• La nueva regulación define requerimientos de detallamiento, fabricación, montaje y control de calidad. Junto a ello, medirá las especificaciones de los productos entre otros aspectos.

El pasado jueves 21 de marzo el Ministerio de Obras Públicas emitió el Decreto de número 56, donde se oficializa la norma NCH428:2017 – Ejecución de construcciones en acero, después del trabajo encabezado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y el Instituto Nacional de Normalización (INN).

La normativa actualiza la regulación de la construcción en acero con uniones apernadas o mediante soldadura al arco eléctricas, abordando edificaciones en altura, obras portuarias, aeroportuarias, industriales, viales y educacionales, entre otros.

Cabe señalar, que la normativa anterior fue confeccionada en 1957. Por esto, actualizar esta información era muy relevante para todos los actores relacionados a la industria de la construcción.

“La modernización de la NCh 428 viene a ordenar el mercado ya que entrega los criterios a aplicar para los diferentes proyectos, entregando las directrices a fabricantes, inspectores de obras y constructoras”, señala el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez.

Este nuevo marco técnico dispone de innovadoras normas para la edificación en acero. Estas son la NCh 427/1, requisitos para el cálculo de estructuras, para edificios de Acero NCh203, requisitos para el acero de uso estructural y por último la NCh 428.

Es así como los arquitectos, ingenieros, inspectores, prevencioncitas y todos los expertos involucrados en proyectos con estructuras de acero, pueden hacer uso de las regulaciones técnicas actualizadas en español, en línea con el resto de la normativa chilena de la construcción.

“Con esto, damos una señal de fortalecimiento técnico del sector, fomentando su conocimiento y utilización, lo que se traduce en optimización de proyectos y aumentos en la productividad”, afirmó el director ejecutivo de ICHA.

El presidente del Instituto de Chileno del Acero (ICHA), Alberto Maccioni Quezada y del director ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización (INN), Sergio Toro, actualizaron las agendas institucionales y su impacto en el crecimiento económico de Chile.

En una reunión realizada el pasado 18 de marzo en las oficinas del INN, se analizaron los principales desafíos de ambas instituciones, los impactos esperados en la seguridad tanto de los ciudadanos como de las edificaciones, y en la productividad del país.

Una tarea prioritaria de ICHA e INN es mejorar y fortalecer las competencias técnicas de los profesionales involucrados con el uso del acero. Esto se traduce en mejoras en la especificación, licitación, comercialización, fabricación, montaje y control de calidad de las construcciones realizadas con el material. Para esto, ICHA está realizando permanentemente cursos de aplicación de las diversas normativas chilenas del acero, como son, requisitos de productos, diseño de estructuras, detallamiento, fabricación y montaje, tanto en Santiago como en Regiones.

Junto a ello, Sergio Toro comentó que el INN se encuentra en conversaciones para resolver un nuevo reglamento de normalización. Este vendría a cambiar directamente los procesos de normalización técnica, adecuándola a los tiempos que hoy corren, sin perder la prolijidad técnica y la participación pública.

Por otro lado, se destacó que las normas internacionales de referencia concuerden con los requerimientos nacionales, porque de no ser así no son aptas para las condiciones del país, por ejemplo en términos sísmicos, climáticos, etc. Por esto, destacaron la importancia de participar en el proceso normativo, pues Chile es respetado y reconocido a nivel internacional.

El proyecto es pionero en la V Región en términos de uso de hormigón y acero, pues ha mejorado los costos y reducido los plazos de entrega. Por esto, fue seleccionado por ICHA para ser presentado en la segunda edición de la Expo Construcción Industralizada.

En el mundo las construcciones con sistema mixto son múltiples, sobre todo en los países sísmicos. La unión del acero y el hormigón ha proporcionado a las grandes construcciones mayor ligereza, ductilidad y resistencia a la hora de construir en altura.

Gracias a estas características la empresa AMCS, especialista en ingeniería, fabricación y montaje de estructuras de acero, decidió innovar en la construcción del proyecto Soho Montemar, de la inmobiliaria Playa Mansa, mezclando el acero y el hormigón armado en una gran edificación.

