El Consejo promueve el desarrollo de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares que mejoren la calidad, productividad y sustentabilidad en la edificación incorporando mejores prácticas e innovación en toda su cadena de valor. 

A través de la participación de Juan Carlos Gutiérrez,  Director Ejecutivo del Instituto Chileno (ICHA) dentro del directorio del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), las vinculaciones  entre el sector del acero y esta instancia continúan fortaleciendo lazos para el desarrollo y difusión de los atributos del acero en Chile.

Las empresas que fabrican, distribuyen, comercializan y desarrollan productos y servicios asociados al acero están convocadas a participar activamente en el CCI, el cual fomenta la incorporación de mejores prácticas, tecnología e innovación, así como la inclusión de  las diversas bondades en términos de costos, disminución de plazos y reducción de impactos ambientales.

Entre las tareas de este directorio, presidido por María Francisca Cruz, Gerente General de Echeverría Izquierdo Ingeniería y Construcción,  están la promoción de oportunidades de industrialización y prefabricación en el sector de la construcción, con la meta de incrementar la calidad, productividad y sustentabilidad del rubro. A mediados de julio el CCI realizó su segunda reunión plenaria del año 2019, donde los directivos definieron el proceso de inscripción y formalización dirigido para ser parte de esta instancia, cuya invitación especial  ofrece un descuento del 20% si se concreta el compromiso antes del 31 de agosto del año en curso,  lo cual permite una validez de la membresía hasta diciembre del 2020.

El CCI, por su parte cuenta hoy ya con más de 50 entidades, incluyendo prefabricadores, constructoras, proveedores de la construcción e importantes gremios del sector como el Instituto Chileno del Acero.

Para descargar los documentos sobre las bases, propuestas y valor de formalización en el Consejo de Construcción Industrializada puede ingresar en el siguiente link:

  1. Presentación de la propuesta de valor del CCI
  2. Bases del CCI y secretaria ejecutiva CDT
  3. Carta compromiso de participación para que firmen los nuevos socios

Como patrocinador oficial de la EXPOBIM 2019, El Instituto Chileno del Acero (ICHA), convoca a todas las empresas socias a participar en la Exposición más amplia de tecnología Building Information Modeling, sistema mejor conocido como “BIM”.

En esta edición, la EXPOBIM 2019 se concentrará en el desarrollo e innovaciones que puede entregar este sistema de integración para las áreas de la Minería y la Construcción 4.0, donde el acero es un material de primer orden. La actividad se desarrollará durante los días 7 y 8 de agosto en la Universidad Autónoma de Chile ubicada en la comuna de Providencia de la ciudad de Santiago. La condición de ICHA como patrocinador, permitirá a que sus asociados dispongan de un 20% de descuento en el seminario internacional, y con acceso gratuito a la Feria.

El evento contará con la presencia de David Barco, arquitecto y director de BIM Channel (España), Leandro Fernández, ingeniero civil y coordinador BIM/VDC de COSAPI (Perú) y Luis Maturana, jefe de gestión de procesos BIM en CODELCO, entre otros relatores.

Es un escenario privilegiado para compartir las oportunidades y los desafíos que se deben enfrentar, dado que a partir del año 2020, cualquier empresa que presente un proyecto al sector público tendrá que tener –cuando amerite– incorporada esta tecnología de manera obligatoria.

​Para mayor información y formalización de inscripciones sobre la EXPOBIM 2019, ingresar al siguiente link: https://www.expobim.cl

 

El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo oficializó como Normativas de la República de Chile a las reglas NCh3576 y NCh3518, las cuales expresan los requisitos que deben reunir los perfiles conformados en frío, cerrados y abiertos respectivamente, así como los productos tabulares.

La oficialización de las normativas NCh3576 y NCh3518, recibió la calificación del Instituto Chileno del Acero (ICHA), como “un importante paso en el fomento de la construcción en acero, por su contribución a la homogeneidad de la calidad de una estructura, mediante procesos de control que garantizan el estándar definido en el diseño”, declaró Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del ICHA.

Gutiérrez agrega que los productos regulados por estas nuevas normativas –vigentes desde el pasado mayo- forman parte de la lista de estructuras con mayor demanda en la construcción de Chile, especialmente en obras como galpones, estadios, institutos educativos, centros comerciales, plantas de distribución y viviendas.

