La nueva Mesa Directiva del Instituto Chileno del Acero (ICHA) fue elegida el jueves 8 de noviembre por los miembros del directorio. La presidencia de la Corporación fue asumida por el ingeniero civil, Alberto Maccioni Quezada quien liderará el ICHA por los próximos dos años.
Maccioni es ingeniero civil estructural de la Universidad de Chile, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo y socio de la empresa Bascuñán Maccioni Ingenieros Asociados. Además, es socio fundador de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE), y de la Asociación de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA), de la cual formó parte del directorio desde 1997 hasta 2004.
Posee un amplio currículum en el desarrollo de proyectos de edificios de acero en el área industrial y habitacional, como también proyectos de edificios de hormigón armado en el área habitacional. Su experiencia en el área de diseño estructural lo llevó a obtener la Primera Categoría como Revisor de Proyectos de Cálculo Estructural en el país.
En 2016 fue acreedor del premio “Excelencia Ingeniería Civil” otorgado por el Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero (Ilafa). Ha publicado diversos textos sobre Diseño de Estructuras de Acero por método LRFD y manuales de diseño específico.
El resto de la Mesa Directiva quedó conformada de la siguiente manera:
– Nemo Castelli, director corporativo de Edyce, quien asume como vicepresidente.
– Mario André, gerente de Proyectos en Arrigoni S.A., como secretario.
– Paola Grandela, gerente de Asuntos Institucionales de AZA, como tesorera.
Las estructuras con perfiles conformados en frio están siendo cada vez más utilizadas en Chile en la construcción de viviendas de uno o dos pisos y en edificios de hasta cinco pisos.
El uso de estos productos se encuentra en un importante proceso de actualización normativo que busca regular aspectos de diseño, perfiles cerrados, abiertos y galvanizados. Este proceso es liderado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA) desde 2013 cuando se constituyó el Comité de Perfiles Conformados en Frío.
Con el objetivo de entregar los últimos avances en el diseño de estas estructuras, y su incorporación en la norma NCh427/2, actualmente en proceso de conformación del Comité Técnico en el INN, ICHA está realizando una serie de cursos de capacitación sobre “Diseño de Estructuras con Perfiles Conformados en Frío”.
La primera versión se realizó en Santiago los días 3 y 4 de octubre, teniendo una amplia convocatoria por parte de profesionales del rubro. El mismo curso será replicado en Concepción el próximo 4 de diciembre.
En la jornada participan el ingeniero civil, Master of Science de la Chalmers University of Technology (Suecia) y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Leiva; y el ingeniero civil, MBA de la Universidad de Chile y socio de LeanSide Ingenieros, Sergio Córdova.
En conversación con nosotros, el profesor Luis Leiva enfatizó en la importancia de la normativa y destacó que “contando con esa norma hay más posibilidades de tener mejores herramientas para desarrollar proyectos de mayor envergadura que los que se han hecho hasta ahora”.
Las temáticas abordadas en el curso son variadas, entre ellas, las diferencias en el diseño de perfiles conformados en frío en relación a los perfiles laminados y soldados, el comportamiento estructural, aspectos normativos y las consideraciones de diseño ante fallas específicas de perfiles conformados en frío, entre otros.
En su presentación, Sergio Córdova, aborda, entre otros aspectos, las discrepancias en las tolerancias de espesor en perfiles conformados en frío que -como él menciona- “a simple vista parece una contradicción”. Sin embargo –aclara- “esa contradicción no es tal si uno se da cuenta que un tema es tolerancia de un proceso de fabricación y otro es confiabilidad de un modelo numérico de cálculo”.
“La propia normativa –agrega el experto- es la que da pauta para resolver esta supuesta discrepancia que permite que uno pueda diseñar con un espesor un poco más bajo y con eso queda cumpliendo ambos requisitos”, sentencia.
Proceso de actualización
– El 30 de agosto, el Consejo del Instituto Nacional de Normalización (INN) aprobó la norma NCh3576 que establece los requisitos para perfiles estructurales de acero al carbono conformados en frío.
– En 2017 se aprobó la chilena NCh3518 que establece requisitos para productos tubulares.
– En la actualidad hay dos normativas que se encuentran en proceso de conformación del Comité Técnico en el INN (Instituto Nacional de Normalización), ellas son las normas NCh3378 de perfiles galvanizados y la norma de diseño NCh427/2.
Los coproductos del acero, que resultan del proceso de producción de este material, podrían transformarse en una nueva alternativa sostenible para la industria de la construcción, según un documento publicado por la Worldsteel Association.
Entre los ejemplos de coproductos están los gases de proceso, que se utilizan como fuentes de calor y electricidad; los polvos y lodos se utilizan como elementos de aleación y las escorias tienen una amplia gama de aplicaciones en la construcción de carreteras y la producción de cemento y fertilizantes.
El documento fue presentado por el Comité de Medio Ambiente de Worldsteel, asociación que agrupa a productores, compañías, institutos de investigación, entre otros, los que representan a cerca del 85% de la producción mundial de acero.
El informe expone ejemplos de aplicaciones de los coproductos, enfatiza en la importancia de mejorar las asociaciones con otras industrias y de obtener un mayor apoyo del gobierno para el financiamiento en investigación.
Åsa Ekdahl, secretaria de la Comisión de Medio Ambiente de Worldsteel, destaca que “la industria del acero opera actualmente a un nivel de eficiencia de material de alrededor del 96%, es decir, solo alrededor del 4% de los productos del proceso de fabricación de acero no se utilizan”. El documento –sostiene la experta- describe por qué esto es importante y cómo se podría alcanzar la meta de cero desperdicios. “Lo que es crucial es que la legislación en diferentes mercados distinga claramente los coproductos de los desechos y luego alentar su uso para ahorrar energía y materias primas vírgenes”, concluyó Ekdahl.
El Comité de Medio Ambiente de Worldsteel desarrolla estrategias, programas y proyectos que ayudan a los miembros a cumplir sus requisitos en el campo del medio ambiente y el cambio climático.
Fuente Worldsteel
Descarga el documento aquí