• Producción de acero crudo: 31,6 millones de toneladas
  • Producción de acero laminado: 26,2 millones de toneladas
  • Consumo aparente de acero: 33,1 millones de toneladas
  • Importaciones totales de acero en Latinoamérica crecen 13 %

Alacero – Santiago, Chile, 22 de agosto, 2017.  El mercado regional del acero durante enero-junio de este año tuvo un resultado positivo. La producción de acero crudo creció 11% y la de laminados 4%, respecto del mismo período del año pasado. Por su parte, el consumo tuvo una expansión de 4%.

Sin embargo, este escenario se ve afectado por las importaciones que abastecieron en un 33% el consumo regional, aumentando tres puntos porcentuales versus mismo periodo de 2016 (30%). Por otro lado, la balanza comercial de la región se mantiene negativa, aumentando 17% su déficit versus primer semestre de 2016.

Producción

Acero crudo.  La región presentó una producción de 31,6 millones de toneladas (Mt) de acero crudo en ene-jun 2017, 11% superior a lo registrado en el 1S 2016 (28,6 Mt). Brasil continúa siendo el principal productor con un 53% del total regional (16,7 Mt), aumentando 12% versus los seis primeros meses de 2016.

Acero laminado.  En el mismo periodo, la región produjo 26,2 Mt de acero laminado, 4% superior al alcanzado en ene-jun 2016. Los principales productores son Brasil 10,9 Mt (42% del total latinoamericano) y México con 9,4 Mt, con 36%.

Consumo de acero laminado

Durante los primeros seis meses del año, la región registró un consumo de acero laminado de 33,1 Mt, 4% mayor que en 1S 2016 (31,7 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, México (1,2 Mt adicionales y creciendo 10%), Colombia (74 mil toneladas adicionales y +4%) y Chile (44 mil toneladas adicionales y +3%).

Contrariamente, en Argentina el consumo de acero laminado se contrajo 120 mil toneladas, cayendo 5% vs ene-jun 2016. Mientras Bolivia, Ecuador, Guatemala y Honduras registraron caídas de 52%, 21%, 42%, y 21% respectivamente.

Del total latinoamericano, 58% corresponde a productos planos (19,1 Mt), 41% a productos largos (13,7 Mt) y 2% a tubos sin costura (586 mil tons).

Balanza comercial

Importaciones.  En ene-jun 2017, América Latina importó 10,9 Mt de acero laminado, 13% más que lo importado en mismo período de 2016 (9,6 Mt). De este total, 69% corresponden a productos planos (7,5Mt), 29% a productos largos (3,1 Mt) y 3% a tubos sin costura (286 mil tons).

Actualmente, las importaciones de laminados representan 33% del consumo de la región, lo que trae aparejados desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.

Exportaciones.  Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 4,7 Mt, 9% más que lo registrado en ene-jun 2016 (4,3 Mt). De este total, 50% corresponden a productos planos (2,3 Mt), 40% a productos largos (1,9 Mt) y 10% a tubos sin costura (475 mil tons).

Balanza deficitaria. Durante ene-jun 2017, la región registró un déficit comercial en volumen de 6,2 Mt de acero laminado. Este desbalance es 17% mayor al observado en ene-jun 2016 (-5,3 Mt).

Brasil y Argentina son los únicos países que mantienen un superávit en su comercio de acero laminado, 1,4 Mt y 96 mil tons, respectivamente. Contrariamente, el mayor déficit se registró en México (-2,9 Mt). Lo siguieron Colombia (-1,2 Mt), Chile (-838 mil tons), Perú (-754 mil tons) y Ecuador (-551 mil tons).

Producción julio 2017 – Información adelantada

Información adelantada de julio 2017, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,2 Mt en el mes, 2% más que en junio 2017 y 1% menos que en julio 2016. De forma acumulada, entre enero-julio 2017, la producción alcanzó los 36,8 Mt, 9% más que en ene-jul 2016 (33,8 Mt).

La producción de laminados cerró en 4,5 Mt, 1% más que en junio 2017 y también 1% más que en julio 2016. De forma acumulada, entre ene-jul 2017, la producción de laminado alcanzó los 30,6 Mt, 3% más que en ene-jul 2016 (29,7 Mt).

Glosario

Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).

Acero laminado o terminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

MECALUX, AIRCAL, y ACTILUX son las empresas que se unen al instituto para contribuir con el desarrollo tecnológico y la promoción del uso del acero.

Tres nuevos socios se integraron al Instituto Chileno del Acero (ICHA), entidad que tiene por objetivos promover el uso de este material; generar acciones que mejoren la operación de la cadena de valor; proveer capital humano para el desarrollo del rubro y actuar como un referente técnico que aporte en la discusión pública respecto a normas y estudios relativos a este producto.

Los nuevos miembros, que se suman a los 34 ya existentes, son MECALUX, AIRCAL y ACTILUX.

La empresa MECALUX se especializa en el diseño, fabricación, comercialización y prestación de servicios relacionados con las estanterías metálicas, bodegas automáticas y otras soluciones de almacenaje. Es una compañía líder en España, situada en el tercer puesto mundial en el ranking de su sector, con ventas en más de 70 países. Se caracteriza por el uso de las tecnologías más avanzadas de la industria y por tener una extensa red de distribución en Alemania, Bélgica, Eslovaquia, España, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido, República Checa, Polonia, Portugal, Argentina, Uruguay, Perú, Chile, Panamá, Brasil, México, Canadá, Turquía y Estados Unidos.

AIRCAL inició sus actividades en la década de los 70’s, y se dedica a la fabricación y comercialización de brazos, postes para alumbrado público y cables, desarrollando soluciones integrales para satisfacer las necesidades del mercado eléctrico. Tiene a disposición de sus clientes un equipo multidisciplinario, compuesto por profesionales especialistas en el rubro, y su área comercial abarca todo el territorio nacional, con personal en terreno para tener contacto y atención personalizada con sus clientes.

Por otra parte, ACTILUX cuenta con 18 años de experiencia en el mercado de la fabricación y comercialización de postes y mástiles para soporte de luminarias. Su experiencia les permite participar en las etapas de cálculo, diseño de poste y mástiles para proyectos de iluminación, ya que posee personal calificado para desempeñar esas funciones.

