Tag Archive for: acero

366 mil millones de pesos se destinarán al Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055.

En una ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, se presentó el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055, una hoja de ruta que cuantifica y prioriza más de 22 mil proyectos en torno a cuatro ejes estratégicos: Conectividad e Integración Territorial, Habitabilidad en Centros Poblados, Seguridad Hídrica y Seguridad Energética.

El Plan, con una visión de 30 años, requiere consenso entre el Estado y el sector privado. Al respecto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló: “La infraestructura exige perseverancia y visión de futuro. Los gobiernos duran 4 años, pero las grandes obras públicas toman muchos más años. Por eso esta iniciativa es valiosa: trasciende la coyuntura y nos obliga a mirar el largo plazo”.

Entre sus principales metas, el plan contempla aumentar del 50% al 70% los caminos pavimentados; contar con una Ruta 5 de alto estándar desde Arica hasta Quellón; y construir dos ejes longitudinales adicionales: la ruta costera y la cordillerana.

También busca duplicar la capacidad portuaria y aeroportuaria, triplicar la carga ferroviaria, y garantizar el 100% de cobertura de agua potable y saneamiento en zonas rurales y urbanas.

En materia energética, considera la incorporación de 6.000 MW adicionales, incluyendo hidrógeno verde, para que en 2050 Chile alcance el 100% de energías renovables y la carbono neutralidad.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, destacó: “Los planes funcionan cuando como país nos ponemos de acuerdo en qué hacer y cómo hacerlo”. Además, recordó que, según un estudio del BID, la falta de planificación en infraestructura tiene un impacto negativo del 1% en el PIB.

Durante su intervención, el Presidente Boric afirmó: “Los que estamos en política tenemos el deber de pensar en Chile y en el largo plazo, más allá de los períodos electorales. Este plan nacional de infraestructura surge para hacer frente a la crisis climática, a los desafíos tecnológicos y al cambio demográfico, garantizando derechos tan esenciales como el agua, la salud y la educación, sin importar en qué rincón del territorio se encuentren los chilenos”.

Asimismo, anunció la creación de un Comité Interministerial de Obras Públicas, establecido mediante decreto, con el fin de asegurar su continuidad en futuros gobiernos.

El Presidente concluyó que “la infraestructura pública es esencial para el desarrollo económico y social de Chile. Son los cimientos que sostienen los planes de vida de las familias, generan empleo y habilitan el desarrollo en todas sus dimensiones”.

En la ceremonia estuvo presente el Director Ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), Juan Carlos Gutiérrez, quien comentó: “El Plan Nacional de Infraestructura 2025-2055 es una oportunidad histórica para Chile. El acero, aplicado bajo la normativa técnica desde la especificación de proyectos y productos, el suministro, la fabricación, la ejecución y la inspección técnica de estructuras, aportará seguridad, calidad y productividad a las obras públicas que transformarán el país”.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, publicó su informe de consumo aparente de acero en Chile para la primera mitad de 2025.

El análisis reflejó que el crecimiento fue de un 28,3% en comparación al mismo período de 2024, alcanzando un consumo de 1 millón 412 mil toneladas de acero. Este aumento revierte la tendencia a la baja observada en los primeros semestres desde 2021 hasta 2024. Cabe destacar que el primer semestre de 2024 registró el consumo aparente más bajo de la última década.

“Estas cifras de consumo de acero muestran que finalmente se quiebra la tendencia a la baja que se venía registrando, especialmente en la plancha gruesa,” afirmó Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA.

Desglose por familias de productos

Aceros largos

El consumo de aceros largos alcanzó las 641 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 7,6% respecto al primer semestre de 2024. Dentro de esta categoría, las  barras de acero registraron un aumento del 7,3%, totalizando 581 mil toneladas. Por su parte, los perfiles laminados incrementaron su consumo aparente en un 10,5%.

