Según informó el Instituto Chileno del Acero, ICHA, durante el primer semestre del año el consumo aparente de acero llegó a 1 millón 305 mil toneladas, lo que represente una caída del 21,2% en relación con igual período de 2021 y ubicándose en niveles muy similares a los del primer semestre de 2020.

Cabe destacar que el consumo aparente de acero es un indicador de reconocimiento internacional utilizado para identificar la demanda de acero, en el que se calcula la cantidad total de productos de acero laminado que resultan de la producción local, más las importaciones y descontando las exportaciones del país en un período determinado.

Según el último informe entregado por el ICHA, el consumo aparente de los aceros planos durante el primer semestre de 2022 alcanzó un volumen de 658 mil toneladas, lo que equivale a una caída del 26,3% respecto de igual período del año anterior.

En tanto, los aceros largos, que incluyen barras rectas y en rollos, perfiles livianos y pesados laminados en caliente y alambrón, registraron una variación negativa del 15,9% respecto del primer semestre de 2021. Totalizando un consumo aparente de 630 mil toneladas, situándose en el registro más bajo del período 2018 a 2022.

La mayor caída se registró en la planchas gruesas, que muestran una disminución del 70,2% durante el primer semestre del año en comparación con igual período de 2021. Esto significó una disminución en 250 mil toneladas respecto del primer semestre del año pasado.

El único grupo que registró crecimiento fue el de los aceros planos laminados en caliente, los que tuvieron una aumento del 56,4% durante el primer semestre de 2022 en comparación a igual período de 2021, alcanzando un consumo aparente de 189 mil toneladas, el segundo más alto dentro del período 2018-2022.

El ICHA proyectó que para este año el consumo aparente de acero podría caer en un 22,9% en relación con 2021, totalizando 2 millones 535 mil toneladas. 

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, dio a conocer su último “Informe de Acero” donde entrega las cifras del consumo aparente durante el primer trimestre de 2022 y una comparación del quinquenio 2018-2022.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, informó que entre enero y marzo de este año el consumo aparente de acero en Chile, es decir la cantidad total de productos de acero laminado que resultan de la producción local, más las importaciones y descontando las exportaciones del país, en un período de tiempo, fue de 681 mil toneladas, que es casi equivalente al volumen del año 2020 en el mismo período (697 mil toneladas), pero con contexto económico, político y sanitario muy distintos. Esto significa, representa, señaló el ejecutivo una disminución del 16,1%. Con respecto a igual período de 2021.

En relación con los aceros largos, el informe arroja que durante el primer trimestre de 2022 el consumo aparente alcanzó un volumen de 322 mil toneladas, es decir la menor cifra del quinquenio 2018-2022, mostrando una baja del 16,9% respecto del año primes trimestre de 2021.

Específicamente las barras de acero totalizaron un volumen de 292 mil toneladas, esto se traduce en una variación negativa de un 17,6% respecto del T1 del año anterior. Así, señaló Juan Carlos Gutiérrez, se reafirma el cambio de tendencia positiva en la tasa observado hasta noviembre del año 2021, a partir de dicho mes hasta marzo 2022, la tasa de consumo promedio es de -0,05%.

Siguiendo la misma tendencia, durante el primer trimestre de 2021 los perfiles también obtuvieron una variación negativa, en este caso de un -8,7% respecto de igual período del año anterior, alcanzando un volumen de 30 mil toneladas de consumo aparente.

En esta familia de productos, después de 20 meses de tasa promedio de consumo positiva iniciada en marzo de 2020, ocurre un punto de inflexión en noviembre de 2021, cambiando a una tasa promedio negativa de -0,02% hasta marzo 2022.

En los aceros planos, el consumo aparente durante el primer trimestre de 2022 alcanzó un volumen de 349 mil toneladas, lo que equivale a una caída del 16% respecto de igual período del año anterior.

Durante el primer trimestre de 2022, el consumo aparente de las planchas gruesas disminuyó un 50,8% en 2022 en comparación al mismo período del año 2021, alcanzando a 63 mil toneladas, lo que se traduce en 65 mil toneladas menos de consumo aparente en igual período.

Los aceros planos laminados en calientes tuvieron una crecimiento de un 8,2% del consumo aparente durante el primer trimestre de 2022 en comparación a igual período de 2021, alcanzando un total de 81 mil toneladas, el segundo más alto dentro del quinquenio.

