Normativa Construccion

Por primera vez desde su lanzamiento en diciembre de 2007, con motivo de la celebración del 10° Aniversario del IC, este portal tendrá una nueva imagen y mejor funcionalidad.

Este 2014 y a siete años del lanzamiento del sitio web www.normativaconstruccion.cl, el Instituto de la Construcción y la Cámara Chilena de la Construcción se han unido para lanzar un nuevo portal, con una nueva imagen, prestaciones y mayor información, acorde a los nuevos tiempos y demandas que los usuarios del sector tienen en la actualidad.

De esta manera, a partir del 1 de septiembre se encuentra disponible la nueva web, que tiene por objetivo entregar a todos quienes trabajan en este rubro en un solo lugar información actualizada y gratuita de leyes, normas, reglamentos, circulares y todo tipo de documentos que norman al sector.

“La industria de la construcción es sumamente importante y ha crecido muchísimo, no solo en infraestructura, sino que también en vivienda y edificios, lo que trae consigo nuevas regulaciones. Especialmente luego del terremoto de 2010 se producen nuevas regulaciones que afectan desde la construcción hasta los materiales, y también hoy el tema ciudad trae mucha normativa nueva en cuanto a planes reguladores y a condiciones urbanísticas, por lo que es importante estar atentos”, considera Pablo Álvarez, gerente de Vivienda y Urbanismo de la CChC.

Por otro lado, la nueva institucionalidad ambiental ha traído consigo nuevas leyes y normas con las cuales el sector debe estar al día.

“Todas las empresas tienen que cumplir las leyes y las normas, pero también hay un tema con la comunicación de esta información. Necesitamos que haya portales especializados en la construcción y este portal es el único que hoy día se dedica a este sector, por lo que todos quienes participamos de él podremos enterarnos de las novedades que están sucediendo”, precisa Pablo Álvarez.

“Dando cumplimiento a nuestra misión de identificar, acordar, promover y coordinar iniciativas para mejorar la competitividad de la construcción nacional, creemos que este portal es una muy buena manera de ayudar al sector a mejorar en ese sentido, puesto que dará una mejor accesibilidad a este tipo de documentos y gracias al Convenio que hemos suscrito con la Cámara Chilena de la Construcción hoy podemos ofrecer en conjunto un portal renovado y con nuevas prestaciones”, afirma José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción.

Asimismo, quienes deseen informarse diariamente por redes sociales del nuevo contenido, hemos habilitado el Twitter @n_construccion.cl, en el que podrán conocer en tiempo real de las nuevas actualizaciones.

La invitación es a visitar y consultar este sitio web preparado para mejorar el flujo de información en el área normativa del sector construcción.

Este sitio web fue lanzado por primera vez en diciembre del año 2007, con motivo de la celebración del 10° Aniversario del Instituto de la Construcción.

invitacion informe-2

El consumo aparente de acero caerá un 5% a fines de este año y en 2015 subirá un 2%, pasando desde 2.596,3 mil toneladas a 2.638 mil. Así lo indicó el Instituto Chileno del Acero (ICHA) en su Primer Informe de Proyección de Inversiones y Demanda de Acero elaborado en conjunto con la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

Respecto a importaciones, el informe arrojó que se elevaron un 1%, considerando hasta junio de 2014, versus el mismo periodo del año anterior, con 809.255 toneladas.

La variación entre el periodo 2013-2012 había sido de un 14%, desde 703.027 a 803.552 toneladas, lo que da cuenta de la contracción del sector.

Aislando el efecto laminado en caliente, las importaciones cayeron 22% respecto a 2013 en el mismo periodo (503.202 toneladas contra 644.840). El lapso previo, se había mostrado un crecimiento de 15%.

En tanto, según datos entregados por Orlando Castillo, gerente general de CBC, se aprecia una baja de US$2.486 millones en las inversiones de proyectos de origen privado previstos para este año en distintos sectores de la economía.

Lo anterior impacta directamente a la demanda de acero, pues la velocidad de crecimiento o expansión está fuertemente relacionada con el componente inversión en nuevas obras. Eso, combinado con la importación de China a bajos precios, los tratados de libre comercio y un tipo de cambio “conveniente” para los asiáticos, hacen que la industria se presente en un complejo escenario, que plantea una competencia descarnada.

Revisa aquí la presentación completa.

