Solicitamos enviar los datos señalados para proceder con el procedimiento de pago y entrega o descarga digital.

    Estudiantes:

    Acreditación:

    Formato de libro:

    El 23 de septiembre de 2021, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo emitió el decreto exento 48 oficializando la norma chilena NCh204:2020.  Según lo señalado en el artículo 2 del decreto de oficialización, los requisitos de la NCh204:2020 estarán en vigencia desde el 28 de marzo de 2022, es decir, una vez cumplido el plazo de seis meses desde la fecha de la publicación en el diario oficial.

    El ante proyecto para la nueva versión de esta norma fue presentado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), ante el INN en el año 2017. Dicho organismo convocó a un comité técnico para su análisis y luego fue sometido a consulta pública y aprobó su actualización el 30 de marzo pasado.

    La norma NCh204 establece los requisitos que deben cumplir las barras de acero laminadas en caliente que se usen como refuerzo en construcciones de hormigón armado. Establece los requisitos que deben cumplir las barras laminadas en caliente, criterios de inspección, muestreo, ensayo y criterios de aceptación y rechazo.

    Los principales cambios introducidos se refieren a la incorporación dos nuevos grados de acero: el A700H y el A730H, que permitirán a la ingeniería estructural sacar más provecho a la resistencia del acero, especialmente en obras de mayor envergadura.  Estos dos grados se suman a los dos ya existentes, que son el A440H y el A630H.

    También se limita la tensión de fluencia del acero a un valor no mayor a 125 MPa respecto de la tensión mínima.  En la norma del año 2006, la tensión de fluencia se admitía hasta en 160 MPa sobre el mínimo.  Limitar la sobre resistencia del material permite que la obra de hormigón armado cumpla con los requisitos de diseño, especialmente frente a las cargas dinámicas en sismos, y para que el edificio no presente fallas en sectores donde no se esperan.

    Considera dos nuevos diámetros gruesos, 55 mm y 60 mm.  Esto también permitirá optimizar el uso del acero en el proyecto de hormigón y reducir el problema de congestión de barras, principalmente en las fundaciones.

    Hay un mayor control de barras enderezadas a partir de rollos, lo que asegurará que se cumpla a cabalidad la norma en aquellas barras que se venden en el comercio y que fueron enderezadas a partir de un rollo.

    Establece la declaración de la composición química del fabricante, abastecedor o proveedor.  En la norma del año 2006 la composición química no era considerada. La nueva norma incluye un anexo informativo, indicando los términos para la emisión de una declaración de composición química del acero, donde se limitan ciertos elementos químicos para asegurar la no fragilización del acero en beneficio de los usuarios.

    La nueva norma incluye un anexo informativo, indicando los términos para la declaración de radiaciones ionizantes del acero.  Esto, en la norma del año 2006 ya se exigía, pero sin los niveles que ahora se prescriben.

    Esta fue la principal conclusión de la última edición de Encuentros de Acero, en la que el principal expositor fue Orlando Castillo, gerente general de la Corporación de Bienes de Capital.

    El ejecutivo señaló que el sector de Minería concentra la mayor inversión del quinquenio 2021-2025 con un 35% de la cartera, seguido por los sectores de Obras Públicas con un 33%, el Sector Inmobiliario con 12% y el de Energía con 12%. En conjunto la cartera de inversión alcanza un monto cercano a los US$ 61.000 millones, cifra cercana a lo registrado prepandemia.

    La región Metropolitana lidera el flujo de inversión quinquenal, con una participación de 25% y un volumen de 15.173 USD MM.  Las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, en conjunto concentran el 36% de la inversión quinquenal, con un volumen estimado de 21.213 USD MM.  El resto del país dijo Castillo, alcanza un 39%, con un volumen estimado de 24.697 USD MM,

    Así, para este año, se observa un incremento de +17% respecto a lo registrado el año 2020 y +13% respecto a 2019.

    “Para 2022 se requieren nuevos proyectos por al menos 4.145 USD MM para alcanzar el nivel proyectado para el año 2021. Esto implica una brecha 25% mayor a lo estimado el trimestre anterior (+860 USD MM).

    Para la minería, Castillo indicó que en los años 2021 y 2022 se espera un alto volumen de inversión, sustentados por un alto precio del cobre y de los metales en general. Para   obras públicas, dijo que en 2022 se espera un volumen de inversión similar a lo estimado para el año 2021, sustentado en una amplia cartera de proyectos actualmente en construcción e incentivos del gobierno en la inversión pública para la recuperación económica.

    En contrapartida los sectores que muestran mayor incerteza para el período 2021 y 2022, corresponden a los sectores inmobiliario, energía, industrial y tecnología en los que se observa una brecha relevante de los montos de inversión programados a la fecha para el año 2022 respecto al año en curso.

    “En particular el sector inmobiliario puede mostrar una mayor sensibilidad a las contingencias políticas y económicas de corto plazo”, señaló el ejecutivo

    Por su parte, el director ejecutivo del ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, señaló que el primer semestre de 2021 registró un aumento del 27% en el consumo aparente de acero respecto de igual periodo del año pasado, totalizando 1.660.000 toneladas. “Esta es la mayor cifra registrada en los últimos 5 años”, manifestó.

    Detallando por familia de productos. Los aceros largos alcanzaron un consumo aparente de 753 mil toneladas, consumo no observado en el período 2017 – 2021, reflejando un crecimiento de un 12,4% respecto del 2020.

    Respecto de los productos planos, el consumo aparente en el primer semestre de 2021 alcanzó las 892 mil toneladas, presentando un crecimiento de un 42,3% respecto del primer semestre del año 2020, un importante crecimiento desde el 2017.