En los próximos días, el ICHA iniciará un plan de difusión dirigido a fabricantes, distribuidores de productos de acero, especificadores, constructores e inspectores de calidad, el cual comunicará las funciones que expresan las normativas chilenas recién aprobadas por el MINVU.

 

El Instituto Chileno del Acero (ICHA), convoca al rubro de la construcción en Antofagasta, para informar sobre la normativa recientemente aprobada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). El encuentro será el próximo 28 de junio en la Universidad Católica del Norte de esa ciudad.

La ingeniería chilena cuenta con una versión actualizada de la norma NCh428: 2017, la cual establece los requisitos para la ejecución y construcción de estructuras de acero, perfiles laminados, soldados y tubos. Esta normativa se encuentra actualizada a las disposiciones del Code Standard of Practices y recientemente fue aprobada por el MOP, debido a que su cumplimiento es de carácter obligatorio.

El curso va dirigido a ingenieros estructurales, fabricantes, inspectores técnicos de obras (ITOs), encargados de logística, supervisores de montaje, profesionales de maestranza y constructores involucrados en proyectos que incorporan a esta clase de estructuras.

El Ingeniero Civil Estructural, Pablo Matthews, además Docente e Investigador de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con una larga trayectoria en el diseño e inspección de proyectos de acero, será el encargado de dictar el taller, cuyo programa integra temas relacionados a los alcances de la norma, la vinculación de especificaciones de diseño y fabricación, planos de diseño, fabricación y montaje, control de materiales, diseño y cálculo de conexiones y requerimientos de despacho.

La inscripción dirigida al público general tiene un costo de $ 180.000 y $ 140.000 para estudiantes acreditados, ex alumnos UCN, socios ICHA y Asociación de Ingenieros Civiles (AICE). El desarrollo de la clase será en la sala K-120 A del Departamento de Ingeniería de la Universidad Católica del Norte, ubicada en la avenida Angamos 0610 de Antofagasta, desde las 8:00 hasta las 18:00 horas.

Innscripciones en el siguiente link: http://www2.asimet.cl/curso_nch428.htm

 

El Instituto Chileno del Acero (ICHA), respaldó diversas actividades del sector durante el mes de mayo, a escala nacional e internacional. Su importante participación osciló desde anfitrión hasta representante oficial de Chile, durante varios encuentros técnicos destacados en el rubro de la construcción.

Desde Ferias de Construcción hasta el IV Congreso Latinoamericano de Steel Frame en Brasil, el ICHA cumplió las expectativas de su agenda, acompañadas de una mirada de progreso para el desarrollo de la industria del acero en Chile. Entre ellas, su presentación en la Expo Construcción Industrializada acompañada de la empresa AMCS, especialista en ingeniería, fabricación y montaje de estructuras de acero, la cual decidió innovar en la edificación del proyecto Soho Montemar, mezclando el acero y el hormigón armado en una gran edificación.

Continuando la agenda de mayo, el ICHA representó a Chile en la reunión de la Asociación Latinoamericana de Acero (ALACERO), que tuvo sede en São Paulo, Brasil. Allí los secretarios regionales de ALACERO, revisaron temas en conjunto vinculados al cronograma de desarrollo normativo, capacitaciones y desarrollo de nuevos productos en Argentina, Perú, Chile, Colombia, Brasil, República Dominicana y Venezuela. En el marco de este encuentro, también se realizó el Comité de Economía y Relaciones Internacionales – CERIN – ALACERO, para el análisis del contexto global en el mercado de este material metalúrgico, su consumo aparente y las proyecciones del comercio internacional.

En este esquema de actividades en Brasil, el ICHA también participó en el IV Congreso Latinoamericano de Steel Frame, São Paulo, con su exposición denominada “Sistemas de construcción liviana en acero y políticas de vivienda en Chile”, además de su destacada inclusión durante el panel de análisis internacional, dónde resaltaron temas de avances normativos de Chile y su liderazgo en la región. Asimismo, se consolidaron encuentros con la Dirección Ejecutiva de la Asociación Brasileña de Construcción Metálica – ABCEM, presidida por Ulysses Barbosa y el Director General de ALACERO Francisco Leal.

En la reanudación de sus compromisos en Chile, marcó su destacada participación en la Feria Internacional de Logística, Comex & E-Commerce (FILCE), cuya proyección comunicacional, apuntó hacia los avances y desafíos para la industria del acero en esta materia.