Producción acero

Nuevos datos sobre caída en inversiones se conocen en medio de noticias sobre la profundización de la desaceleración de la economía local.

Según el último catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) al primer semestre de 2014, los proyectos de origen privado previstos para este año registraron una baja de US$ 2.486 millones en comparación al informe del primer trimestre del ejercicio, periodo en el cual ya habían exhibido un descenso.

De acuerdo al reciente análisis de la CBC, este año se van a materializar iniciativas por US$ 20.878 millones en diversos sectores.

La cifra es menor a los US$ 23.364 millones que se esperaban para todo 2014 a fines de marzo.

¿Los motivos?

La Corporación de Bienes de Capital explicó que lo anterior obedece a ajustes en los sectores energía y minería.

De hecho, el primer rubro muestra una merma de US$ 1.378 millones y el segundo, una disminución de US$ 565 millones en comparación a las estimaciones de marzo.

Así, ambos explican el 78% del menor monto contemplado para 2014.

En energía, el menor flujo proyectado para este año, y el incremento en 2015 (ver infografía), responde al aplazamiento de la ejecución de iniciativas de generación, del tipo termo solar, fotovoltaica y eoloeléctrica, indicó la CBC.

“La principal causa de esto es que la mayoría de estos proyectos se gestan rápidamente y son aprobados ambientalmente sin tener asegurado algún contrato de suministro de electricidad”, señaló la entidad.

A la vez, explicó que otro aspecto que incide en las demoras es que las líneas de transmisión que requieren para conectarse al sistema eléctrico, ya sea por la tramitación de las servidumbres o por conflictos con las comunidades locales, se retrasan y/o encarecen durante el proceso.

Igualmente, un factor de detención es la falta de obtención de la concesión del terreno para levantar la obra.

Respecto de las mermas en el sector de la minería, el ajuste se debe principalmente a cambios dentro del catastro por el proyecto Sierra Gorda, en Antofagasta.

“En un principio, esta iniciativa sería desarrollada en dos etapas sucesivas entre 2012 y 2017, sin embargo, la Fase 2 se encuentra en estudio. La construcción de la Fase 1 ya fue completada y actualmente opera su marcha blanca”, apuntó la Corporación de Bienes de Capital.

Igualmente, la entidad señaló que por motivos de retraso en el proceso de calificación ambiental, la iniciativa que incidió negativamente en la cifra de 2014 fue el proyecto Continuidad Operacional Cerro Colorado, “que enfrenta un complejo escenario para obtener una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable”.

El rubro inmobiliario también presenta un descenso, de US$ 213 millones, respecto del informe de marzo, lo que explica por problemas en centros comerciales y hoteles.

En 2014 a 2018 también cae

Al revisar la inversión privada proyectada en el periodo que va entre 2014 y 2018 se observa que desde 2015 en adelante los montos anuales registran incrementos. Esto da como resultado que los proyectos para ese quinquenio totalicen una baja de US$ 595 millones respecto del reporte anterior de la entidad.

A junio las iniciativas totalizaron US$ 81.759 millones, mientras que al primer trimestre eran US$ 82.354 millones.

El menor monto estimado para 2014-2018 obedece a la salida de 48 proyectos que sumaron US$ 3.718 millones En tanto, 20 obras redujeron su inversión en US$ 2.271 millones, principalmente, por cambios en sus cronogramas.

Por otro lado, se incorporaron 43 iniciativas al catastro, por US$ 4.187 millones y otros 86 planes mostraron alzas para el quinquenio, con un total de US$ 1.207 millones.

La CBC comentó que en el grupo de 48 proyectos que salieron del catastro de inversiones se registra “una mayor incertidumbre de ejecución, pues su cronograma se encuentra por definir o suspendido, producto de variaciones en las expectativas de mercado, resultados de evaluación ambiental o tramitaciones pendientes”.

En dicho conjunto destacan centrales fotovoltaicas, líneas de transmisión, establecimientos de salud como el hospital Sótero del Río que por un cambio de política pública no será concesionado a privados.

Igualmente, la CBC excluyó del catastro al Mall Plaza Barón en Valparaíso y al hotel Punta Piqueros en Concón, que están a la espera de permisos y con obras detenidas, precisó.

Algunos de los proyectos que ingresaron al reporte fueron Optimización de Pelambres, Planta Solar Cerro Dominador Fase I y otros planes viales y defensas fluviales.

