El Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, sostuvo una conferencia con socios de ASIMET, en la que expuso el “Plan de Inversión para la Recuperación Económica”, diseñado por el gobierno para paliar los efectos que está teniendo en la actividad la pandemia del COVID-19. Explicó que de los US$12.000 millones que tiene el fondo especial, 4.500 millones estarán destinados a inversión en obras públicas. A ellos, dijo, se deben sumar los cerca de 20 mil millones de dólares que está presupuestado que los privados inviertan en proyectos de energía y minería.
“La idea es tener un shock de inversión que produzca un nivel de actividad que permita echar a andar la economía”, señaló el ministro de estado, destacando, además, que con ello se espera generar al menos unos 250.000 empleos. “Nos interesa desarrollar proyectos que se puedan ejecutar inmediatamente y que ya cuenten con diseño de ingeniería y aprobaciones ambientales”.
Se le planteó al secretario de estado que tanto ASIMET como ICHA realizan diversas iniciativas orientadas a destacar la importancia de que se exija que los distintos proyectos cumplan con las normativas vigentes en Chile referidas a la utilización de productos de acero. El ministro Moreno respondió que “el MOP está abierto a revisar, estudiar y tomar las medidas necesarias para el cumplimiento normativo”, por lo que propuso contactar a la Dirección General de Obras Públicas, para instalar una mesa de trabajo normativo.
El acuerdo firmado entre el ICHA y la FAU permitirá la transmisión de conocimiento y vinculación con el sector privado de forma sistemática, mediante la conformación de un Centro de Innovación en Acero, estableciendo una instancia de pensamiento y evaluación de nuevas soluciones desde la arquitectura y el urbanismo a los requerimientos del país.
Según Juan Carlos Gutiérrez la creación de este Centro de Innovación en Acero conlleva importantes desafíos que permitirán establecer líneas de investigación y desarrollo en viviendas sociales, edificación en altura e infraestructura de emergencia.
Lee la entrevista completa aquí https://bit.ly/3fEroOM
El Instituto Chileno del Acero y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, recientemente firmaron un convenio destinado a profundizar en la investigación de la construcción industrializada en acero. De esta forma se concreta una importante relación entre la academia y un organismo técnico privado como el ICHA y que, según el Decano Manuel Amaya, sirve para “generar conocimiento fundado en una realidad específica, que permita retroalimentar la Investigación, la docencia, la creación y la extensión.
Destaca el facultativo que el país requiere de este tipo de convenios y de hacerlos efectivos. Señala que “se hacen cada vez más urgentes en cuanto expresión del trabajo colaborativo, lo cual es una necesidad evidente luego de las crisis que estamos viviendo”.
Acuerdos como el descrito, benefician al país en general, ya que permite investigar nuevos usos para el acero, así como sistemas constructivos más eficientes, rápidos, baratos y amigables con el medio ambiente. Según el Decano Amaya “la importancia para la Industria del acero es la generación de un espacio de reflexión, al interior de la Universidad de Chile, como universidad pública, estatal y nacional, caracterizada por su pensamiento crítico y visión multidisciplinaria, que potencia el uso del material y promueve la innovación en su diseño y procesos constructivos”.
Manuel Amaya finaliza diciendo que este acuerdo abre también un espacio de investigación teórica y aplicada “donde estudiantes de la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC), estudiantes de pre y postgrado de nuestras diferentes carreras y académicos puedan propiciar la innovación y el desarrollo sostenible del área”.