Aceleradamente avanzan los cálculos de los detalles finales para poder implementar ZonaCero, proyecto desarrollado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, y en el que el Instituto Chileno del Acero -ICHA- ha tenido una participación relevante, realizando los cálculos de ingeniería necesarios para construir el prototipo en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, José Joaquín Aguirre.
El desarrollo del proyecto contempló consultar a los médicos especialistas, sobre las características básicas que debería tener esta estructura, levantada en acero y bajo el sistema de construcción industrializada. Al respecto, el doctor César Cortés, Jefe del Servicio Emergencia del hospital José Joaquín Aguirre, señaló que solicitaron “contar con espacios habilitados sanitarios y definidos para atención de pacientes y que tuviera la capacidad de mantener el aislamiento y la ventilación del recinto”.
El facultativo indicó, además que “ZonaCero ayudará a redistribuir los flujos de pacientes durante la atención de la pandemia, inicialmente en la segregación de flujos de pacientes respiratorios y no respiratorios, y ya avanzada la situación de la enfermedad a nivel nacional, en la atención diferenciada de pacientes de baja complejidad”.
ZonaCero está proyectado para levantarse aledaño a los hospitales y servir como una recinto de primera atención de pacientes, con el fin de evitar el colapso al interior de recinto asistencial. Al respecto, el doctor Cortés señaló “Es importante responder de forma rápida y oportuna. Esto es acorde a las necesidades que surgen en una emergencia o desastre sanitario. Una estructura de este tipo nos permite aumentar la superficie y espacio de atención”.
Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero -ICHA- analizó en la revista “Negocio y Construcción” los beneficios que tienen para la industria, la modulación de estructuras con acero liviano de bajo espesor y recubrimiento metálico y la armadura industrializada. Ambos sistemas, señaló, reducen los tiempos y la cantidad de personas en una obra, lo que permite adecuarse a las necesidades actuales, generadas por la pandemia del Covid-19.
También se refirió a la importante labor del ICHA en la actualización y desarrollo de normas. Señaló que con esto, se generan capacitaciones para que diseñadores, fabricantes, constructores e inspectores técnicos puedan aplicar el desarrollo de sistemas constructivos en acero.
Lo invitamos a leer el artículo completo publicado en la edición de mayo de la revista “Negocio y Construcción” en las páginas 37,38 y 39 en el siguiente link https://negocioyconstruccion.cl/wp-content/uploads/N%C2%BA5.pdf,
Hoy vivimos una emergencia sanitaria de proporciones históricas y una de las mayores preocupaciones es contar con la infraestructura necesaria para enfrentarla, especialmente en lo que se refiere a centros de salud.
En Chile, ya hay una buena experiencia al respecto. Debido al terremoto de 2010, varios hospitales fueron destruidos o quedaron severamente dañados, por lo que era urgente reemplazarlos. En la Región del Maule se optó por utilizar la construcción industrializada en acero y así, en sólo siete meses, se pudo levantar en Curicó un hospital de 4.429m2, con 3 niveles, y capacidad para 200 camas. Además, se construyeron centros similares en Talca y Cauquenes, que, si bien no eran centros complejos, sí fueron de gran ayuda para la ciudanía a la espera de levantar los hospitales definitivos.
La arquitecta Elizabeth Kock Picó, quien participó del diseño de estos hospitales, señaló que se utilizó el Sistema de Construcción Modular Acelerada (SCMA), que consiste básicamente en el uso de estructuras de acero ejecutadas en taller y montadas in situ. Explicó que, en forma simultánea al emplazamiento de la estructura, se inicia la instalación de la techumbre, tabiquerías exteriores e interiores, cielos, además de todas las instalaciones necesarias, como agua potable, electricidad, gases, climatización, artefactos y terminaciones.
La profesional agrega que el SCMA es altamente recomendable de ser utilizado en la actual emergencia “por su rapidez de construcción y su adaptabilidad, como así también su economía de construcción y tiempo en comparación con sistemas tradicionales.