Cabe destacar que AIRCAL y ACTILUX, se incorporan al comité de Postes de Acero, que actualmente está elaborando un borrador de norma de postes de acero para usos generales, para usos viales y urbanos.

 

 

Cómo traducir un proyecto de arquitectura para realizarlo con Steel Framing. Datos para predimensionar la estructura y optimizar el sistema en seco.

En el proceso de producción de los planos para la obra, es usual que el diseño arquitectónico sufra algunas modificaciones para adaptarlo al sistema constructivo elegido. “Cualquier proyecto se puede traducir al sistema Steel Framing, es decir, pasar de un plano de anteproyecto a uno ejecutivo que determine los espesores reales de todos los elementos”, explica Florencia Tomasi de la consultora Consul Steel, especializada en Steel Framing.

1- Modular el proyecto

Una estrategia para optimizar el consumo de materiales es la modulación de la planta. El proyectista puede diseñar sin restricciones porque no tiene un módulo fijo sino uno recomendado de 0,40 a 0,60 metros. “El Steel Framing es un sistema versátil, se adapta a cualquier proyecto e incluso permite ampliaciones”, destaca Paula Ale, Gerente Comercial de Perfiles JMA.

2- Rigidez estructural

El primer aspecto que se evalúa en la “traducción” de cualquier diseño al Steel Framing es la rigidez global del proyecto. “Al ser un sistema liviano, la carga de viento cobra una incidencia mayor que en el caso de la construcción tradicional”, fundamenta Tomasi. En ese sentido, se debe evaluar la distribución de las plantas para determinar si está desbalanceada la disposición de tabiques y considerar la resolución de los grandes aventanamientos.

En esos casos es necesario aporticar la estructura sin modificar la arquitectura y agregar perfiles laminados si fuera necesario. Lógicamente, de estas soluciones resulta un costo adicional porque se alejan de lo estándar, según la especialista. Asimismo, si el proyecto plantea aberturas de piso a techo, se puede considerar una viga invertida en el antepecho del piso superior.

Así como la liviandad requiere un compromiso mayor de proyecto para resolver la carga de viento, “el Steel Framing es apto para construir en zonas sísmicas debido a su baja masa”, afirma Ale.

3- Cómputo de materiales

“Culturalmente, la construcciones se sobredimensionan mientras que en el caso del Steel Framing el consumo de materiales está respaldado por un cálculo estructural que considera lo mínimo necesario según los reglamentos”, destaca Tomasi.

4- Nivelación de cimientos

El esqueleto estructural debe ir anclado a los cimientos que, generalmente, se resuelven con una platea porque ofrece una buena superficie de trabajo. “Es fundamental que el plano en el que se apoyan las estructuras metálicas esté totalmente nivelado”, señala Tomasi.

De todos modos, los cimientos pueden ser vigas de encadenado y un contrapiso de hormigón pobre, bases aisladas o el sistema que determine el estudio de suelo. Incluso se puede resolver sobre pilotes para lo cual se realiza una losa elevada.

5- Elección temprana del sistema

Los sistemas constructivos, cualquiera sea el caso, se pueden aprovechar mejor cuando ya desde la etapa de proyecto se trabaja siguiendo su lógica.

6- Luces óptimas para entrepisos

Las luces óptimas van de 4 a 5 metros. Cuando sea mayor, considerar la forma de generar un apoyo. Las soluciones en seco tienen menor peso propio y permiten resolver luces mayores. Consisten en una estructura de entrepiso metálica con perfiles PGC y PGU complementados con un emplacado de madera OSB, fenólico o cementicio, que posee menor peso propio que los entrepisos húmedos.

7- Materialidad de la cubierta

Lo expresado en el punto anterior vale para las cubiertas de chapa o teja que, al tener menor peso que una solución mixta, pueden llegar a luces de 5,5 metros sin inconvenientes.

8- Altura de locales

Se recomienda hasta tres metros (variable según la incidencia de la carga de viento).

9- Espesor y altura de las paredes

La estructura de las paredes (H: 3 m) se puede resolver con perfilería de 100 mm. Al momento de definir la altura libre de un local, considerar que la estructura normal para entrepisos requiere de perfiles de 200 mm (espesor final 250 mm). La estructura de las paredes con perfiles de 100 mm permiten resolver un alto confort acústico y térmico con un espesor muy reducido.

*Artículo elaborado por Paula Baldo, publicado en www.clarin.com

 

  • Ingresan 3,8 millones de toneladas de productos siderúrgicos
  • Volumen se incrementó 13%
  • Precio promedio por tonelada sube 35%

Alacero – Santiago, Chile, 03 de agosto, 2017.  Durante el primer semestre del año, China exportó al mundo 39,6 millones de toneladas (Mt) de acero, de las cuales 36,4 Mt corresponden a productos laminados y 3,2 Mt a productos derivados. Este volumen es 29% menor a lo registrado en enero-junio 2016 (55,9 Mt).

Si bien las exportaciones chinas de acero al mundo disminuyeron, América Latina recibió 3,8 Mt, incrementándose 13% versus ene-jun 2016 (3,4 Mt). De este total, 3,4 Mt corresponden a productos laminados y 415 mil toneladas a productos derivados.

Los principales países que recibieron acero desde China fueron: Centroamérica 782 mil toneladas (11% menos que en ene-jun 2016), Chile 712 mil toneladas (33% más), Perú 546 mil toneladas (211% más) y Brasil con 466 mil toneladas (75% más).

Precio exportaciones chinas al mundo y América Latina

Durante los seis primeros meses del año, el volumen que recibió la región corresponde a US$ 2.334 millones, equivalente a un precio promedio de US$ 612 por tonelada, 35% más alto que lo registrado en mismo semestre de 2016 (US$ 453 por tonelada). Por su parte, el acero chino exportado al mundo (sin incluir América Latina), fue por un valor de US$ 23.285 millones a un valor promedio de US$ 650 por tonelada.

Varios países de la región se ven afectados significativamente ya que enfrentan precios de importación más bajos que el resto del mundo, como es el caso de Centroamérica (que enfrentó un precio promedio de US$ 540/t, 17% por debajo del promedio del resto del mundo), Perú (US$ 545/t, 16% menor), Costa Rica (US$ 555/t, 15% menor), Colombia (US$ 561/t, 14% menor) y Chile (US$ 592/t, 9% menor).

