Recientemente se asociaron al ICHA las empresas INGERACK e ISCHEBECK Chile, ambas con sólidos conocimientos en la fabricación y oferta de los productos y servicios que ofrecen.
ISCHEBECK CHILE S.A. es una filial de la compañía internacional alemana FRIEDR. ISCHEBECK GmbH, uno de los principales fabricantes de soluciones geotécnicas, sistemas de entibación y encofrados.
Está presente en Chile desde hace más de 20 años y en 2018 abrió su oficina en Santiago para atender a sus clientes de forma directa y dar valor agregado a sus productos.
INGERACK es una empresa orientada al servicio de la ingeniería, diseño y fabricación de sistemas de almacenamiento industrial, permitendo mejorar la productividad de sus clientes a través de la fabricación de soluciones específicas según las necesidades de cada uno de ellos.
Esta fue la conclusión de la segunda charla “Desafíos y Soluciones del Acero en la Construcción. Impacto en el Diseño y la Productividad “, preparado por el Instituto Chileno del acero (ICHA), la Universidad Autónoma de Chile (UA), y con la colaboración del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) de Chile y de la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO) y que en esta oportunidad el tema fue “Arquitectura en Acero”.
El decano de la facultad de arquitectura y construcción de la Universidad Autónoma, Daniel Schmidt, expuso sobre el desarrollo del edificio K, obra destinada a ser sede de la facultad que él dirige y donde se utilizó el acero como material principal. Explicó que por el reducido espacio que se tenía se decidió recurrir a un sistema de construcción industrializada y usar acero por la flexibilidad que entrega y, además, porque permitía adecuarse al presupuesto que se tenía.
También presentó Sebastián Colle, Director General del Concurso Alacero 2020-202 quien señaló que, en esta edición, el encuentro se enfocará en los 17 ODS de la ONU.
Por parte de la empresa CINTAC, presentó la arquitecta de dicha empresa, Lucia Simons, sobre el tema “Fachadas arquitectónicas en acero”
En su segunda versión “Encuentros del Acero” organizado por el Instituto Chileno del Acero – ICHA, se analizó el tema “La Reactivación del Acero en Tiempos de Pandemia desde tres perspectivas: desde el ámbito financiero a cargo de Marcelo Matus de la Parra, socio director de Integral y Reset Chile. En el ámbito de la inversión pública presentó Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica y de Estudios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y, finalmente, Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, expuso sobre la actividad y proyecciones del consumo aparente de acero en Chile
Marcelo Matus de la Parra indicó que el actual proceso depresivo de la economía durará al menos otros 12 meses, con un decrecimiento del PIB cercano al 6,5%, influido por los procesos eleccionarios que se avecinan. Pronosticó que la recuperación económica llegaría recién a fines de 2021.
Planteó que las empresas deberán reorganizarse completamente, especialmente en el ámbito laboral, donde el teletrabajo llegó para quedarse. Además, indicó que deberán replantear sus planes de negocio y reestructurar sus deudas a la nueva realidad. Para ello, manifestó que existe la herramienta de la ley 20.720 que permite reestructurar pasivos con uno y hasta dos años de gracia. Esto permitiría a las empresas atravesar el período de contracción económica y llegar al momento en que comience la reactivación.
Por su parte, Erwin Navarrete, jefe de la DITEC informó que al interior del MINVU se creó un panel de recuperación económica para monitorear y apurar aquellas obras que ya cuentan con los permisos de construcción y agilizar el término de aquellas que tiene más de un 90% de avance.
Navarrete indicó que el presupuesto del ministerio para la construcción de viviendas asciende a 81 millones de UF, y para 2021 están consideradas otras 65 millones de UF, lo que permitiría generar unos 400.000 empleos en el sector construcción. Señaló que estos montos equivalen a “3 veces lo que se destinó para la reconstrucción del terremoto de 2010”.
Finalmente, Juan Carlos Gutiérrez informó que para este año se espera una contracción del consumo aparente de acero en Chile en torno al 23%, motivado principalmente por la caída del sector construcción y seguido por una menor actividad en infraestructura en minería. Asimismo, para el año 2021 se espera una recuperación del consumo aparente de acero en Chile en torno al 13%, también explicado por la reactivación de la construcción.