En el T1 de 2022, los productos planos laminados en frío alcanzaron un consumo aparente de 34 mil toneladas, creciendo un 5,7% respecto del año anterior en igual período.

En 2022 durante el primer trimestre, los aceros planos revestidos alcanzaron un consumo aparente de 163 mil toneladas, reflejando una caída de 7,3% al comparar con el T1 del año anterior.

Desde noviembre de 2020 se venía observando una tendencia creciente y sostenida en la tasa promedio de consumo de aceros planos revestidos, que ha sido revertida a una tasa promedio de -0,09% a partir de enero 2022.

En los aceros planos laminados en caliente, la tasa positiva de consumo promedio observada desde mayo 2021 se ha visto atenuada a una tasa promedio de +0,01% a partir de diciembre de 2021.

Respecto de las proyecciones del consumo aparente de acero en Chile, el ICHA informó que para este año se espera que llegue a los 2 millones 578 mil toneladas, considerando un mínimo de 2 millones 285 mil y un máximo de 2 millones 871 mil toneladas. Como referencia, en 2021, el consumo de acero en Chile fue de 3 millones 287 mil toneladas.

El ICHA entrega elabora este Informe de Acero, recurriendo a fuentes oficiales como la World Steel Association, ALACERO, el Servicio Nacional de Aduanas y el Banco Central de Chile y la entrega en forma exclusiva a sus socios para que cuenten con un panorama acertado del mercado y facilitar su toma de decisiones, pero sin entregar proyecciones ni análisis de precios del acero.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, informó que el consumo aparente de acero en Chile durante 2021 llegó a 3 millones 287 mil toneladas, lo que significa un aumento del 38,8% con respecto a 2020 y es el mayor registro del quinquenio 2017-2021.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, ICHA, explicó que el por consumo aparente se entiende la cantidad total de acero producido en el país más las importaciones y descontadas las exportaciones. Agregó que la cifra registrada en 2021 “permitió retomar la tendencia positiva de los tres primeros años del quinquenio”.

“Este crecimiento se debe en parte a los niveles de inversión en construcción registrados en 2021, que superaron las 687 millones de UF, equivalente a un 12,8% mayor al registrado en 2020 e igualando la inversión en construcción de 2019, según el último informe publicado por la Cámara Chilena de la Construcción”, señaló Gutiérrez.

A lo anterior, dijo el ejecutivo, se suman los procesos de reposición de los niveles de inventarios de productos terminados, luego de verse afectada la producción internacional y las importaciones de acero debido a la pandemia en el periodo anterior.

El consumo aparente de aceros largos, que incluyen barras y perfiles, utilizados principalmente en las industrias de la construcción y metalmecánica, creció en un 23,3% respecto de 2020 alcanzando a un millón 518 mil toneladas, lo que la posiciona como la mejor cifra de los últimos 5 años.

Otra de las principales familias de productos de acero que se consumen en Chile corresponde a los aceros planos, principalmente a planchas y aceros especiales. Según el informe entregado por el ICHA, el consumo aparente de éstos creció en 2021 en un 56,3%, lo que significó un consumo aparente de un millón 743 mil toneladas. Ambos indicadores se posicionaron como los mejores del quinquenio reportado.

En términos per cápita, el consumo aparente de acero en 2021 llegó a 169 kg, lo que sitúa a Chile entre los mayores consumidores de acero por habitante en Latinoamérica.

Para este año, el ICHA proyecta que el crecimiento en el consumo aparente de acero en el país se mantendrá dentro del rango esperado y podría anotar un crecimiento del 4,8%, totalizando 3.128.000 toneladas.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, es el principal referente técnico en Chile dedicado a impulsar el uso del acero en sus diversos formatos y aplicaciones, generando estudios, capacitaciones y publicaciones técnicas destinadas a resolver las necesidades de los distintos sectores económicos que utilizan el material, impulsando la industrialización, el desarrollo sostenible y la economía circular, a través de la colaboración pública privada.

Así mismo, explicó Juan Carlos Gutiérrez, una de las principales labores del ICHA es la de preocuparse de mantener actualizada la normativa aplicada el Chile para los distintos productos de acero y así garantizar su calidad y correcto uso.

El mercado siderúrgico de América Latina y el Caribe durante enero-junio de 2018 muestra que el consumo de acero laminado fue similar al del primer semestre de 2017, mientras que la producción regional de acero crudo y de acero laminado creció 3% y 5%, respectivamente en comparación a los mismos meses de 2017.