“La construcción inicialmente fue planificada con hormigón armado, pero la gran dimensión de los muros y columnas provocaron que el espacio fuera reducido. Así fue como incorporamos el acero en la construcción del Soho Montemar. Este cambio aumentó los espacios, sin incrementar los costos de la edificación”, comenta el gerente general de AMCS, Christian Schnaidt.

Dentro de los principales desarrollos de este tipo de construcción está la estructuración con vigas de acero tipo doble T, losas de hormigón con placa colaborante, columnas de acero tipo HSS cuadradas rellenas con hormigón, núcleo de hormigón armado. “Este tipo de construcción hace que la obra gruesa logre mayores niveles de precisión que las edificaciones tradicionales. Esto se refleja en la ejecución de las terminaciones, pues no necesita ser modificada posteriormente”, comentó el gerente de AMCS.

Cabe señalar, que en nuestro país existen diversos edificios con estas características, donde destacan la Torre Santa María 2 donde se utilizaron 1.400 toneladas de acero y el Edificio Huidobro con 1.500 toneladas de acero,   otorgándoles el carácter de construcciones avanzadas en término de estructuras mixtas.

El lanzamiento inicial del proyecto Soho Montemar obtuvo resultados óptimos, porque al ser completo de acero (excepto su interior que es de hormigón armado), generó beneficios en su entorno, pues no causa mayor impacto a la hora de la construcción en comparación con la construcción tradicional, disminuyendo considerablemente la congestión vehicular y los niveles de ruido.

El edificio Soho Montemar, ubicado en la parte alta de Concón, Quinta Región, ya posee un 98% del montaje estrucutural listo, y su fecha de entrega se estima que será para el segundo semestre del presente año.

Es importante mencionar, que el edificio cumple de manera eficiente con las con las normativas técnicas de diseño sísmico, protección contra el fuego y todas las aplicables en la construcción.

 

El proyecto fue escogido por ICHA como un ejemplo de industrialización de la construcción, y será presentado en la segunda edición de la Expo Construcción industrializada, a realizarse el 14 de mayo, en el Hotel Plaza El bosque Nueva Las Condes.

Este año el Instituto Chileno del Acero, como referente técnico en el mercado del acero, ha creado una serie de cursos, expos y seminarios para profesionales y técnicos del área de la construcción.

REGIÓN METROPOLITANA

MAYO: PUBLICACIONES Y EXPOS

El miércoles 8 se llevará a cabo el lanzamiento gratuito del libro “Proyectar en Acero”, de 8:30 a 10:30 de la mañana, en el Colegio de Ingenieros A.G. ubicado en Avenida Santa María 506, Providencia.

El martes 14 se desarrollará la Expo Construcción Industrializada, con diversos expositores del rubro de la arquitectura, minería y construcción, entre otros. El evento se realizará de 8:30 a 18:00 horas, en el Hotel Plaza el Bosque Nueva Las Condes, ubicado en Avenida Manquehue Norte 656 en Las Condes.

OCTUBRE: EXPO

Desde el miércoles 2 al sábado 5 se llevará a cabo la Expo Edifica. Feria que espera recibir más de 5 mil expositores de marcas representantes. Dicho encuentro, se realizará en Espacio Riesco, ubicado en Avenida El Santo 500, en la comuna de Huechuraba, en la Región Metropolitana.

CURSOS EN REGIONES

ABRIL: PUNTA ARENAS

El ICHA dictará un curso de Diseño de estructuras de acero (NCh427/1:2016 obligatoria), que se desarrollará el miércoles 3 de abril de 14:30 a 18:00 horas y el jueves 4 de 8:30 a 12:30 horas.

El valor de la inscripción aún no está definido, pero quienes asistan al encuentro recibirán un ejemplar de la normal de regalo.

El relator del curso será Eduardo Núñez y se realizará en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes, ubicada en Avenida Bulnes 1855, en Punta Arenas.