Aceros planos

El consumo de aceros planos alcanzó las 753 mil toneladas, mostrando un crecimiento del 52,5%. Este es el tercer consumo más alto en la última década para este tipo de productos. Dentro de este grupo, las planchas gruesas destacaron con un aumento del 58,4%, llegando a las 151,000 toneladas.


Proyecciones para el 2025

Para todo el año 2025, el ICHA proyecta un crecimiento del 4% en el consumo de acero, esperando alcanzar los 2,471 millones de toneladas. El director ejecutivo del ICHA señaló que esta proyección se alinea con el crecimiento esperado en los sectores de la construcción y la minería, que son los principales demandantes de acero en Chile. El consumo actual está regresando a los niveles previos a la pandemia de COVID-19

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) participará en el  II Encuentro Internacional de Construcción Industrializada para exponer sobre la vivienda industrializada en acero desarrollada por la alianza AceroLAB. Este evento, que busca acelerar la transformación del sector de la construcción en Chile y Latinoamérica, es organizado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Construye2025 y la Cámara Chilena de la Construcción.

El encuentro se llevará a cabo del  8 al 10 de septiembre. Las actividades de los primeros dos días se realizarán en Santiago, y el tercer día  habrá un despliegue regional en distintas sedes, incluyendo una en Antofagasta.

Charla en Antofagasta

En la sede de la CChC en Antofagasta , el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, presentará el prototipo de vivienda social industrializada A0. En su exposición, abordará los desafíos, aprendizajes y el potencial de crecimiento de este innovador sistema constructivo.

Este prototipo, desarrollado por AceroLAB y ganador del concurso MODhabitar, es un ejemplo de cómo la industrialización y eficiencia del acero pueden establecer un nuevo estándar de productividad y habitabilidad sustentable, especialmente en climas cálidos y secos.

El evento reunirá a expertos, empresas, académicos y autoridades para discutir temas clave como la inteligencia artificial, la metodología BIM, la vivienda social, las políticas públicas, el capital humano, la infraestructura y la innovación tecnológica. Para más información e inscripciones, puedes visitar el sitio web oficial del evento:

https://welcu.com/consejo-de-construccion-industrializada/eici2025.

En el Centro Cultural de La Moneda se presentó de manera oficial el proyecto “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, mediante el cual el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) impulsará acciones concretas para que la economía circular, la reducción de emisiones y de otros impactos, sea una realidad en la industria de la construcción. La iniciativa es financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y ejecutada por Fundación Chile (FCh).

Además, contempla la participación de socios estratégicos, tanto públicos como privados, entre los que se encuentra el Instituto Chileno del Acero – ICHA, además de los ministerios de Obras Públicas (MOP), de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y de Desarrollo Social y Familia (MDSF), así como el INE, INN, CORFO, SENAPRED, servicios regionales asociados, y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Asimismo, participan la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción, ChileValora, BancoEstado, Banco Santander, Banca Ética, entre otros.

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, explicó que “esta iniciativa representa un paso decisivo en la transición a la economía circular nacional, movilizando a la industria de la construcción y sus proveedores hacia un modelo más sustentable, resiliente y regenerativo. Su diseño busca impulsar a los sectores público y privado hacia una gestión eficiente de recursos a lo largo del ciclo de vida de los materiales y proyectos de edificación e infraestructura, así como dotar de herramientas con efectos positivos en lo ambiental, social y económico”.

El ICHA busca aportar su conocimiento de los atributos sutentables del acero para que sean incorporados adecuadamente en los diversos componentes del proyecto:  marco legal, regulatorio, e infraestructura de calidad, financiamiento y modelos de nogocio circulares, implementación territorial, pilotos demostrativos, generación y gestión del conocimiento.

En representación del ICHA, firmó el compromiso de participación, su director ejecutivo, Juan Carlos Gutiérrez.

El ejecutivo destacó la oportunidad de incidir positivamente en la acelreación de la economía circular y diminución de la huella de carbono de la construcción compartiendo los avances obtenidos desde ICHA.