Fuente: El Mercurio

 

Con el objetivo de avanzar en la actualización de la normativa referida a diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales, el Instituto Chileno del Acero (ICHA), la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina) y la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), convocaron a un grupo de expertos con amplia experiencia en el sector.

Este primer acercamiento contempla definir una serie de aspectos técnicos y referenciales respecto de la norma y su aplicación, acorde con los desafíos que plantea el panorama actual.

La Norma Nch 2369 de Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales especifica los requisitos de diseño para obras industriales, que cada vez cobran más relevancia en el escenario actual y donde el acero tiene un rol relevante como material.

 

Preocupados por la inexistencia de una regulación que monitoree y fiscalice la trazabilidad, origen y calidad del acero en el país, el Instituto Chileno del Acero ICHA anunció la creación de dos medidas relevantes para garantizar en su industria el uso de materiales cuyos estándares puedan ser de conocimiento público en el mercado.

La formación de la Red Acero, así como la creación de un Registro Nacional de Productos de Acero, buscarán dar garantías de calidad a todos los agentes que intervienen en la especificación, distribución, comercialización, inspección técnica, fabricación y transporte del material.

El Registro Nacional considerará aspectos como denominaciones, marcajes, certificaciones, procedencia, composición química, ccomportamiento mecánico, entre otros igualmente relevantes para los usuarios.

“Este es un registro inédito, un aporte que hoy se vuelve fundamental, y que sin duda impulsará un cambio muy positivo en nuestra industria, otorgando transparencia y mejores prácticas, todos beneficios para nuestro mercado”, declara Sergio Contreras, presidente del ICHA.

Asimismo, contar con un registro de esta categoría permitirá identificar los requisitos de calidad que cumplen los productos y entregar  toda la información necesaria para que los usuarios puedan comprar informados, “evitando los riesgos y sanciones asociados al no cumplimiento de normativas locales”, precisa Contreras.

Revisa los detalles de la creación del Registro Nacional de Productos de Acero aquí.

Por su parte, Gastón L´Huillier, socio principal de GroupeLoyal y asesor de ICHA, agregó que la formación de una Red Acero es clave para lograr el éxito de estas iniciativas, ya que impulsará la participación y compromiso de todos los involucrados con el acero.

“El ICHA es la entidad que organiza y coordina las distintas etapas de la cadena de valor del acero, y desde hoy, liderará la Red Acero, que busca ser la instancia de diálogo entre los distintos actores que participan en la industria”, según sostiene L’Huillier. Esto  ayudará a conformar una plataforma colaborativa público-privada para mejorar la operación de la cadena de valor del acero, a través del desarrollo de proyectos que contribuyan a dar solución a situaciones comunes en la industria.

Sergio Contreras_2

Sergio Contreras, Presidente del Instituto Chileno del Acero, fue reelecto como Vicepresidente del Colegio de Ingenieros para el periodo 2014-2016.

Durante el Consejo Nacional de la entidad realizado el miércoles 06 de 2014, se eligió la nueva Mesa Directiva que estará presidida por el ingeniero Civil Eléctrico Cristián Hermansen Rebolledo, quien hasta ahora se desempeñaba como Secretario General y presidente de la Comisión de Energía.

La nueva Mesa Directiva estará formada también por el ingeniero comercial Arturo Gana De Landa, como segundo vicepresidente; el ingeniero politécnico militar Enrique Gillmore Callejas como secretario general; y el ingeniero Civil Industrial y past Presidente de ACTI Jaime Soto Muñoz, como tesorero.

Al finalizar la reunión de proclamación del nuevo Comité Ejecutivo y Consejo Nacional, los consejeros agradecieron y destacaron la labor realizada del ex presidente, Fernando Agüero Garcés durante los periodos 2008 al 2014.

 

SEMINARIO 27 DE MAYO

Con amplia convocatoria, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) realizaron el Seminario Internacional de Acero Estructural Diseño Sísmico con perfiles cerrados HSS: Ventajas en Edificios y Estructuras Industriales.

La actividad contó con la participación de importantes empresas de la industria del acero, así como también de destacados expositores, tanto nacionales como internacionales, con amplia experiencia en temas de construcciones de edificios y estructuras industriales en acero, con alta resistencia sísmica.