Análisis trimestral de las exportaciones chinas

El Gráfico 02 muestra la evolución trimestral de los volúmenes y precios de acero exportados desde China hacía América Latina y el resto del mundo, desde 1T 2014 hasta 2T 2017.

Se puede observar que hasta el segundo trimestre del año, los precios promedio de exportaciones chinas hacia América Latina se debilitaron un 6% respecto al primer trimestre de 2014, mientras que los aplicados al resto del mundo lo hicieron 10%. Por su parte, los volúmenes enviados por China hacia América Latina fueron 8% menores, mientras que para el resto del mundo estos se han incrementado en 12%.

En el gráfico 03 se muestra el precio promedio por trimestre de las exportaciones de acero (laminado + derivados) desde China. Se observa que en el primer trimestre de 2016 se alcanzó el valor más bajo para este índice, mientras en los trimestres siguientes la tendencia es de recuperación, tanto para América Latina, como para el resto del mundo. (Ver Gráfico 03).

Además, se observa que a partir del segundo trimestre de 2016, el precio promedio de las exportaciones de China hacia América Latina se encuentra por debajo del valor que enfrenta el resto del mundo.

Aceros planos hacia América Latina

Durante enero-junio de 2017, los productos planos concentraron el 67% de las exportaciones de acero desde China hacia América Latina, con 2,6 Mt (45% más que en ene-jun 2016).

Las importaciones de productos planos provenientes de China a la región se realizaron a un precio promedio 8% inferior al del resto del mundo, alcanzando un promedio de US$ 615/t. Sin embargo, su valor ha aumentado 29% con respecto a ene-jun 2016 que fue US$ 476 /t, mientras que el precio enfrentado por el resto del mundo (sin Latam) se incrementó 42% en el mismo período, registrando US$ 672/t.

Chile, Centroamérica y Brasil, fueron los tres mayores importadores de aceros planos desde China recibiendo volúmenes de 582 mil, 466 mil y 393 mil toneladas, respectivamente.

Por su parte, los siguientes países presentaron precios más bajos que el promedio del resto del mundo: Perú (-19%, con US$ 543/t)), Colombia (-16%, con US$ 565/t), Costa Rica (-15% con US$ 568/t) y Ecuador (-15%, con US$ 571/t). Mientras que Venezuela, Argentina, Paraguay y México son los únicos destinos que enfrentan un valor más alto que el resto del mundo. (Ver Gráfico 04)

Durante el primer semestre de 2017, las hojas y bobinas de otros aceros aleados (765 mil toneladas) y las cincadas en caliente (634 mil toneladas) fueron los principales productos de acero plano que ingresaron a la región, mostrando un incremento en su volumen importado de 110% y 51% con respecto a ene-jun 2016, respectivamente.

Productos largos, tubos sin costura y derivados hacia América Latina

Entre ene-jun 2017, las exportaciones de productos largos desde China hacia América Latina alcanzaron 719 mil toneladas, 19% de los aceros recibidos desde dicho país.

El precio promedio de los productos largos en el período fue de US$ 491 por tonelada, 1% mayor al observado para resto del mundo (US$ 485 por tonelada) y 47% superior a lo registrado en ene-jun 2016, con US$ 355/t).

Centroamérica, el mayor importador de aceros largos en la región (216 mil toneladas), registró un precio promedio de US$ 420 por tonelada, 13% más bajo que para el resto del mundo y 39% superior al registrado en ene-jun 2016 (US$ 301 por tonelada).

El alambrón (369 mil toneladas) registró una caída de 13% con respecto a ene-jun 2016, mientras que las importaciones chinas de barras (278 mil toneladas) fueron 63% menores.

Por su parte, los tubos sin costura en dicho periodo representaron solamente el 3% de los embarques de acero provenientes de China que ingresaron a la región, con un volumen de 128 mil toneladas (18% menor que en ene-jun 2016). Su precio promedio para América Latina fue de US$ 866 por tonelada, 18% menor al observado en el resto del mundo (US$ 1.053 por tonelada). Ver Tabla 01.

Por último, los productos derivados alcanzaron una participación de 11% en el total de las exportaciones de acero chino en ene-jun 2017, con un volumen de 415 mil toneladas (342 mil corresponden a tubos con costura y 73 mil toneladas a alambre). Este volumen fue 7% superior al recibido en el mismo periodo del año anterior.

América Latina continúa siendo el principal destino a nivel mundial para las exportaciones chinas de estos productos.  El precio promedio de los productos derivados en el año fue de US$ 725 por tonelada, 16% inferior al observado para resto del mundo (US$ 863 por tonelada) y 18% superior al registrado ene-jun 2016 (US$ 617 por tonelada).

Glosario

Productos laminados: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

Productos derivados: Se considera a los productos que provienen de los aceros laminados (siendo alambre y tubos con costura los más significativos)

Centroamérica: Considera Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá.

*Los gráficos referidos en el comunicado se pueden observar en https://goo.gl/Z7fxZt

El Consejo del INN aprobó recientemente la norma que fija los requisitos de calidad para los perfiles conformados en frío.

Establecer estándares de calidad para que los perfiles de acero conformados en frío que se utilizan en el país den garantías de seguridad tanto a los diseñadores como a constructores, inspectores y a los usuarios finales, es el objetivo central de la reciente norma NCh 3518 aprobada por el Instituto Nacional de Normalización (INN).

La normativa, impulsada por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), establece reglas a un mercado que mueve unos US$ 800 millones anuales, siendo un producto clave en la construcción de obras mineras, comerciales y también de viviendas.

“ICHA empezó a recibir una serie de consultas técnicas para regular estos productos, ya que se generaban conflictos en las obras, dado que las exigencias técnicas quedaban a la discreción de quien las aplicara”, explica el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez.

La NCh 3518 fija las condiciones que deben cumplir los perfiles en temas como calidad de acero; tolerancias de espesor y geometría y trazabilidad, entregando al mercado de la construcción, formadores, importadores, comercializadores y usuarios finales, una nueva herramienta para asegurar la calidad del producto.