Un paso clave hacia la construcción de caminos más sostenibles dio el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección de Vialidad, al firmar un convenio de colaboración con EcoAZA, filial de Aceros AZA. El acuerdo busca evaluar el uso de escorias —residuos del proceso siderúrgico— como insumo en obras viales.

Cada año, EcoAZA procesa más de 70 mil toneladas de escoria generada por Aceros AZA, transformándolas en materiales que ya se utilizan en la pavimentación de caminos. El convenio permitirá que estos productos sean analizados y validados técnicamente, lo que abriría la puerta para incluirlos en futuras actualizaciones del Manual de Carreteras y facilitar su uso a lo largo del país.

“Los áridos artificiales de la industria siderúrgica se presentan como una alternativa sustentable para reemplazar los áridos naturales”, señaló Jorge González, jefe del Laboratorio Nacional de Vialidad. La iniciativa se enmarca en el Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del MOP, que promueve soluciones más respetuosas con el medio ambiente.

Desde EcoAZA, su gerente general, Matías Contreras, destacó el impacto de esta alianza: “Los caminos están en todas partes. Que comencemos a construirlos con materiales sostenibles es un gran paso hacia una economía circular”.

Con esta colaboración público-privada, los residuos industriales comienzan a marcar el rumbo hacia una infraestructura vial más responsable y comprometida con el futuro del país.

Mindugar es una empresa dedicada al diseño, fabricación, comercialización y montaje de instalaciones en acero que ofrece soluciones para el almacenaje industrial y movimiento de materiales.

La empresa, socia del ICHA, presentó su nuevo Centro de Innovación y Tecnología, un laboratorio vivo que integra automatización, robótica y soluciones inteligentes de almacenaje para anticiparse al futuro de los centros de distribución.

Esta nueva instalación marca un cambio radical en la forma en que la compañía se relaciona con sus clientes y el ecosistema logístico, dejando atrás el concepto tradicional de showroom para transformarse en un verdadero laboratorio de experiencias.

“Queríamos dejar de sólo mostrar productos para crear un espacio donde converjan automatización, robótica, software y almacenaje inteligente. Un lugar donde se pueda ver, tocar y experimentar el futuro”, afirmó Sebastián García gerente general de Mindugar

La propuesta es ofrecer un espacio donde clientes, consultores, universidades y asociaciones logísticas puedan probar ideas, simular flujos operativos, capacitarse y colaborar en el desarrollo de nuevas soluciones.

El 90% de los equipos presentes en el circuito de demostración fueron desarrollados, fabricados y ensamblados por Mindugar, mostrando que es posible competir a nivel global con un sello local, señaló García y recalcó que todos sus productos cumplen rigurosamente la norma chilena referentes a racks fabricados en acero y la de estructuras metálicas para sismos.

“Queremos que este sea un laboratorio vivo. Aquí se respira ingeniería, compromiso y ganas de hacer las cosas bien”, destacó Sebastián García durante la ceremonia de inauguración.

Esta actualización representa un avance crucial, dado que en determinadas condiciones las cargas de viento pueden controlar el diseño por sobre las cargas sísmicas. 

La historia de la norma NCh 432 esa sido particularmente compleja. La norma oficial data de 1971, estaba inspirada en normativa alemana. En 2010 se actualizó basándose en el Código ASCE 7-05 de Estados Unidos, referente en la determinación de cargas de viento. Sin embargo, ese mismo año se publicó una nueva versión de dicho código, lo que dejó a la norma chilena prácticamente obsoleta al momento de su publicación. Además, la diferencia metodológica respecto a la versión de 1971 de la NCh 432 –inspirada en normativas alemanas– generó procedimientos más complejos, sin mejorar significativamente los resultados prácticos.

Esta descoordinación controversias al coexistir ambas versiones, la de 1971 y la de 2010.

