraestructura en el país, además de su sobresaliente participación en el área empresarial y gremial.

Germán Millán fue ingeniero civil, con mención en Estructuras de la Universidad de Chile. Por más de 50 años se desempeñó en las áreas de infraestructura y generación eléctrica, dirección de obras, obras viales y de riego, desarrollos mineros y edificios industriales, obras de Metro, entre otros. Además, fue director general de Obras Públicas de MOP y presidió en varios periodos el directorio de Acredita, la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros.

Dentro de su destacada participación gremial, fue también presidente del Consejo Civil del Colegio de Ingenieros y miembro del directorio del Instituto de Ingenieros.

La norma NCh 2369 tuvo su última actualización en 2023, sin embargo, se detectaron algunos puntos a mejorar por lo que el INN llamó a un proceso de consulta técnica acotada, donde los interesados pudieron ingresar sus opiniones entre el 8 de marzo y el 8 de abril de 2024.

Con sesiones semanales y la participación de más de un centenar de expertos e interesados, finalmente se llegó a un conceso para actualizar la NCh 2369, la que ahora entró en el proceso de oficialización.

Esta norma es de gran importancia para el desarrollo económico e industrial del país pues establece requisitos exigibles para el diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales nuevas, ya sean livianas o pesadas, desde racks y galpones hasta puertos, aeropuertos, fábricas y plantas mineras

El objetivo final de esta norma es proteger la vida de las personas y asegurar la continuidad operativa después de sufrir un sismo de magnitud relevante. Esta última expresada como la mantención de los procesos esenciales y la facilidad de la inspección y reparación, con el propósito de reducir la detención de los procesos productivos y minimizar los altos costos del lucro cesante. Es el segundo de esos objetivos el que caracteriza a la presente norma y, por consiguiente, el que permite delimitar su aplicación.

La norma, que está en proceso de oficialización, se encuentra disponible en la página web del INN, www.inn.cl. En este lapso sigue considerándose oficial la versión de 2003.

La empresa señala que durante 2024 se alcanzó un total de 17 mil proveedores de chatarra en todo Chile, de ellos el 21% corresponde a recicladores de base. Entre todos aportaron un total de 568 mil toneladas de chatarra, las que permitieron producir 400.440 toneladas de acero verde. Esto, señaló la empresa les permite avanzar en su modelo de economía circular y fortalecer la producción de acero verde con una de las huellas de carbono más bajas del mundo.

El fortalecimiento de la red de proveedores de base fue posible gracias al Programa AZA Contigo, que brinda beneficios como pago en menos de 24 horas y capacitaciones continuas. Gracias a este programa, se triplicó la red triplicó la desde 2021, lo que permitió generar oportunidades para miles de familias en todo el país.

Inversiones y expansión en la industria del acero verde

La meta de Aceros AZA es aumentar su capacidad de producción a 580 mil toneladas de acero verde. Un paso clave en este camino fue la reciente inauguración de la planta procesadora de chatarra más moderna de Chile, con una inversión de US$ 26 millones, la mayor que la compañía realiza en dos décadas.

Todo esto responde a la hoja de ruta planteada para ser carbono neutral entes de 2050.