“Esta norma se transformará en una garantía de confiabilidad a los distintos agentes de la industria de la construcción: arquitectos, constructores e ingenieros calculistas, así como también a los proveedores y fabricantes. Todos ellos deberán usar este referente a la hora de tomar decisiones de compra y venta”, explica Juan Carlos Gutiérrez.

Los usuarios finales también se verán beneficiados pues los perfiles que se usen a partir de la vigencia de la norma, en todas las construcciones, darán mayores garantías de seguridad..

Además, se espera que la disposición facilite y agilice la labor de los inspectores técnicos de obras (ITO) que, con la nueva Ley de Calidad de la Construcción, vieron aumentar sus responsabilidades en caso de que una obra sufra problemas.

El texto de la NCh 3518 está disponible para su adquisición en formato digital o en papel en www.inn.cl

 

En Chile, las operaciones han atravesado problemas financieros y se ha puesto en duda la continuidad de esta industria.

La industria del acero atraviesa por un momento difícil, dado en parte por el efecto que está provocando la sobreproducción que existe a nivel mundial, principalmente proveniente de China.

Rafael Rubio, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), dice que en ese país existen 800 plantas, las que son responsables de la sobrecapacidad que existe en el mercado.

Esto se dio por la expansión meteórica de esta industria en ese país, que en menos de 20 años pasó a concentrar la mitad de la producción mundial de acero y representa ya seis veces de lo que producen todos los países latinoamericanos en conjunto.

En 2016 hasta 356 mil toneladas de acero producidas en el gigante asiático fueron exportadas, la mayoría de las veces a precios más bajos que los de mercado, acarreando una serie de denuncias a nivel mundial por comercio desleal y dumping. De las 13 denuncias que existen en este momento ante la Organización Mundial del Comercio, 11 son contra China.

Pese a que a nivel local se han impulsado medidas para intentar compensar la distorsión que se da en los precios, según Rubio, si no se logra solucionar “de una forma ordenada y oportuna, no va a quedar más que la empresas van a tener que cerrar sus instalaciones”, lo que además de un impacto en las propias compañías, afecta muchas veces a las ciudades y cercanías donde se encuentran estos recintos.

Para las empresas que participan en este negocio la realidad es dramática. En siete años las importaciones de acero que hacen todos los países del mundo desde China se han duplicado y ya concentran 13% del total.

Para Rubio, detrás de la sobrecapacidad está la estabilidad social que busca mantener el gobierno de Xi Jinping, dado el desempleo que podría generar si se regulara la producción en su país, por lo que es más conveniente seguir con todas las plantas funcionando, incluso si venden a precios 20% más bajos que el mercado.

Tanto ha crecido la importancia de este tema a nivel mundial que, además de los estudios que lleva adelante la OCDE, la problemática fue incluida en la agenda del G20, que en noviembre próximo tendrá que emitir una serie de propuestas para solucionar los efectos de la sobrecapacidad.

Situación local

En Chile, el 64% del acero es importado. Para Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), las medidas que se han tomado a nivel local, como establecer un impuesto adicional a los envíos de acero chino de 38% a raíz de solicitudes que han hecho CAP y Gerdau, han dejado aristas sin abordar.

Explica que una de ellas está relacionada con la calidad de los productos que se internan el país, independiente del país de procedencia.

“La sobrecapacidad global genera el problema de tener potenciales productos de menor precio y con calidades irregulares”, explica.

Para solucionar esto, el instituto está impulsando una renovación de las normas locales que comenzó con el articulado que regula la calidad de los perfiles de acero, promulgada por el Instituto Nacional de Normalización el pasado 26 de junio.

Para adelante, se espera reforzar las medidas de certificación de los productos de acero que llegan al país, para además, asegurar el correcto pago de impuestos. En paralelo, ICHA trabaja en conjunto con el Sernac para elaborar un rotulado donde se especifiquen ciertas características del producto que se intenta comercializar.

El potencial de crecimiento del consumo en el continente

A pesar de la situación actual del negocio, para el director general de Alacero, el continente cuenta con un importante potencial para desarrollar la industria del acero. En Chile, dice, la demanda per cápita es de 140 kilos anuales, levemente superior a los 108 kilos del continente, pero bajo el promedio mundial de 208 kilos, y del líder Corea del Sur, con 1.130 kilos por persona.

Rubio comenta que “esto significa que si consideras que el acero va a todas las actividades, como infraestructura, construcción, automóviles, casas, lo que dices es que los países de América Latina tienen mucho potencial, porque con el constante crecimiento de la población este tipo de obras son cada vez más necesarias”. El ejecutivo agrega que esto toma relevancia cuando la infraestructura se ha tomado la agenda de los candidatos presidenciales, con lo que se fomentaría el uso del acero, situación que se replica a lo largo del continente “donde la inversión en infraestructura es recurrente, porque es una manera rápida de generar actividad económica y ventajas comparativas”, recalca.

*Artículo publicado por Diario Financiero.

La actividad orientada a profesionales de las áreas de estudios, contratos, construcción, inspección y mantenimiento de proyectos del MOP, se desarrolló en Puerto Varas.

Profundizar los contenidos entregados en el ciclo de charlas técnicas ICHA-MOP sobre especificaciones, normativa e inspección de acero en obras públicas realizado en 2016, fue el objetivo del taller “Casos prácticos en inspección, especificación, y control de aceros en obras públicas”, impartido por ICHA a funcionarios del MOP en Puerto Varas.

El curso se orientó a profesionales de las áreas de estudios, contratos, construcción, inspección y mantenimiento de proyectos del MOP, particularmente, en vialidad y obras portuarias.

La iniciativa permite fortalecer las competencias técnicas de los profesionales aplicando los conocimientos adquiridos a casos reales, otorgándoles herramientas prácticas para un eficiente desempeño en sus funciones.

Un ejemplo fue qué pasa cuando se debe intervenir una obra vial como la Ruta 5 Sur, en un día de lluvia, para el montaje de una estructura.

Durante la actividad, también se realizó una visita en terreno a la empresa de galvanizados Galvasur.

La actividad en el 2017 todavía será lenta y la solución sería volcarse a la exportación, sin perder de vista el desarrollo del mercado doméstico en el mediano y largo plazo en áreas de efecto multiplicador como infraestructura.