Japón ha sido uno de los países que más ha desarrollado la tecnología de perfiles tubulares o también conocidos como HSS, en donde este tipo de aplicación se está utilizando desde hace más de tres década. Kazuhiko Kasai, profesor y director del Centro de Investigación en Ingeniería Estructural del Instituto Tecnológico de Tokio, describió cómo se ha implementado este tipo de perfiles en su país y los beneficios que ha traído.

Otro representante internacional fue Jeffrey Packer, profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Toronto, especialista en diseño de estructuras de acero con perfiles tubulares y experto en diseño de conexiones. En su presentación el Profesor Packer describió el estado del arte del diseño arquitectónico e ingenieril y construcción con perfiles HSS en Canadá.

El seminario se realizó los días 27 y 28 de mayo, en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, dos jornadas que permitieron a la audiencia comprender la aplicación de los perfiles tubulares en el diseño de las estructuras.

PRESENTACIONES DISPONIBLES

Ventajas Comparativas de Aplicaciones de Secciones Tubulares en Chile (Christian Schnaidt).
Arquitectura en acero para edificios comerciales (Alfredo Reyes Corbeaux).
Suitability of Steel Hollow Sections (Jeff Packer).
Tsunami Evacuation Towers (Hiro Futamura).
Conexiones (Sergio Córdova).
Japan’s Key Technologies for Seismic (Kazhuko Kasai).

  • Durante la Cena Anual del Acero, que congregó a toda la cadena de valor de la industria, se entregaron, además, tres Menciones ICHA y tres Distinciones de Honor.

Sabbagh Arquitectos, ganadores de la Muestra

Con el objetivo de reconocer la mejor obra de arquitectura en acero, diseñada por profesionales chilenos, el Instituto Chileno del Acero realizó la Primera Muestra de Arquitectura en Acero, donde participaron más de 30 proyectos en categorías tan variadas como vivienda, edificación industrial y obras civiles.

El proyecto ganador fue el “Edificio Indumotora Panamericana” de la oficina Sabbagh Arquitectos que en sus 2.652 m2 construidos en la comuna de Lampa, proyecta liviandad y tecnología con su estructura metálica, en base a un reticulado de vigas laminadas de acero, y costaneras que reciben una cubierta de cristal, y donde los núcleos de venta en acero y cristal, buscan una imagen de transparencia y modernidad.

El jurado, compuesto por los arquitectos Alvaro Donoso, Alberto Fernández, Francis Pfenniger, Pablo Gil, el ingeniero civil Marcial Baeza, junto a Jorge Manríquez, Director del ICHA y la arquitecta Directora de la Muestra Cecilia Leiva, entregaron la Mención ICHA y la Distinción de Honor a tres proyectos en cada categoría.

En Menciones ICHA resultaron ganadores los proyectos “Ferretería O´Higgins” de la oficina Guillermo Hevia Arquitectos; “Duoc Maipú” de Sabbagh Arquitectos y la “Casa del Lago” de Cristian Undurraga; mientras que las Distinciones de Honor recayeron en la “Planta de Agua Mineral AONNI” de Bebin y & Saxton Arquitectos; los “Viaductos de las Estaciones de Línea 4 de Metro” de la oficina de arquitectos Iglesis Prat y la vivienda “Casa Patio” de Polidura+Talhouk.

Las estructuras de acero posibilitan un diseño arquitectónico limpio, en el cual la estructura permite leer la espacialidad como una unidad, enriqueciendo este diseño, en sus diferentes escalas de soluciones constructivas. “Como elemento no estructural tiene múltiples posibilidades de recubrimiento, envolvente, mantos de acero, con soluciones simples y valiosas en texturas, color y sustentabilidad. Sumado a la rapidez, limpieza en su construcción y menor mano de obra; permite transportar sus elementos a lugares con menores recursos necesarios en las construcciones tradicionales de hormigón”, comenta Cecilia Leiva, Directora de la Muestra.

Cabe mencionar que los proyectos ganadores fueron dados a conocer en la Cena Anual del Acero del ICHA, actividad que reunió a la Red de Valor del Acero con el mundo de la construcción, oportunidad donde se realizó un montaje audiovisual para exhibir los proyectos seleccionados, los que además formarán parte de una edición impresa que dará cuenta de los atributos y especificaciones de cada una de las obras.

Sobre ICHA

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) es una corporación sin fines de lucro perteneciente al grupo de Corporaciones de Asimet –Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas-, con más de 10 años de funcionamiento, que promueve el desarrollo de la industria del acero en Chile y que representa a 28 empresas, entre siderúrgicas, fabricantes, manufactureros, distribuidores, servicios y profesionales del acero.