JUNIO: ANTOFAGASTA

Se llevará a cabo el curso de Diseño de estructuras de acero (NCh427/1:2016 obligatoria) durante dos días. El miércoles 5 será desde las 14:30 – 18:00, y el jueves 6 se desarrollará desde las 8:30 – 12:30 horas.

Curso dictado por el ICHA, en la Universidad Católica del Norte, ubicado en la Avenida Angamos 610, Antofagasta.

El relator del encuentro será el profesor Eduardo Núñez (PhD), Ingeniero Civil experto en Ingeniería Estructural. El valor del encuentro incluye la entrega de una ejemplar de la norma.

JULIO: TALCA

El miércoles 5 desde las 14:30 – 18:00, y el jueves 6 de las 8:30 – 12:30 horas, se realizará el curso ICHA sobre Detallamiento, fabricación y montaje de estructuras de acero según NCh428:2017 obligatoria.

Quien estará a cargo de la charla será Pablo Mathews, y se desarrollará en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Talca, ubicada Avenida Lircay sin número. La inscripción incluye la entrega de un ejemplar de la norma.

AGOSTO: ANTOFAGASTA

El jueves 22 desde las 8:30 a 18:00 horas, se realizará un curso ICHA de Diseño de estructuras de acero con Perfiles Conformados en Frío, NCh427/2. Los relatores del encuentro serán Sergio Córdova y Luis Leiva.

El curso se dictará en la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Católica del Norte, ubicada en Avenida Angamos 610, Antofagasta.

Precio incluye entrega de libro 1 y 2 “Especificación para el diseño de miembros estructurales de acero conformados en frío”.

SEPTIEMBRE: CONCEPCIÓN

El miércoles 5 desde las 14:30 – 18:00, y el jueves 6 de las 8:30 – 12:30 horas, se realizará el curso ICHA sobre Detallamiento, fabricación y montaje de estructuras de acero según NCh428:2017 obligatoria.

Quien estará a cargo de la charla será Pablo Mathews, y se desarrollará en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, ubicada en Edmundo Larenas 219 Concepción.

La inscripción incluye la entrega de un ejemplar de la norma.

Difundir los procedimientos de diseño, el estado del arte -nacional e internacional- sobre estanques de acero y la normativa de diseño estructural y sísmica vigente en relación a esta materia fueron los principales objetivos que convocaron en el Colegio de Ingenieros a más de 40 profesionales de la ingeniería estructural.

Este grupo de productos tiene una importancia estratégica para las actividades económicas del país, principalmente en la minería, celulosa, obras portuarias, refinerías, almacenamiento de combustibles, agua potable y ácido sulfúrico, entre otras. Se estima que este mercado representa ventas anuales en Chile por unos US$ 200 millones y que hay más de 20 empresas proveedoras nacionales e internacionales.

Patricio Pineda, presidente del Comité de Estanques de Acero –creado este 2018 con objeto de reunir el conocimiento de las principales empresas que participan en el diseño, fabricación, montaje y certificaciones de esta instalaciones- destacó la importancia de mostrar a la comunidad la forma de hacer estos productos considerando la realidad sísmica y estructural de nuestro país y las condiciones y operación de los proyectos.

Agregó que este manual, que estará terminado en 2019, no es solo sobre diseño “tiene aspectos de tipos de fabricación de los principales proveedores que participan en el Comité; métodos de montaje con los principales actores de los proyectos mineros eindustriales que tenemos y recomendaciones de diseño, fabricación, montaje y operación de los estanques con su respectiva mantención durante su vida útil”.

En esta culminación del proceso -que corresponde al montaje- lo que se busca “es entregar al cliente o usuario final un estanque que cumpla con las condiciones y requerimientos que él expresó al diseñador en su momento”, así lo expresó Erwin Hevia, administrador de Contratos de Salfa Montajes.

Para cumplir tal objetivo en esta etapa se materializarán todas las consideraciones que se dieron respecto al diseño y fabricación “para eso la coordinación con todos los involucrados: cliente, fabricante y diseñador tiene que ser muy fluida de tal forma de poder solucionar cualquier inconveniente o circunstancia que se pueda dar durante el montaje”, puntualizó el experto.