Así lo consiga el último informe de Alacero, agregando que la región disminuyó 10% sus importaciones, no obstante, el consumo regional fue abastecido en un 35% por dichas importaciones. Las exportaciones superan en 3% a las del primer semestre 2017. Por su parte, la balanza comercial se mantiene negativa, aunque disminuyendo 18% su déficit.

Producción

Acero crudo.  América Latina tuvo una producción de 32,6 millones de toneladas (Mt) de acero crudo en enero-junio 2018, 3% superior a lo registrado en el mismo período de 2017 (31,6 Mt). Brasil es el principal productor con 53% del total regional (17,2 Mt), aumentando 3% versus enero-junio 2017.

Acero laminado.  La región produjo 27,4 Mt de acero laminado, 5% más que en enero-junio de 2017. Los principales productores son Brasil 11,6 Mt (42% del total latinoamericano) y México con 9,9 Mt, con 36%.

Consumo de acero laminado

En el primer semestre del año, la región registró un consumo de acero laminado de 33,5 Mt, similar a enero-junio 2017 (33,6 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, Brasil (847 mil toneladas y creciendo 9%), Argentina (353 mil toneladas  y 15%), Uruguay (103 mil toneladas y 4%).

Por otro lado, en el mismo período Venezuela, Perú y Honduras registraron caídas de 63%, 21%, y 7% respectivamente.

Del total latinoamericano, 57% corresponde a productos planos (19,3 Mt), 42% a productos largos (14,0 Mt) y 1% a tubos sin costura (461 mil t).

Balanza comercial

Importaciones: En el primer semestre de 2018, América Latina importó 11,7 Mt de acero laminado, 10% menos que lo importado en mismo período de 2017 (13,0 Mt). De este total, 71% corresponden a productos planos (8,3 Mt), 27% a productos largos (3,2 Mt) y 3% a tubos sin costura (298 mil t).

Actualmente, las importaciones de laminados representan 35% del consumo de la región, lo que trae aparejados desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de empleo.

Exportaciones: Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado fueron 5,2 Mt, 3% más que lo registrado en enero-junio 2017 (5,0 Mt). De este total, 44% corresponden a productos planos (2,3 Mt), 43% a productos largos (2,2 Mt) y 13% a tubos sin costura (667 mil t).

Balanza deficitaria: En enero-junio 2018, la región registró un déficit comercial en volumen de 6,6 Mt de acero laminado. Este desbalance es 18% menor al observado en enero-junio 2017 (-8,0 Mt).

Brasil es el único país que mantiene un superávit en su comercio de acero laminado (1,3 Mt). Contrariamente, el mayor déficit se registró en México (-3,0 Mt). Lo siguieron Colombia (-1,2 Mt), Chile (-822 mil t), Perú (-685 mil t), y Ecuador (-575 mil t).

La evolución de los flujos de comercio y el saldo se presentan en el Gráfico 02.

Información adelantada: Producción julio 2018

Información adelantada de julio 2018, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,6 Mt en el mes, 4% mayor que junio 2018 y 5% mayor que en julio 2017.

La producción de laminados cerró en 4,5 Mt, 3% mayor que en junio 2018 y 1% más que en julio 2017. De forma acumulada, entre enero-julio 2018, la producción de laminado alcanzó los 32,0 Mt, 5% más que en enero-julio 2017 (30,6 Mt).

Fuente: Alacero

El mercado siderúrgico de América Latina y el Caribe muestra que durante enero-mayo de 2018  el consumo de acero laminado se mantuvo similar al mismo período de 2017, mientras que la producción regional de acero crudo y de acero laminado creció 3% y 6%, respectivamente versus el mismo período del año anterior.

Así lo consiga el último informe de Alacero, agregando que si bien la región ha disminuido 8% sus importaciones, el consumo regional es abastecido en un 34% por dichas importaciones. Las exportaciones superan en 8% a las de enero-mayo de 2017. Por su parte, la balanza comercial se mantiene negativa, aunque disminuye 18% el déficit.

Producción

 Acero crudo: América Latina tuvo una producción de 27,1 millones de toneladas (Mt) de acero crudo en enero-mayo 2018, 3% superior a lo registrado en el mismo período de 2017 (26,4 Mt). Brasil es el principal productor con 53% del total regional (14,3 Mt), aumentando 1% versus enero-mayo 2017.