ICHA cerró su ciclo de actividades mensual con la organización del Seminario de “Avances y Desafíos en el Cumplimiento Normativo del Acero para Uso Estructural NCh203 of.2006” con la participación de entes acreditados por el Instituto Nacional de Normalización (INN) tales como el IDIEM, DICTUC y CESMAC, donde expertos y especialistas analizaron en su intervención, los procedimientos, costos de ensayos de laboratorio para avalar la calidad del acero y la importancia de obtener la certificación de la Norma NCh203 para su comercialización y distribución. Asimismo, advirtieron sobre las consecuencias del incumplimiento de la normativa.

Revisa las imágenes de las distintas actividades.

El Instituto Chileno del Acero – ICHA, en conjunto con la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas – ASIMET, revisarán los avances logrados desde julio de 2018 hasta la fecha en esta importante materia.

Con un sólido enfoque técnico, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET), convocan a todos los profesionales involucrados en la importación, distribución y comercialización de acero de uso estructural, a participar en el Seminario “Avances y desafíos en el cumplimiento normativo del acero para uso estructural NCh203 of.2006”, que se efectuará el jueves 30 de mayo en en la sede de ASIMET, cuyo entorno es la cimentación de grandes obras de infraestructura y construcción.

Luego de 10 meses desde la realización del estudio “Alcances normativos, regulatorio y legales del uso del acero estructural, según norma chilena obligatoria NCh203”, la alianza entre ICHA Y ASIMET para este nuevo encuentro, plantea revisar las diferentes alternativas y esquemas de certificación que disponen las entidades acreditadas para la certificación de aceros con uso estructural en Chile, como son DICTUC, IDIEM y CESMEC, acreditadas por el Instituto Nacional de Normalización (INN), y los laboratorios registrados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

La cita será en el Salón Auditorium de Asimet, ubicado en la avenida Andrés Bello 2777, Edificio de la Industria en Las Condes – Santiago, cuyo programa se desarrollará desde las 12:00 hasta 13:30 horas y los cupos son limitados. Entrada liberada de pago, con cupos limitados. Para inscripciones, puede ingresar al link http://www2.asimet.cl/charla_nch203.htm

Descargue la presentación del Congreso de Ingeniería Sísmica (ACHISINA)

Evaluación de Propuesta de Modificación NCh2369

Miguel Medalla Riquelme

  • La nueva regulación define requerimientos de detallamiento, fabricación, montaje y control de calidad. Junto a ello, medirá las especificaciones de los productos entre otros aspectos.

El pasado jueves 21 de marzo el Ministerio de Obras Públicas emitió el Decreto de número 56, donde se oficializa la norma NCH428:2017 – Ejecución de construcciones en acero, después del trabajo encabezado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y el Instituto Nacional de Normalización (INN).

La normativa actualiza la regulación de la construcción en acero con uniones apernadas o mediante soldadura al arco eléctricas, abordando edificaciones en altura, obras portuarias, aeroportuarias, industriales, viales y educacionales, entre otros.

Cabe señalar, que la normativa anterior fue confeccionada en 1957. Por esto, actualizar esta información era muy relevante para todos los actores relacionados a la industria de la construcción.

“La modernización de la NCh 428 viene a ordenar el mercado ya que entrega los criterios a aplicar para los diferentes proyectos, entregando las directrices a fabricantes, inspectores de obras y constructoras”, señala el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez.

Este nuevo marco técnico dispone de innovadoras normas para la edificación en acero. Estas son la NCh 427/1, requisitos para el cálculo de estructuras, para edificios de Acero NCh203, requisitos para el acero de uso estructural y por último la NCh 428.

Es así como los arquitectos, ingenieros, inspectores, prevencioncitas y todos los expertos involucrados en proyectos con estructuras de acero, pueden hacer uso de las regulaciones técnicas actualizadas en español, en línea con el resto de la normativa chilena de la construcción.

“Con esto, damos una señal de fortalecimiento técnico del sector, fomentando su conocimiento y utilización, lo que se traduce en optimización de proyectos y aumentos en la productividad”, afirmó el director ejecutivo de ICHA.

El presidente del Instituto de Chileno del Acero (ICHA), Alberto Maccioni Quezada y del director ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización (INN), Sergio Toro, actualizaron las agendas institucionales y su impacto en el crecimiento económico de Chile.