¿Quieres ganarte una beca para asistir al curso de Perfiles Conformados en Frío que ICHA realizará el 4 de diciembre en Concepción? Para participar solo debes cumplir uno de estos requisitos:

– Ser profesional titulado.

– Ex alumno de la Universidad Católica de la Santísima Concepción o Universidad de Concepción.

– Alumno regular de la Universidad Católica de la Santísima Concepción o Universidad de Concepción.

Entregaremos:

– 20 Becas 50% para profesionales, sobre  valor general (180.000), es decir 90.000

– 20 becas 50% para ex-alumnos UCSC, U. Concepción, sobre valor estudiante (120.000), es decir, 60.000

– 20 becas 60% para estudiantes UCSC – U. Concepción, sobre valor estudiante (120.000), es decir 48.000

Para participar envía tus datos (nombre, rut, profesión, copia de título profesional o copia de certificado de alumno regular, según corresponda) al correo vreveco@icha.cl

 

La nueva Mesa Directiva del Instituto Chileno del Acero (ICHA) fue elegida el jueves 8 de noviembre por los miembros del directorio. La presidencia de la Corporación fue asumida por el ingeniero civil, Alberto Maccioni Quezada quien liderará el ICHA por los próximos dos años.

Maccioni es ingeniero civil estructural de la Universidad de Chile, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo y  socio de la empresa Bascuñán Maccioni Ingenieros Asociados. Además, es socio fundador de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE), y de la Asociación de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA), de la cual formó parte del directorio desde 1997 hasta 2004.

Posee un amplio currículum en el desarrollo de proyectos de edificios de acero en el área industrial y habitacional, como también proyectos de edificios de hormigón armado en el área habitacional. Su experiencia en el área de diseño estructural lo llevó a obtener la Primera Categoría como Revisor de Proyectos de Cálculo Estructural en el país.

En 2016 fue acreedor del premio “Excelencia Ingeniería Civil” otorgado por el Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero (Ilafa). Ha publicado diversos textos sobre Diseño de Estructuras de Acero por método LRFD y manuales de diseño específico.

El resto de la Mesa Directiva quedó conformada de la siguiente manera:

– Nemo Castelli, director corporativo de Edyce, quien asume como vicepresidente.

– Mario André, gerente de Proyectos en Arrigoni S.A., como secretario.

– Paola Grandela, gerente de Asuntos Institucionales de AZA, como tesorera.

Las estructuras con perfiles conformados en frio están siendo cada vez más utilizadas en Chile en la construcción de viviendas de uno o dos pisos y en edificios de hasta cinco pisos.

El uso de estos productos se encuentra en un importante proceso de actualización normativo que busca regular aspectos de diseño, perfiles cerrados, abiertos y galvanizados. Este proceso es liderado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA) desde 2013 cuando se constituyó el Comité de Perfiles Conformados en Frío.

Con el objetivo de entregar los últimos avances en el diseño de estas estructuras, y su incorporación en la norma NCh427/2, actualmente en proceso de conformación del Comité Técnico en el INN, ICHA está realizando una serie de cursos de capacitación sobre “Diseño de Estructuras con Perfiles Conformados en Frío”.

La primera versión se realizó en Santiago los días 3 y 4 de octubre, teniendo una amplia convocatoria por parte de profesionales del rubro. El mismo curso será replicado en Concepción el próximo 4 de diciembre.

En la jornada participan el ingeniero civil, Master of Science de la Chalmers University of Technology (Suecia) y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Leiva; y el ingeniero civil, MBA de la Universidad de Chile y socio de LeanSide Ingenieros, Sergio Córdova.

En conversación con nosotros, el profesor Luis Leiva enfatizó en la importancia de la normativa y destacó que “contando con esa norma hay más posibilidades de tener mejores herramientas para desarrollar proyectos de mayor envergadura que los que se han hecho hasta ahora”.

Las temáticas abordadas en el curso son variadas, entre ellas, las diferencias en el diseño de perfiles conformados en frío en relación a los perfiles laminados y soldados, el comportamiento estructural, aspectos normativos y las consideraciones de diseño ante fallas específicas de perfiles conformados en frío, entre otros.