Acero laminado: La región produjo 24,0 Mt de acero laminado, 6% más que en enero-mayo de 2017. Los principales productores son Brasil 9,8 Mt (41% del total latinoamericano) y México con 8,3 Mt, con 35%.

Consumo de acero laminado

 En los cinco primeros meses del año, la región registró un consumo de acero laminado de 28,7 Mt, similar a enero-mayo 2017 (28,7 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, Brasil (531 mil toneladas adicionales y creciendo 7%), Argentina (369 mil toneladas adicionales y 19%) and Ecuador (68 mil toneladas y 9%).

Contrariamente, en el mismo período Perú, Bolivia y México registraron caídas de 21%, 13%, y 5% respectivamente.

Del total latinoamericano, 57% corresponde a productos planos (16,3 Mt), 41% a productos largos (11,7 Mt) y 2% a tubos sin costura (584 mil toneladas).

Fuente: Alacero

El mercado siderúrgico de América Latina y el Caribe durante enero-abril de 2018 presentó un incremento de 3% en el consumo de acero laminado, mientras que la producción regional de acero crudo y de acero laminado creció 5% y 7%, respectivamente versus el mismo período del año anterior, confirmando las mejores condiciones económicas mundiales y regionales.

Así lo consiga el último informe de Alacero, agregando que si bien la región ha disminuido 18% sus importaciones, el consumo regional es abastecido en un 31% por dichas importaciones. Las exportaciones superan en 12% a las de ene-abr de 2017. Por su parte, la balanza comercial se mantiene negativa, aunque su déficit disminuye 34%.

Producción

Acero crudo.  América Latina tuvo una producción de 22,0 millones de toneladas (Mt) de acero crudo en ene-abr 2018, 5% superior a lo registrado en el mismo período de 2017 (20,9 Mt). Brasil es el principal productor con 52% del total regional (11,6 Mt), aumentando 4% versus ene-abr 2017.

Acero laminado.  La región produjo 18,5 Mt de acero laminado, 7% más que en ene-abr de 2017. Los principales productores son Brasil 7,8 Mt (42% del total latinoamericano) y México con 6,6 Mt, con 36%.

Consumo de acero laminado

En los cuatro primeros meses del año, la región registró un consumo de acero laminado de 22,4 Mt, 3% mayor que en ene-abr 2017 (21,8 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, Brasil (782 mil toneladas adicionales y creciendo 13%), Argentina (395 mil toneladas adicionales y 27%) y Panamá (53 mil toneladas y 51%).

Contrariamente, en el mismo período Uruguay, Perú y Bolivia registraron caídas de 33%, 21%, y 18% respectivamente.

Del total latinoamericano, 57% corresponde a productos planos (12,9 Mt), 41% a productos largos (9,3 Mt) y 2% a tubos sin costura (315 mil toneladas).

Fuente: Alacero

El acero es uno de los materiales más utilizados en la construcción. En Chile, se usa en diversos formatos que van desde el fierro en construcción, usado para elaborar el hormigón armado y que corresponde a casi la mitad del consumo del acero en el país y más del 80% de la construcción de edificios, hasta el acero estructural que se usa sobre todo en infraestructura industrial.

El director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, Juan Carlos Gutiérrez, explica que “en Chile se usa mayoritariamente el hormigón armado en la construcción de edificios, a diferencia de los países más desarrollados donde también se utiliza de forma significativa el acero estructural, que en determinadas ocasiones tiene múltiples ventajas por sobre el hormigón”.

El profesor Alejandro Torres, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central, destaca algunas ventajas de utilizar el acero estructural en la construcción: “Es un material que tiene una relación peso/ resistencia muy conveniente, lo cual permite ahorrar en costos de transporte. Además, es un material dúctil para trabajar, pudiendo adoptar muchas formas diferentes y adaptarse a muchas formas arquitectónicas. Dada su resistencia estructural en relación con su peso y sección transversal, puede abarcar grandes luces, por lo cual es muy utilizado para la construcción de plantas libres”.

Fuente: La Tercera

Leer artículo completo aquí

 

 

De acuerdo a información de ICHA la cifra representará una baja de 0,1% respecto a la registrada en 2016.

Una leve baja de 0,1% experimentará el consumo aparente de acero en el mercado nacional durante 2017, llegando a 2,7 millones de toneladas, según proyección realizada por ICHA). De esa cifra total, 1,7 millones de toneladas corresponderán a importaciones y un millón a despachos nacionales.