La ABCEM que agrupa principalmente a los fabricantes de estructuras realizó CONSTRUMETAL 7, que comprendió conferencias magnas y seis paneles temáticos, además de sesiones técnico-científicas y exposición de productos y servicios.

Durante tres días, concurrieron al centro de convenciones Frei Caneca en São Paulo, más de 2.000 personas. Alrededor de 300 cada día estuvieron en la sala principal del Congreso y hubo cerca de 700 visitantes diarios, incluyendo ingenieros, arquitectos, líderes y representantes de la cadena productiva de la industria de la construcción y el acero, profesores y alumnos.

El evento contó con el patrocinio principal de ArcelorMittal y Gerdau, así como con el apoyo de 40 entidades y empresas relacionadas con la cadena productiva de la construcción de acero.

En la inauguración, el presidente de ABCEM, Cesar Bilibio, se refirió a la expectativa existente respecto a la economía brasileña. La visión es un poco más optimista, pero la actividad en el 2017 todavía será lenta y la solución sería volcarse a la exportación, sin perder de vista el desarrollo del mercado doméstico en el mediano y largo plazo en áreas de efecto multiplicador como infraestructura. Recordó que habrá mejores resultados si se promueve una mayor integración de esfuerzos de todas las organizaciones de América Latina para impulsar la construcción en acero.

Se entregaron las distinciones a los ganadores del Premio ABCEM que reconoce el trabajo de los arquitectos autores de proyectos principalmente en acero. En la página de Construmetal 2016 pueden revisarse esos proyectos que demuestran la amplitud de sectores a los que está llegando la construcción en acero en Brasil. Si bien todavía la participación porcentual en el mercado es baja, la variedad de aplicaciones lleva al optimismo sobre el futuro desarrollo de la construcción en acero en Brasil.

Paralelamente al Congreso, se realizaron las Sesiones Tecnocientíficas para tener en cuenta las actividades de investigación y desarrollo de las universidades. En muchos congresos se ha hecho costumbre no dejar constancia escrita de lo presentado. No es el caso de este
encuentro en el que con un gran esfuerzo de los organizadores y la coordinación del profesor Eduardo de Morais Barreto Campello se dispuso la confección de un e-book con los trabajos técnico-científicos presentados.

Otra actividad fue el curso sobre puentes carreteros mixtos acero-concreto que divulgando los conceptos del correspondiente proyecto de norma, dictó el profesor Zacharias Chamberlain.

Respecto a las normas, la situación de la investigación y las nuevas publicaciones de textos se entrevistó al profesor Ricardo Hallal Fakury (ver recuadro).

Asimismo se conversó con Marcio Oliveira creador del proyecto didáctico Mola que se apresta a lanzar su segunda versión mediante crowdfunding.

Se hizo el lanzamiento del libro “Introdução à Teoria da Estabilidade Elástica”, del profesor Walnório Graça Ferreira.

  1. “AVANCES EN ARQUITECTURA EN ACERO”

Joseph Burns (Thornton Tomasetti) y Razvan Ionica (Marc Mimram) transmitieron la experiencia internacional, demostrando la misma pasión para crear y transformar el acero, entender su comportamiento y sus características. Hicieron hincapié en la importancia para el éxito de los proyectos que tiene la buena integración entre ingenieros y arquitectos. Ejemplo de ello es Marc Mimram, el líder del estudio, que es graduado en ambas áreas.

Obras de Marc Mimram, entre otras

  • Escuela de Arquitectura de Estrasburgo: en esta obra se vencieron grandes restricciones a la edificación y se logró una gran integración con el pasaje urbano.
  • Edificio sobre la estación de tren de Austerlitz en París: edificio de oficinas de 15.000 m2 y 1.000 m2 de locales minoristas sobre las líneas férreas y sin columnas intermedias. Concebido como “edificio puente”, colgado de una estructura de acero.
  • Estadio para tenis en Roland Garros: 5.300 m2 para 5.000 espectadores.
  • National Training Center: con una luz de 54 metros en un complejo de 7 canchas exteriores y otras 4 interiores para tenis.
  • Puentes en Tian Jin: Feng Hua y Ben Bu.
  • Pasarelas (que fueron las primeras especialidades de Mimram): recordamos que cuando se presentó en el 2004 Mimram tenía pocas obras construidas y la mayoría eran pasarelas. Mimram las consideraba en ese momento como las nuevas esculturas urbanas.

Tecnología

  • Respecto a los materiales, Mimram ha recurrido a colar acero en formas especiales y trabajó con tecnología propia de astilleros para conseguir los efectos que deseaba.
  • Como resumen, Ionica mostró cómo el acero es un componente que se adecua a los proyectos de diseño moderno y adaptados a las realidades del entorno. Y que no podrían ser realizados con otros materiales.
  • Obras de Thornton Tomasetti, entre otras Esta empresa actúa también como consultora y complementa desde la ingeniería a arquitectos de renombre. Se caracteriza por su gran desarrollo en la tecnología de la construcción: busca la eficiencia en la construcción de los rascacielos.
  • US Bank Stadium: para 66.000 espectadores. Con una monumental cobertura con estructura de acero que protege de las nevadas de Minnesota.
  • Edificio del New York Times: con un elegante exoesqueleto de acero estructural arquitectónicamente expuesto. En base a un diseño de Renzo Piano.
  • WTorre Morumbi: con estructura de acero de Medibil (obra en que asesoraron a empresas brasileñas).
  • Campanario Nuestra Señora de Aparecida: sobre concepción de Oscar Niemeyer (obra en que asesoraron a empresas brasileñas).
  • The Shed: espacio cultural con un edificio fijo y otro de cobertura móvil (obra en que asesoraron a empresas brasileñas).
  1. “PREVENCIÓN Y DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS Y COBERTURAS DE ACERO”

Fueron disertantes Helmut Schulitz (Schulitz Architekten) y Roger Williams (Sherwin Williams) con intervenciones importantes de Fabio Domingos Pannoni y el mayor Marcelo Pereira Jorge del Cuerpo de Bomberos de São Paulo.

El objetivo es extender la vida útil del proyecto.

