AceroLAB, el Centro de Innovación en Acero impulsado por ICHA y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, conformó en junio pasado un equipo de empresas para participar en el desafío MODhabitar. La iniciativa, desarrollada por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción_ CTeC, tiene como objetivo desarrollar modelos de vivienda sustentable, industrializada, replicable, innovadora y costo-efectiva, que aporte en la mejora del estándar de habitabilidad y confort ambiental de la región.

La propuesta de AceroLab se adjudicó el primer lugar y, según señaló Alastair Aguilera, director ejecutivo de AceroLab que “Como alianza esperamos incorporar los aprendizajes que se obtengan en la construcción del prototipo y de las necesidades de la comunidad local para lograr la mejor versión de la vivienda y también para que Antofagasta sea un ejemplo tanto nacional como internacional de viviendas sociales de calidad, prefabricadas, industrializadas y sostenibles.

Aguilera destacó que “la propuesta de AceroLab es el enfoque correcto, teniendo como pilares la colaboración y la innovación. A su vez es asumir la responsabilidad de materializar con el máximo rigor un proyecto en base al acero, con su versatilidad y atributos”.

Por su parte, Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, ICHA, uno de los principales colaboradores de AceroLab, señaló que “Es un reconocimiento de que vamos por el camino correcto, impulsando la colaboración y la innovación en el uso del acero desde el diseño arquitectónico y estructural”.

La alianza liderada por AceroLaab, está integrada por las empresas: CINTAC, Aceros AZA, Volcán, la FAU de la Universidad de Chile y la oficina Tomás Villalón Arquitectos. Son colaboradores, el ICHA, Sinestesia, Ecological, Smartbricks, R&V fundaciones, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del Norte, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile y Block 02 – BIM.

Como parte de su misión de transmitir conocimiento para el correcto uso del acero, el ICHA dicta desde hace 5 años el curso electivo “Tecnología del Acero” para alumnos de último año de ingeniería civil de la Universidad de Chile. Entre sus actividades curriculares está la de asistir a obras y a empresas del rubro, para conocer directamente los procesos asociados a la industria.

De esta manera, se realizó una visita a la planta de tubos y perfiles de la empresa VH para conocer el proceso de fabricación y conformado de perfiles en frío, y cómo éstos cumplen las exigencias de las normas chilenas NCh 3518 Acero – Tubular estructural de acero al carbono conformado en frío soldado con una costura – Requisitos y NCh3576 Acero – Perfil abierto estructural de acero al carbono conformado en frío – Requisitos.  Ambas normas, en concordancia con lo establecido en la norma chilena de diseño de estructuras con perfiles conformados en frío NCh 427/2 Especificaciones de Diseño de Estructuras de Acero – Perfiles conformados en frío.

Este año también comenzó a dictarse esta cátedra en la Universidad Católica del Norte – UCN y se espera que el próximo año se dicte en otras universidades del país.

Con la participación de 58 empresas vinculadas a la industria del acero latinoamericana, 29 relatores y más de 600 participantes, se realizará este 16 y 17 de noviembre Alacero Summit 2022 en la ciudad de Monterrey, México.

La industria del acero es protagonista de los grandes cambios del mundo. Sólo en América Latina genera más de 1.300.000 empleos de calidad y contribuye al desarrollo social, económico y tecnológico de las comunidades locales, los países y de la región en su conjunto. Por lo anterior es necesario impulsar discusiones para liderar los desafíos que se vienen.

Dentro de los temas a tocar se destacan: El futuro de la movilidad y la construcción en acero, y la matriz energética, tecnologías disruptivas, políticas verdes y gestión de personas en la. También se abordarán temas de mercado, como el contexto global y el panorama latinoamericano. Si bien el encuentro se realizará en forma presencial, por primera vez desde el inicio de la pandemia, está la posibilidad de seguir las sesiones on line en el link https://summit2022.alacero.org/vivo/

Las inscripciones están abiertas en https://tickets.alacero.org/events/1