Al hacer un desglose por oferente, se espera que al cierre del año los despachos nacionales aumenten en 2,1% y que las importaciones bajen en 1,4%.

Por formato, los más consumidos en el país son los aceros largos (barras, perfiles, alambrón, etc.) que se estima alcanzarán a 1,4 millones de toneladas al terminar este año, y los aceros planos (laminados, planchas, revestidos, etc.) con 1,1 millones de toneladas.

Cabe destacar que desde 2012, cuando se registró el peak de consumo interno, al llegar a 3,1 millones de toneladas, la demanda por acero se ha mantenido prácticamente estable, rondando los 2,7 millones de toneladas.

“El crecimiento de la demanda de acero va de la mano con el dinamismo que tenga la inversión en nuevas obras de infraestructura y construcción. Por ejemplo, entre 2000 y 2008, el consumo aparente de acero tuvo un alza de 1,3 millones de toneladas, periodo que coincidió con una tasa de crecimiento promedio trimestral de la inversión de 14,6%”, sostuvo el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez.

Sin embargo, agregó, desde 2015 tanto la inversión en nuevos proyectos como los permisos de edificación se han estancado, lo que repercute en la demanda por este material.

Importaciones enero-junio

Con respecto al comportamiento de las importaciones, ICHA detalló que en enero-junio experimentaron un aumento del 7,5%, respecto de igual período de 2016, alcanzando a las 972. 795 toneladas.

Por productos, los más relevantes en el período fueron los aceros planos, con 698.671 toneladas y un alza del 18%. En este formato de productos, los más relevantes en volumen son los aceros planos laminados en caliente (256.732 toneladas) y los revestidos (246.309 ton). Ambos crecieron en 11% y 19%, respectivamente.

Más atrás se posicionaron, en cantidad, los formatos de aceros largos (barras, alambrón, perfiles) con 206.452 ton y una baja de 21% en relación a los primeros seis meses del año anterior.

  • Producción de acero crudo: 31,6 millones de toneladas
  • Producción de acero laminado: 26,2 millones de toneladas
  • Consumo aparente de acero: 33,1 millones de toneladas
  • Importaciones totales de acero en Latinoamérica crecen 13 %

Alacero – Santiago, Chile, 22 de agosto, 2017.  El mercado regional del acero durante enero-junio de este año tuvo un resultado positivo. La producción de acero crudo creció 11% y la de laminados 4%, respecto del mismo período del año pasado. Por su parte, el consumo tuvo una expansión de 4%.

Sin embargo, este escenario se ve afectado por las importaciones que abastecieron en un 33% el consumo regional, aumentando tres puntos porcentuales versus mismo periodo de 2016 (30%). Por otro lado, la balanza comercial de la región se mantiene negativa, aumentando 17% su déficit versus primer semestre de 2016.

Producción

Acero crudo.  La región presentó una producción de 31,6 millones de toneladas (Mt) de acero crudo en ene-jun 2017, 11% superior a lo registrado en el 1S 2016 (28,6 Mt). Brasil continúa siendo el principal productor con un 53% del total regional (16,7 Mt), aumentando 12% versus los seis primeros meses de 2016.

Acero laminado.  En el mismo periodo, la región produjo 26,2 Mt de acero laminado, 4% superior al alcanzado en ene-jun 2016. Los principales productores son Brasil 10,9 Mt (42% del total latinoamericano) y México con 9,4 Mt, con 36%.

Consumo de acero laminado

Durante los primeros seis meses del año, la región registró un consumo de acero laminado de 33,1 Mt, 4% mayor que en 1S 2016 (31,7 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, México (1,2 Mt adicionales y creciendo 10%), Colombia (74 mil toneladas adicionales y +4%) y Chile (44 mil toneladas adicionales y +3%).

Contrariamente, en Argentina el consumo de acero laminado se contrajo 120 mil toneladas, cayendo 5% vs ene-jun 2016. Mientras Bolivia, Ecuador, Guatemala y Honduras registraron caídas de 52%, 21%, 42%, y 21% respectivamente.

Del total latinoamericano, 58% corresponde a productos planos (19,1 Mt), 41% a productos largos (13,7 Mt) y 2% a tubos sin costura (586 mil tons).