El estudio Schulitz se caracteriza por sus diseños simples pero económicos, por ejemplo, el Estadio Hannover HDI-Arena, construido para el Mundial de Fútbol de Alemania. Su rasgo distintivo es un techo separado por dos segmentos concéntricos. Uno opaco exterior y un interno transparente con una estructura de cables de acero con una película plástica superior.

Ese trabajo fue uno de los antecedentes para la construcción del Estadio Fonte Nova de Bahía que además de estar muy bien integrado al entorno presenta como característica una cobertura con 2 anillos centrales de muy bajo peso (solo 45 kg/m2).

También construyó muchos edificios menores mostrando su versatilidad.

El representante de la industria de pinturas destacó que en el emprendimiento común en el que participaron en el Reino Unido, la construcción en acero pasó de un marketshare del 30% al 70%. La protección mediante pinturas intumescentes fue un factor importante para ello.

Pannoni indicó que se están verificando en Brasil casos de baja de calidad en la protección ignífuga. Insiste en que debe haber una certificación de fabricantes y aplicadores. Una de las dificultades que se atraviesa es que no hay laboratorios locales para el testeo.

Schulitz sostiene que la protección con pinturas intumescentes no debe hacerse en el obrador pues: 1) mientras se aplica debe paralizarse toda otra tarea; y 2) porque una simple brisa puede generar una aplicación deficiente.

Respecto a la posibilidad que la pintura realizada en la fábrica sufra deterioros en el transporte, Williams indica que ya hay pinturas intumescentes resistentes a la abrasión.

El representante del Cuerpo de Bomberos de São Paulo, el más prestigioso del país, confirma la necesidad de que el responsable técnico de la obra lo sea también de los aspectos relacionados con el diseño contra el fuego. Y que también haya un responsable de verificar la calidad de la protección ignífuga. Por ejemplo, no es atribución de los bomberos verificar que la capa ignífuga tenga el espesor y la calidad que corresponde.

Las instrucciones de los bomberos de São Paulo son luego adoptadas por los restantes estados y ciudades brasileños. Entre ellas la IT 08 que trata sobre la resistencia al fuego de los materiales.

  1. “NECESIDADES DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Y LA RELACIÓN ESCUELA E INDUSTRIA”

Richard Fakury y Joseph Burns (oradores), indicaron que la industria de la construcción nacional utiliza soluciones clásicas de resultados predecibles y libres de riesgo, no tiene ninguna cultura de las relaciones con universidades e invertir en Investigación y Desarrollo.

Los trabajos de maestría o doctorado estructurales constituyen solo el 10% del total de temas de estructuras. Y el objetivo de los docentes es realizar publicaciones sin atender a si son o no útiles para la industria.

La industria no tiene en cuenta que los laboratoriosson costosos de mantener y que los ensayos tienen su costo asociado. Todo esto crea desconfianza entre la industria y el sector académico. Pero lo ideal es que las decisiones respecto a Investigación y Desarrollo sean compartidas en cada nueva etapa por la academia y la industria, porque según la experiencia internacional es la fórmula que ha dado los mejores resultados.

Sin embargo, históricamente hubo casos de buena complementación entre industria y academia como fueron entre el 2000 y 2013 la serie de normas que actualizaron el diseño de las estructuras en acero en Brasil. También se mantiene esa complementación con la revista técnico-científica sobre estructuras de acero que emite la CBCA. La industria hizo su aporte y la academia cumplió con esos objetivos.

Uno de los casos más importantes fue el desarrollo que se hizo de manuales y especificaciones para el uso estructural de tubos sin costura financiado por Vallourec, en los que trabajaron profesores de la Universidad Federal de Ouro Preto. Estos trabajos tuvieron su culminación con la presentación en la misma Construmetal 2016 del libro “Proyecto de estructuras de edificaciones con perfiles tubulares en acero” de más de 600 páginas que fue prologado por el prestigioso profesor Jeffrey Parker. Anteriormente caben mencionarse los trabajos en común de Usiminas con la Universidad Federal de Minas Gerais.

Sin embargo, la crisis económica ha determinado una paralización de estos emprendimientos conjuntos. Hay un compás de espera.

Mientras tanto se lanzan dos nuevos textos en portugués, “Comportamiento y proyectos de estructura de acero”, de Sebastian Andrade, editado por Elsevier y “Dimensionamiento de elementos de acero y de acero-concreto”.

Burns indica que hay que cambiar radicalmente la educación y que se debe estar atentos a los desarrollos del Digital Building Laboratory del GeorgiaTech y del Center for Integrated Facility Engineering de la Universidad de Stanford. El arquitecto Zanettini indica que ya no se puede trabajar separadamente la ingeniería y la arquitectura y que los mejores proyectos están liderados por profesionales que tienen los dos conocimientos.

Luiz Caggiano (Brafer) indica que se debe prevenir que las tesis de maestría y doctorado versen sobre temas ya sabidos o de poca utilidad. Que se debería consultar con la industria para evitar esos errores. Asimismo, que el aporte de la academia para la redacción de normas fue importante pero que sería interesante que se trabajara en proyectos de optimización en el diseño.

  1. “NUEVOS PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN, TECNOLOGÍA Y BIM (SISTEMAS DE INTEGRAÇÃO DE PROJETOS)”

Se analizó la tecnología de integración de diseño, planificación y ejecución, BIM, como proceso de producción y gestión de datos del edificio durante su ciclo de vida con más productividad, mejor rastreabilidad de las acciones, una mayor calidad en el producto, mayor valor añadido al proyecto. Pero todavía se debe comprender que es un cambio de proceso y no simplemente instrumental. La pregunta no es, ¿vamos a usar el BIM?, sino, ¿cuándo?, ya que se trata de una evolución de los procedimientos.

Se advierte sobre la creciente cantidad de casos en que el BIM es obligatorio para las obras públicas que incluso se está extendiendo a obras privadas. Hay ejemplos: Singapur lo exige desde el 2015 para toda obra de más de 5.000 m2, sea  pública o privada. Rusia lo hará obligatorio desde 2019 y el Reino Unido ya lo exige para todo contratista de obra pública desde abril de 2015.