Su labor está centrada en ser un organismo eminentemente técnico abocado al desarrollo de la industria nacional del acero, estableciendo estrategias para la industria productora y transformadora de productos que derivan de este material.  Dicha labor está centralizada en comités de trabajo: Técnico, Marketing, Inspección y Normas Técnica, Arquitectura en Acero y finalmente Cálculo Estructural en Acero, los que están conformados por representantes de las empresas socias y sesionan en forma permanente.

Actualmente, el comité se encuentra en etapa de análisis de literatura, traducción y adaptación a la realidad nacional.

En 1957 surgió en nuestro país la Norma Chilena 428, denominada “Ejecución de Construcciones de Acero”. Para la preparación de esta norma, el comité encargado tomó como base el proyecto “Diseño, Cálculo y Ejecución de Construcciones de Acero” y algunos documentos como American Bridge Co. de 1949, Specifications for Steel Structures for Subsidiary Companies of United States Steel Corporation; American Institute of Steel Construction de 1949, Specification for theDesign, Fabrication and Erection of Structural Steel for Buildings; British Standards Institution, de 1948, Specification for the Use of Structural Steel in Building.

El 30 de julio de 1957 y mediante Decreto Nº1 627, entró en vigencia la norma que se encargaría de velar por la ejecución de las construcciones de acero en nuestro país. Desde ese día, han transcurrido casi 60 años.

Lo anterior, motivó al ICHA, a través de su Comité Técnico, a actualizar la norma, para lo cual convocó a un equipo de profesionales compuesto por especialistas y expertos colaboradores, quienes tienen la misión de actualizar la norma incorporando conceptos e información relevante para el correcto cumplimiento de la construcción de estructuras metálicas.

Según explica Pablo Matthews, miembro del comité, el “ICHA tuvo la iniciativa de crear este comité para actualizar la NCh 428, la cual se encuentra un poco desactualizada, por lo que hizo un llamado a los especialistas para actualizarla. Para ello, los integrantes deberemos recopilar literatura y normativa vigente en otros países y ver su posible aplicación a la realidad chilena”.

La comisión, compuesta por representantes de AEES; Arrigoni; BBosch; Edyce; FAT-ASD; Joma y Maestranza Maipú y colaboradores asociados al rubro, trabajará en subcomisiones para analizar los 10 capítulos que contempla la normativa, la que tomará como base el Código de Prácticas Estándar del año 2010 del American Institute of Steel Construction (AISC).

“El ICHA invitó a los profesionales no sólo para actualizar la norma, sino que también para dar respuesta a las inquietudes de los fabricantes, esto a través del análisis del estado de la norma y hacer propuestas al Instituto Nacional de Normalización (INN)”, afirmó Pablo Matthews.

Actualmente el comité se encuentra en etapa de análisis de literatura, traducción y adaptación a la realidad nacional. Posteriormente y con todos los antecedentes se realizará una propuesta de nueva norma, la que será presentada al INN en un plazo no mayor a diciembre de este año.

El equipo de profesionales, compuesto por los asociados del ICHA y expertos colaboradores, tendrán la misión de actualizar la norma chilena que regula la “Ejecución de Construcciones de Acero”, que data del año 1957, incorporando conceptos e información relevante para el correcto cumplimiento de la construcción de estructuras metálicas.

Según explica Iván Matesic, presidente del Comité “hoy en día los fabricantes de estructuras no cuentan con una norma que abarque conceptos modernos para determinar aspectos relevantes de un proyecto, desde las especificaciones de productos, el detallamiento,  tolerancias de aceptación y rechazo y el ámbito contractual. Por lo tanto, contar con este tipo de marco es vital. Además, se transformará en un elemento de control de las empresas de inspección de estructuras.”

La comisión, compuesta por ocho profesionales, entre ellos destacados expertos en cálculo, Detallamiento, fabricación y montaje de estructuras metálicas, trabajará en subcomisiones para analizar los 10 capítulos que contempla la normativa, que tomará como base el Código de Prácticas Estándar del año 2005 del American Institute of Steel Construction (AISC).

A juicio de Iván Matesic, el código de la AISC es aplicable en un gran porcentaje a nuestra realidad. Sin embargo, hay elementos contractuales que determinan la relación entre cliente y fabricante, y que probablemente se deberán revisar bajo el prisma nacional.