Balanza comercial

Importaciones.  En ene-jun 2017, América Latina importó 10,9 Mt de acero laminado, 13% más que lo importado en mismo período de 2016 (9,6 Mt). De este total, 69% corresponden a productos planos (7,5Mt), 29% a productos largos (3,1 Mt) y 3% a tubos sin costura (286 mil tons).

Actualmente, las importaciones de laminados representan 33% del consumo de la región, lo que trae aparejados desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.

Exportaciones.  Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 4,7 Mt, 9% más que lo registrado en ene-jun 2016 (4,3 Mt). De este total, 50% corresponden a productos planos (2,3 Mt), 40% a productos largos (1,9 Mt) y 10% a tubos sin costura (475 mil tons).

Balanza deficitaria. Durante ene-jun 2017, la región registró un déficit comercial en volumen de 6,2 Mt de acero laminado. Este desbalance es 17% mayor al observado en ene-jun 2016 (-5,3 Mt).

Brasil y Argentina son los únicos países que mantienen un superávit en su comercio de acero laminado, 1,4 Mt y 96 mil tons, respectivamente. Contrariamente, el mayor déficit se registró en México (-2,9 Mt). Lo siguieron Colombia (-1,2 Mt), Chile (-838 mil tons), Perú (-754 mil tons) y Ecuador (-551 mil tons).

Producción julio 2017 – Información adelantada

Información adelantada de julio 2017, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,2 Mt en el mes, 2% más que en junio 2017 y 1% menos que en julio 2016. De forma acumulada, entre enero-julio 2017, la producción alcanzó los 36,8 Mt, 9% más que en ene-jul 2016 (33,8 Mt).

La producción de laminados cerró en 4,5 Mt, 1% más que en junio 2017 y también 1% más que en julio 2016. De forma acumulada, entre ene-jul 2017, la producción de laminado alcanzó los 30,6 Mt, 3% más que en ene-jul 2016 (29,7 Mt).

Glosario

Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).

Acero laminado o terminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

  • Ingresan 3,8 millones de toneladas de productos siderúrgicos
  • Volumen se incrementó 13%
  • Precio promedio por tonelada sube 35%

Alacero – Santiago, Chile, 03 de agosto, 2017.  Durante el primer semestre del año, China exportó al mundo 39,6 millones de toneladas (Mt) de acero, de las cuales 36,4 Mt corresponden a productos laminados y 3,2 Mt a productos derivados. Este volumen es 29% menor a lo registrado en enero-junio 2016 (55,9 Mt).

Si bien las exportaciones chinas de acero al mundo disminuyeron, América Latina recibió 3,8 Mt, incrementándose 13% versus ene-jun 2016 (3,4 Mt). De este total, 3,4 Mt corresponden a productos laminados y 415 mil toneladas a productos derivados.

Los principales países que recibieron acero desde China fueron: Centroamérica 782 mil toneladas (11% menos que en ene-jun 2016), Chile 712 mil toneladas (33% más), Perú 546 mil toneladas (211% más) y Brasil con 466 mil toneladas (75% más).

Precio exportaciones chinas al mundo y América Latina

Durante los seis primeros meses del año, el volumen que recibió la región corresponde a US$ 2.334 millones, equivalente a un precio promedio de US$ 612 por tonelada, 35% más alto que lo registrado en mismo semestre de 2016 (US$ 453 por tonelada). Por su parte, el acero chino exportado al mundo (sin incluir América Latina), fue por un valor de US$ 23.285 millones a un valor promedio de US$ 650 por tonelada.

Varios países de la región se ven afectados significativamente ya que enfrentan precios de importación más bajos que el resto del mundo, como es el caso de Centroamérica (que enfrentó un precio promedio de US$ 540/t, 17% por debajo del promedio del resto del mundo), Perú (US$ 545/t, 16% menor), Costa Rica (US$ 555/t, 15% menor), Colombia (US$ 561/t, 14% menor) y Chile (US$ 592/t, 9% menor).

Análisis trimestral de las exportaciones chinas

El Gráfico 02 muestra la evolución trimestral de los volúmenes y precios de acero exportados desde China hacía América Latina y el resto del mundo, desde 1T 2014 hasta 2T 2017.

Se puede observar que hasta el segundo trimestre del año, los precios promedio de exportaciones chinas hacia América Latina se debilitaron un 6% respecto al primer trimestre de 2014, mientras que los aplicados al resto del mundo lo hicieron 10%. Por su parte, los volúmenes enviados por China hacia América Latina fueron 8% menores, mientras que para el resto del mundo estos se han incrementado en 12%.