  1. “EMPRENDIMIENTOS CONJUNTOS INTELIGENTES EN EDIFICIOS DE MUCHOS PISOS”

Tuvo la coordinación de César Bilibio (Presidente de ABCEM) y los expositores fueron: Euclydes Trovato (Thornton Tomasetti), Edson Kater (Odebrecht Realizações) y Maria Bernardete Sinhorelli (J/Mbs Arquitetura).

Trovato presentó diversas formas de complementación entre consultores y empresas para estos proyectos.

Las asociaciones inteligentes (entre ellos consultorías) pueden contribuir al éxito de un proyecto con menores riesgos por la industrialización, un mayor control de los costos derivados de la productividad, para alcanzar mayor velocidad, flexibilidad y sostenibilidad.

Kater presentó el caso de Porto Atlantico Leste que debió construirse en plena época de auge de la construcción para las olimpíadas, con una situación de ocupación plena en el sector de la construcción, y riesgos de mucha rotación de personal así como de huelgas y emoras por hallazgos arqueológicos. Por ello recurrieron a la estructura de acero con alta industrialización en el taller.

Instalaron ascensores con frenado regenerativo (ahorran 25% al 30% de energía), baños prefabricados, escanearon el terreno para evitar daños a restos arqueológicos y losas de steel deck.

Sinhorelli presentó el edificio del Centro Empresarial DNA do Aço en Porto Alegre.

Su construcción tuvo la participación de varios socios de Alacero: Gerdau, ArcelorMittal, CSN y Vallourec y la ejecución de Medibil. Su objetivo fue transformar un edificio de 13 pisos en una vitrina para mostrar el inmenso número de ventajas y posibilidades de aplicación de los materiales de la cadena del acero, haciendo que el edificio sea un “case” para el segmento. Una de sus características es que el edificio alcanzó la certificación LEED Platino versión 3.0. El costo a septiembre 2016 fue de 3432,03 Reales/m2 (1.056 US$/m2).

  1. “ESTRUCTURAS MIXTAS DE ACERO Y CONCRETO”

Se identificaron las ventajas de las estructuras mixtas para reducir la carga del edificio y crear mejores diseños arquitectónicos. Esta solución ha sido utilizada para simplificar el proceso constructivo y también para adecuarse mejor a las diferentes configuraciones de layout y la escala del edificio.

Un caso de mucha complementación fue la São Paulo Corporate Towers con arquitectura de Cesar Pelli, en el que se hizo un núcleo de concreto donde se fueron colocando columnas de acero perimetrales que sirvieron para sostener las losas en steel deck en la primera fase, pero que después fueron complementadas con columnas de concreto para trabajar en compresión y ser una solución más económica respecto al fuego. Se destaca que todas las vigas dentro del núcleo de concreto fueron de perfiles de acero.

Se hizo hincapié en los criterios para el estudio  de la aerodinámica de edificios, cargas de viento que reciban y su importancia para diseñar con seguridad. En ese sentido se destacan las actividades del laboratorio de aerodinámica de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) con sus experiencias para distintos modelos de edificio en su túnel de viento. Se presentaron las pruebas patrocinadas por el Insurance Institute for Business and Home Safety.

No se han podido reemplazar totalmente las  pruebas de viento por modelos puramente computacionales, debido a la complejidad que presenta la acción del viento sobre los diferentes formatos de construcción.

CONCLUSIÓN

Un gran esfuerzo de los organizadores y auspiciantes en un momento difícil para Brasil. La industria brasileña del acero se hizo presente con sus presidentes y directores contribuyendo al éxito del evento y como un reconocimiento hacia la creciente importancia de la industria de la construcción de acero en Brasil.

 *Reportaje de Revista Acero Latinoamericano, edición Mayo-Junio 2017.

  • Producción de acero crudo: 20,9 millones de toneladas.
  •  Producción de acero laminado: 17,3 millones de toneladas.
  • Consumo aparente de acero: 22,4 millones de toneladas.
  •  Importaciones totales de acero latinoamericano crecen 17%.

Alacero – Santiago, Chile, 22 de junio, 2017.  Las cifras de la industria siderúrgica latinoamericana durante ene-abr de 2017 continúan mostrando mejoría respecto del mismo periodo del año pasado. El consumo de acero laminado presentó un incremento de 7%, mientras que la producción de acero crudo y de acero laminado tuvieron un crecimiento de 16% y 4%, respectivamente, versus primeros cuatro meses de 2016. Estas tasas de crecimiento reflejan, en parte, una base estadística menor ocasionada por el débil desempeño observado al inició del 2016.

Por su parte, el consumo regional es abastecido en un 34% por importaciones, aumentando dos puntos porcentuales versus mismo periodo de 2016 (32%). Esto repercute en la balanza comercial de la región la cual sigue siendo negativa, cuyo décifit se incrementó 23% versus ene-abr 2016.

Producción

Acero crudo. América Latina y el Caribe tuvo una producción de 20,9 millones de toneladas (Mt) de acero crudo en ene-abr 2017, 16% superior a lo registrado en ene-abr 2016 (18,0 Mt). Brasil es el principal productor con un 53% del total regional (11,1 Mt), aumentando 14% versus los cuatro primeros meses de 2016.

Acero laminado. En ene-abr 2017, la región produjo 17,3 Mt de acero laminado, 4% superior al alcanzado en ene-abr 2016. Los principales productores son Brasil 7,3 Mt (42% del total latinoamericano) y México con 6,2 Mt, con 36%.

Consumo de acero laminado

En los primeros cuatro meses del año, la región registró un consumo de acero laminado de 22,4 Mt, 7% mayor que en ene-abr 2016. Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, México (526 mil toneladas adicionales y creciendo 6%), Colombia (94 mil toneladas adicionales y creciendo 7%) y Brasil (83 mil toneladas adicionales y creciendo 1%).

Contrariamente, en Argentina el consumo de acero laminado se contrajo 158 mil toneladas, cayendo 11% vs ene-abr 2016. Mientras Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú y Venezuela registraron caídas de 55%, 25%, 43%, 18%, 7% y 8%, respectivamente.

Del total latinoamericano, 56% corresponde a productos planos (12,5 Mt), 43% a productos largos (9,5 Mt) y 2% a tubos sin costura (357 mil tons).