En una reunión realizada el pasado 18 de marzo en las oficinas del INN, se analizaron los principales desafíos de ambas instituciones, los impactos esperados en la seguridad tanto de los ciudadanos como de las edificaciones, y en la productividad del país.

Una tarea prioritaria de ICHA e INN es mejorar y fortalecer las competencias técnicas de los profesionales involucrados con el uso del acero. Esto se traduce en mejoras en la especificación, licitación, comercialización, fabricación, montaje y control de calidad de las construcciones realizadas con el material. Para esto, ICHA está realizando permanentemente cursos de aplicación de las diversas normativas chilenas del acero, como son, requisitos de productos, diseño de estructuras, detallamiento, fabricación y montaje, tanto en Santiago como en Regiones.

Junto a ello, Sergio Toro comentó que el INN se encuentra en conversaciones para resolver un nuevo reglamento de normalización. Este vendría a cambiar directamente los procesos de normalización técnica, adecuándola a los tiempos que hoy corren, sin perder la prolijidad técnica y la participación pública.

Por otro lado, se destacó que las normas internacionales de referencia concuerden con los requerimientos nacionales, porque de no ser así no son aptas para las condiciones del país, por ejemplo en términos sísmicos, climáticos, etc. Por esto, destacaron la importancia de participar en el proceso normativo, pues Chile es respetado y reconocido a nivel internacional.

El proyecto es pionero en la V Región en términos de uso de hormigón y acero, pues ha mejorado los costos y reducido los plazos de entrega. Por esto, fue seleccionado por ICHA para ser presentado en la segunda edición de la Expo Construcción Industralizada.

En el mundo las construcciones con sistema mixto son múltiples, sobre todo en los países sísmicos. La unión del acero y el hormigón ha proporcionado a las grandes construcciones mayor ligereza, ductilidad y resistencia a la hora de construir en altura.

Gracias a estas características la empresa AMCS, especialista en ingeniería, fabricación y montaje de estructuras de acero, decidió innovar en la construcción del proyecto Soho Montemar, de la inmobiliaria Playa Mansa, mezclando el acero y el hormigón armado en una gran edificación.

“La construcción inicialmente fue planificada con hormigón armado, pero la gran dimensión de los muros y columnas provocaron que el espacio fuera reducido. Así fue como incorporamos el acero en la construcción del Soho Montemar. Este cambio aumentó los espacios, sin incrementar los costos de la edificación”, comenta el gerente general de AMCS, Christian Schnaidt.

Dentro de los principales desarrollos de este tipo de construcción está la estructuración con vigas de acero tipo doble T, losas de hormigón con placa colaborante, columnas de acero tipo HSS cuadradas rellenas con hormigón, núcleo de hormigón armado. “Este tipo de construcción hace que la obra gruesa logre mayores niveles de precisión que las edificaciones tradicionales. Esto se refleja en la ejecución de las terminaciones, pues no necesita ser modificada posteriormente”, comentó el gerente de AMCS.

Cabe señalar, que en nuestro país existen diversos edificios con estas características, donde destacan la Torre Santa María 2 donde se utilizaron 1.400 toneladas de acero y el Edificio Huidobro con 1.500 toneladas de acero,   otorgándoles el carácter de construcciones avanzadas en término de estructuras mixtas.

El lanzamiento inicial del proyecto Soho Montemar obtuvo resultados óptimos, porque al ser completo de acero (excepto su interior que es de hormigón armado), generó beneficios en su entorno, pues no causa mayor impacto a la hora de la construcción en comparación con la construcción tradicional, disminuyendo considerablemente la congestión vehicular y los niveles de ruido.

El edificio Soho Montemar, ubicado en la parte alta de Concón, Quinta Región, ya posee un 98% del montaje estrucutural listo, y su fecha de entrega se estima que será para el segundo semestre del presente año.

Es importante mencionar, que el edificio cumple de manera eficiente con las con las normativas técnicas de diseño sísmico, protección contra el fuego y todas las aplicables en la construcción.

 

El proyecto fue escogido por ICHA como un ejemplo de industrialización de la construcción, y será presentado en la segunda edición de la Expo Construcción industrializada, a realizarse el 14 de mayo, en el Hotel Plaza El bosque Nueva Las Condes.