En el gráfico 03 se muestra el precio promedio por trimestre de las exportaciones de acero (laminado + derivados) desde China. Se observa que en el primer trimestre de 2016 se alcanzó el valor más bajo para este índice, mientras en los trimestres siguientes la tendencia es de recuperación, tanto para América Latina, como para el resto del mundo. (Ver Gráfico 03).

Además, se observa que a partir del segundo trimestre de 2016, el precio promedio de las exportaciones de China hacia América Latina se encuentra por debajo del valor que enfrenta el resto del mundo.

Aceros planos hacia América Latina

Durante enero-junio de 2017, los productos planos concentraron el 67% de las exportaciones de acero desde China hacia América Latina, con 2,6 Mt (45% más que en ene-jun 2016).

Las importaciones de productos planos provenientes de China a la región se realizaron a un precio promedio 8% inferior al del resto del mundo, alcanzando un promedio de US$ 615/t. Sin embargo, su valor ha aumentado 29% con respecto a ene-jun 2016 que fue US$ 476 /t, mientras que el precio enfrentado por el resto del mundo (sin Latam) se incrementó 42% en el mismo período, registrando US$ 672/t.

Chile, Centroamérica y Brasil, fueron los tres mayores importadores de aceros planos desde China recibiendo volúmenes de 582 mil, 466 mil y 393 mil toneladas, respectivamente.

Por su parte, los siguientes países presentaron precios más bajos que el promedio del resto del mundo: Perú (-19%, con US$ 543/t)), Colombia (-16%, con US$ 565/t), Costa Rica (-15% con US$ 568/t) y Ecuador (-15%, con US$ 571/t). Mientras que Venezuela, Argentina, Paraguay y México son los únicos destinos que enfrentan un valor más alto que el resto del mundo. (Ver Gráfico 04)

Durante el primer semestre de 2017, las hojas y bobinas de otros aceros aleados (765 mil toneladas) y las cincadas en caliente (634 mil toneladas) fueron los principales productos de acero plano que ingresaron a la región, mostrando un incremento en su volumen importado de 110% y 51% con respecto a ene-jun 2016, respectivamente.

Productos largos, tubos sin costura y derivados hacia América Latina

Entre ene-jun 2017, las exportaciones de productos largos desde China hacia América Latina alcanzaron 719 mil toneladas, 19% de los aceros recibidos desde dicho país.

El precio promedio de los productos largos en el período fue de US$ 491 por tonelada, 1% mayor al observado para resto del mundo (US$ 485 por tonelada) y 47% superior a lo registrado en ene-jun 2016, con US$ 355/t).

Centroamérica, el mayor importador de aceros largos en la región (216 mil toneladas), registró un precio promedio de US$ 420 por tonelada, 13% más bajo que para el resto del mundo y 39% superior al registrado en ene-jun 2016 (US$ 301 por tonelada).

El alambrón (369 mil toneladas) registró una caída de 13% con respecto a ene-jun 2016, mientras que las importaciones chinas de barras (278 mil toneladas) fueron 63% menores.

Por su parte, los tubos sin costura en dicho periodo representaron solamente el 3% de los embarques de acero provenientes de China que ingresaron a la región, con un volumen de 128 mil toneladas (18% menor que en ene-jun 2016). Su precio promedio para América Latina fue de US$ 866 por tonelada, 18% menor al observado en el resto del mundo (US$ 1.053 por tonelada). Ver Tabla 01.

Por último, los productos derivados alcanzaron una participación de 11% en el total de las exportaciones de acero chino en ene-jun 2017, con un volumen de 415 mil toneladas (342 mil corresponden a tubos con costura y 73 mil toneladas a alambre). Este volumen fue 7% superior al recibido en el mismo periodo del año anterior.

América Latina continúa siendo el principal destino a nivel mundial para las exportaciones chinas de estos productos.  El precio promedio de los productos derivados en el año fue de US$ 725 por tonelada, 16% inferior al observado para resto del mundo (US$ 863 por tonelada) y 18% superior al registrado ene-jun 2016 (US$ 617 por tonelada).

Glosario

Productos laminados: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

Productos derivados: Se considera a los productos que provienen de los aceros laminados (siendo alambre y tubos con costura los más significativos)

Centroamérica: Considera Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá.

*Los gráficos referidos en el comunicado se pueden observar en https://goo.gl/Z7fxZt