Balanza comercial

Importaciones. En ene-abr 2017, América Latina importó 7,7 Mt de acero laminado, 17% más que lo importado en mismo período de 2016 (6,6 Mt). De este total, 65% corresponden a productos planos (5,0 Mt), 33% a productos largos (2,5 Mt) y 2% a tubos sin costura (186 mil tons).

Actualmente, las importaciones de laminados representan 34% del consumo de la región, lo que trae aparejados desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.

Exportaciones. Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 3,1 Mt, 9% más que lo registrado en ene-abr 2016 (2,8 Mt). De este total, 51% corresponden a productos planos (1,6 Mt), 38% a productos largos (1,2 Mt) y 11% a tubos sin costura (328 mil tons).

Balanza deficitaria. Durante ene-abr 2017, la región registró un déficit comercial en volumen de 4,6 Mt de acero laminado. Este desbalance es 23% mayor al observado en ene-abr 2016 (-3,7 Mt).

Brasil y Argentina son los únicos países que mantienen un superávit en su comercio de acero laminado, 840 mil tons y 46 mil tons, respectivamente. Contrariamente, el mayor déficit se registró en México (-1,8 Mt). Lo siguieron Colombia (-814 mil tons), Chile (-550 mil tons) y Perú (-509 mil tons).

Producción mayo 2017 – Información adelantada

Información adelantada de mayo 2017, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,4 Mt en el mes, 2% mayor que en abril 2017 y 10% más que en mayo 2016. De forma acumulada, entre enero-mayo 2017, la producción alcanzó los 26,3 Mt, 14% más que en ene-mayo 2016 (23,0 Mt).

La producción de laminados cerró en 4,4 Mt, 1% menos que en abril 2017 y 2% más que en mayo 2016. De forma acumulada, entre enero-mayo 2017, la producción de laminado alcanzó los 21,6 Mt, 4% más que en ene-mayo 2016 (20,9 Mt).

Glosario

Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).

Acero laminado o terminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

A través de la actualización de la normativa vigente, se busca fortalecer los estándares de seguridad y calidad, con énfasis en la durabilidad y calidad de terminación.

En septiembre de 2016, el ICHA constituyó el Comité Técnico de Cubiertas de Acero con el objetivo de actualizar y complementar la normativa vigente en relación a las planchas de cubierta. En primera instancia, se está trabajando en la actualización de las normas NCh222 de planchas lisas de acero recubiertas, y NCh223 de planchas acanaladas onduladas de acero recubiertas.

Para el secretario técnico del comité, Rodrigo Bernier, el impacto que tienen estas normas en la construcción es relevante, ya que “tienen que ver con materias primas y productos que forman parte de la protección principal de cada obra frente a las condiciones medioambientales de la zona de emplazamiento. Es así como los productos bien especificados, fabricados, manipulados, almacenados e instalados son una excelente alternativa tanto en durabilidad y calidad de terminación”.

La norma NCh223 corresponde a los requisitos que deben cumplir los productos de mayor uso en nuestro país, referidos a cubiertas y revestimientos metálicos de viviendas e instalaciones industriales. Considerando que la versión vigente de la norma está fijada en el año 1999, Bernier señala que es necesario renovarla porque “tal como ha pasado en muchas industrias, el suministro de materiales y tecnología de fabricación ha evolucionado de forma importante, incluyendo mejor calidad de la materia prima y de recubrimientos, así como procesos de conformación más controlados. Respecto a la norma NCh222, ella especifica la materia prima usada en los productos incluidos en la norma NCh223 por lo cual su actualización también es requerida”.

“La actualización permitirá a arquitectos, especificadores, inspectores técnicos, ingenieros y constructores disponer de requerimientos actualizados para estos productos, permitiendo trabajar con mayor confianza, mejorando su productividad, calidad y costos. Debido a que el principal problema es que algunos requerimientos están obsoletos y existe una ausencia de otras exigencias, considerando la variedad de oferta que existe actualmente”, destaca.

Calidad de las cubiertas

Definir un estándar mínimo de calidad es indispensable, ya que  las cubiertas utilizadas en Chile se fabrican con aceros importados que carecen de regulaciones técnicas, lo que hace compleja la tarea de comparar las ofertas en relación a los parámetros de calidad.

Según Bernier, “la calidad no es mala, lo que falta es eliminar cierta ambigüedad en la interpretación de las normas vigentes, lo que hace que a veces por tratar de ser más competitivo se opere al límite de la letra, pero no se cumpla el espíritu de cada requerimiento. Asimismo, hay que insistir en lo importante que es el control en toda la cadena de valor asociada, incluyendo en forma relevante la manipulación y bodegaje por parte de los intermediarios de estas materias primas y productos”.

Diseño arquitectónico

Para el arquitecto chileno-suizo, Paul Lavanchy, estas normas inciden principalmente en la calidad de los productos, y al no estar actualizadas se produce desconfianza para utilizar las planchas “se sabe que los espesores están siendo reducidos y eso lleva inevitablemente a disminuir la durabilidad del producto. Si los productos no funcionan con la durabilidad requerida, a nosotros los arquitectos y constructores en general, nos obliga a tomar medidas de resguardo como la aplicación de diferentes productos anticorrosivos adicionales, estableciendo un plan de mantenciones lo que al final se traduce en que si bien la obra logró precios más competitivos, al usuario le sale más caro”.

“Hoy en día, debemos tener productos confiables y certificados que nos aseguren su durabilidad  de una forma transparente, no con artilugios comerciales”, enfatiza.

El Comité Técnico de Cubiertas de Acero, está trabajando para que la actualización de la normativa regule los requisitos mínimos de los materiales, diseño y fabricación, resguardando tanto la seguridad de los usuarios como la durabilidad de los productos.

Bernier, hace hincapié en que esto es particularmente importante en proyectos de carácter social, dado el gran volumen de cubiertas que se requieren. “Las viviendas sociales son un anhelo de muchas familias de nuestro país. Los productos especificados en la NCh223 son los que forman la primera y principal barrera de protección con el exterior, siendo fundamentales para lograr una buena condición de habitabilidad, confort y durabilidad. Siendo bien especificados, fabricados, manipulados e instalados, los productos de acero son una excelente alternativa técnico-económica a considerar en los diseños de estas casas”.