En su última sesión del 30 de marzo, el Consejo del Instituto Nacional de Normalización aprobó la actualización de la norma NCh 204:2020 “Barras Laminadas en caliente para Hormigón Armado” que ya se encuentra disponible en el siguiente link https://bit.ly/2Y0NzcL

El ante proyecto para la nueva versión de esta norma fue presentado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), ante el INN en el año 2017. Dicho organismo convocó a un comité técnico para su análisis y luego fue sometido a consulta pública.

El equipo de trabajo estuvo compuesto por profesionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, laboratorios de ensayos, empresas siderúrgicas, importadores, constructoras y usuarios de este importante material.

El trabajo consideró la experiencia acumulada desde la última actualización realizada a esta norma en el año 2006.

El 14 de abril se solicitó al Director Ejecutivo del ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, asumir el cargo de Presidente de la Comisión de Vivienda del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

El objetivo de dicho comité es estudiar temas de vivienda y la actividad nacional, en cuyo desarrollo o solución adecuada sea prioritario el uso de la ingeniería, a fin de colaborar con las autoridades y profesionales responsables, entregando un aporte de la profesión en forma eficaz y útil al país.

Juan Carlos Gutiérrez ya había desempeñado esta función entre 2015 y 2018, avanzando en la identificación y proposición de modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción OGUC, vinculadas con la actualización de la Ley de Calidad de la Construcción que se actualizó a partir del terremoto 2010, estableciendo mesas técnicas, tanto al interior del Colegio de Ingenieros como con el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Constructores Civiles y la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales – AICE.

Felicitamos a Juan Carlos por este nuevo desafío y a continuación adjuntamos una breve reseña de su trayectoria:

-Juan Carlos Gutiérrez Pinto es Ingeniero Civil y Magíster de Administración – MBA, de la Universidad de Chile.

-Sus actividades profesionales las inició en el año 2000 desempeñándose como Jefe de Planificación y Abastecimiento en Compañías CIC S.A. Entre los años 2001 y 2003 se incorpora a Montajes Industriales COMIN, desempeñándose como Ingeniero de Planificación, Administrador de Obras y Jefe de Excelencia Operacional.

-En 2004 ingresa al Instituto Chileno del Acero, desempeñándose como jefe de administración y operaciones.  En 2011 asume la Gerencia General de ICHA, y desde 2015 hasta el presente se desempeña como Director Ejecutivo.

-En el ámbito gremial, es miembro del Consejo de la Especialidad Civil y Presidente de la Comisión de Vivienda del Colegio de Ingenieros de Chile.   Asimismo, es director titular del Instituto de la Construcción – IC y del Consejo de Construcción Industrializada – CCI.

-En el ámbito académico, es profesor del curso de Tecnología del Acero en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile.

-En el ámbito internacional, se desempeña desde el año 2016 como Secretario Regional para Chile de la Asociación Latinoamericana del Acero  – ALACERO.

-Es columnista en medios especializados en construcción, expositor en seminarios y congresos nacionales e internacionales referidos al mercado del acero.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, con el apoyo del Instituto Chileno del Acero – ICHA- está desarrollando un proyecto denominado “Zona Cero”, que consiste en un espacio auxiliar exterior a los recintos hospitalarios de urgencia, donde se pueda identificar y atender tempranamente a aquellos pacientes que presenten síntomas de patologías respiratorias.

“Zona Cero” fue diseñado luego de un exhaustivo proceso de consultas a profesionales de la salud, para definir los principales requerimientos y poder adelantarse a la alta demanda de consultas previsible para las próximas semanas y meses. Así, se contará con un espacio aislado del recinto hospitalario y cuya función es segmentar y derivar la demanda de enfermos más complejos según si tienen o no enfermedades respiratorias, permitiendo aliviar la congestión en los centros de salud regulares.

El proyecto apuesta por un diseño simple que permita distintas configuraciones, adaptándose a la complejidad y tamaño del recinto hospitalario, construido con piezas de acero de fácil adquisición. “La idea es que el modelo se pueda replicar en cualquier zona del país y sin la necesidad de trasladar materiales complejos. La estructura puede ser levantada en pocos días por cualquier empresa, independiente de su tamaño, que se dedique a construir en acero.”, señala Alastair Aguilera, académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y coordinador del proyecto.

Aguilera recalcó que la coordinación entre el mundo de la academia, el Estado y el sector privado, son fundamentales para enfrentar una emergencia como la actual. Aseguró que “Zona Cero” es un buen ejemplo de una idea que surge de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, luego de ser consultada con las autoridades de salud del país para, finalmente, disponerla a la industria del acero para que la pueda llevar a cabo.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, a través de su director ejecutivo, Juan Carlos Gutiérrez, entregó su completo apoyo a la iniciativa por considerarla un buen aporte para enfrentar esta emergencia. “Con este proyecto se demuestra la importancia del acero como material estratégico para la construcción de infraestructura de emergencia, necesaria para responder adecuadamente a la mayor demanda de atención de salud que está provocando esta pandemia en Chile y el mundo”.  Asimismo, afirmó que ICHA dispondrá de las especificaciones técnicas de “Zona Cero” entre sus asociados, para acelerar el suministro del material a nivel nacional y asegurar el desarrollo del proyecto.

El doctor César Cortés Marín, Jefe del Servicio de Urgencia, Hospital Clínico de la Universidad de Chile, recalcó que “El proyecto es de valiosísima utilidad para cumplir con uno de los principios que rigen en las pandemias, que es evitar el ingreso de gérmenes al recinto”. Es necesario, agregó, contar con una estructura que tenga la capacidad de poder amoldarse a las necesidades estructurales y funcionales de los recintos hospitalarios en el que se pueda instalar.

Un prototipo de “Zona Cero” se levantará en el Hospital José Joaquín Aguirre de la Universidad de Chile, con el fin de demostrar su efectividad y aporte para una oportuna atención de los pacientes. Luego de ello, el diseño de “Zona Cero” estará disponible para cualquier interesado en implementar esta infraestructura.

Adjuntamos nota publicada el domingo 19 abril dedicado a los módulos auxiliares de acero.