En su presentación, Sergio Córdova, aborda, entre otros aspectos, las discrepancias en las tolerancias de espesor en perfiles conformados en frío que -como él menciona- “a simple vista parece una contradicción”. Sin embargo –aclara- “esa contradicción no es tal si uno se da cuenta que un tema es tolerancia de un proceso  de fabricación y otro es confiabilidad de un modelo numérico de cálculo”.

“La propia normativa –agrega el experto- es la que da pauta para resolver esta supuesta discrepancia que permite que uno pueda diseñar con un espesor un poco más bajo y con eso queda cumpliendo ambos requisitos”, sentencia.

Proceso de actualización

– El 30 de agosto, el Consejo del Instituto Nacional de Normalización (INN) aprobó la norma NCh3576 que establece los requisitos para perfiles estructurales de acero al carbono conformados en frío.

– En 2017 se aprobó la chilena NCh3518 que establece requisitos para productos tubulares.

– En la actualidad hay dos normativas que se encuentran en proceso de conformación del Comité Técnico en el INN (Instituto Nacional de Normalización), ellas son las normas NCh3378 de perfiles galvanizados y la norma de diseño NCh427/2.

Los coproductos del acero, que resultan del proceso de producción de este material, podrían transformarse en una nueva alternativa sostenible para la industria de la construcción, según un documento publicado por la Worldsteel Association.

Entre los ejemplos de coproductos están los gases de proceso, que se utilizan como fuentes de calor y electricidad; los polvos y lodos se utilizan como elementos de aleación y las escorias tienen una amplia gama de aplicaciones en la construcción de carreteras y la producción de cemento y fertilizantes.

El documento fue presentado por el Comité de Medio Ambiente de Worldsteel, asociación que agrupa a productores, compañías, institutos de investigación, entre otros, los que representan a cerca del 85% de la producción mundial de acero.

El informe expone ejemplos de aplicaciones de los coproductos, enfatiza en la importancia de mejorar las asociaciones con otras industrias y de obtener un mayor apoyo del gobierno para el financiamiento en investigación.

Åsa Ekdahl, secretaria de la Comisión de Medio Ambiente de Worldsteel, destaca que “la industria del acero opera actualmente a un nivel de eficiencia de material de alrededor del 96%, es decir, solo alrededor del 4% de los productos del proceso de fabricación de acero no se utilizan”. El documento –sostiene la experta- describe por qué esto es importante y cómo se podría alcanzar la meta de cero desperdicios. “Lo que es crucial es que la legislación en diferentes mercados distinga claramente los coproductos de los desechos y luego alentar su uso para ahorrar energía y materias primas vírgenes”, concluyó Ekdahl.

El Comité de Medio Ambiente de Worldsteel desarrolla estrategias, programas y proyectos que ayudan a los miembros a cumplir sus requisitos en el campo del medio ambiente y el cambio climático.

Fuente Worldsteel

Descarga el documento aquí

En el marco de las actividades del Congreso Latinoamericano del Acero, Alacero-59 que se realiza en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) se llevó a cabo este 5 de noviembre la etapa final del 11º Concurso Alacero de Diseño en Acero para estudiantes de Arquitectura 2018.

El primer lugar del evento fue para el equipo de Chile, compuesto por los estudiantes Diego Concha, Tomás
Aguirre y Trinidad Hermosilla de la Universidad Finis Terrae, además de los tutores Andrés Echeverría y Cristián Lecaros.

El premio para los alumnos consistió en US$ 6,000 junto a un diploma de reconocimiento, mientras que la universidad recibió US$ 4,000.

El Segundo Lugar, en tanto, recayó en el equipo de la Universidade Presbiteriana Mackenzie de Brasil. La Mención Honrosa fue para Colombia.

El certamen organizado por Alacero tiene como objetivo incentivar a los futuros profesionales de la arquitectura a relacionarse con el acero y a utilizarlo como elemento constructivo aprovechando los diferentes atributos de este material.

Fuente: Alacero