Específicamente, la NCh432 establece cómo considerar la acción del viento en el diseño estructural, especialmente en construcciones en acero, tales como centro de distribución y grandes estructuras que se utilizan sectores claves como la minería y la industrias. La norma incluye el sistema principal resistente a fuerzas del viento, revestimientos y elementos secundarios.

Al diseñar estructuras de acero, es fundamental considerar tanto la NCh432 para el viento como la NCh203, que regula el uso de acero estructural y que es crucial para garantizar la seguridad en zonas sísmicas.

La norma NCh432:2025 “Diseño Estructural – Cargas de Viento” se encuentra disponible en la página web del INN www.inn.cl.

El 14 de julio comenzaron los trabajos de reparación del Puente Lo Saldes. Este viaducto, construido en 1971, sufrió en febrero una falla en una de las 3 migas que lo componen, generando un desprendimiento de la loza, lo que obligó a su cierre parcial.

El subsecretario de obras públicas, Danilo Núñez, señaló una de las razones que explica el fallo en la estructura es el gran aumento en el flujo vehicular de los últimos 50 años lo que aumentó considerablemente los ciclos de carga que debe soportar este puente.

Núñez informó que las obras de reconstrucción incluyen aumentar de 3 a 8 las vigas de acero del puente, lo que significará una solución definitiva y permitirá alargar su vida útil en al menos medio siglo más.

La norma NCh 2369 tuvo su última actualización en 2023, sin embargo, se detectaron algunos puntos a mejorar por lo que el INN llamó a un proceso de consulta técnica acotada, donde los interesados pudieron ingresar sus opiniones entre el 8 de marzo y el 8 de abril de 2024.

Con sesiones semanales y la participación de más de un centenar de expertos e interesados, finalmente se llegó a un conceso para actualizar la NCh 2369, la que ahora entró en el proceso de oficialización.

Esta norma es de gran importancia para el desarrollo económico e industrial del país pues establece requisitos exigibles para el diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales nuevas, ya sean livianas o pesadas, desde racks y galpones hasta puertos, aeropuertos, fábricas y plantas mineras

El objetivo final de esta norma es proteger la vida de las personas y asegurar la continuidad operativa después de sufrir un sismo de magnitud relevante. Esta última expresada como la mantención de los procesos esenciales y la facilidad de la inspección y reparación, con el propósito de reducir la detención de los procesos productivos y minimizar los altos costos del lucro cesante. Es el segundo de esos objetivos el que caracteriza a la presente norma y, por consiguiente, el que permite delimitar su aplicación.

La norma, que está en proceso de oficialización, se encuentra disponible en la página web del INN, www.inn.cl. En este lapso sigue considerándose oficial la versión de 2003.

La empresa señala que durante 2024 se alcanzó un total de 17 mil proveedores de chatarra en todo Chile, de ellos el 21% corresponde a recicladores de base. Entre todos aportaron un total de 568 mil toneladas de chatarra, las que permitieron producir 400.440 toneladas de acero verde. Esto, señaló la empresa les permite avanzar en su modelo de economía circular y fortalecer la producción de acero verde con una de las huellas de carbono más bajas del mundo.

El fortalecimiento de la red de proveedores de base fue posible gracias al Programa AZA Contigo, que brinda beneficios como pago en menos de 24 horas y capacitaciones continuas. Gracias a este programa, se triplicó la red triplicó la desde 2021, lo que permitió generar oportunidades para miles de familias en todo el país.

Inversiones y expansión en la industria del acero verde

La meta de Aceros AZA es aumentar su capacidad de producción a 580 mil toneladas de acero verde. Un paso clave en este camino fue la reciente inauguración de la planta procesadora de chatarra más moderna de Chile, con una inversión de US$ 26 millones, la mayor que la compañía realiza en dos décadas.

Todo esto responde a la hoja de ruta planteada para ser carbono neutral entes de 2050.