Tag Archive for: acero

La empresa Edyce Metalúrgica, socia del Instituto Chileno del Acero, está fabricando los enlaces del cruce vial entre la Ruta 68 y Autopista Vespucio Norte. Se estima que en total se requerirán 1.300 toneladas de acero estructural en distintos espesores.

Los enlaces consisten en vigas tipo cajón en tándem, de longitud total 210 metros para el acceso Sur y de 320 metros para el acceso Norte.

Tomás Fischer, director ejecutivo de Edyce Metalúrgica señala que las vigas tienen la particularidad de ser curvas en su desarrollo longitudinal, lo que implica un desafío en su fabricación, transporte e instalación en obra.

Fischer explica que todas las vigas de acero se fabrican con el sistema industrializado, utilizando modelos BIM (TEKLA) y el uso de maquinarias con tecnologías de CNC para corte y procesamiento de piezas y armado. “El resto de las obras civiles también han sido diseñadas y controladas mediante modelos BIM para controlar interferencias y una mejor planificación de la constructibilidad del proyecto en general”, indica el ejecutivo.

Específicamente, esta obra es un desarrollo vial que implica la construcción de cepas, instalaciones de pilotes, instalación de vigas estructurales, construcción de nuevas carpetas de rodado y la modificación general de la vialidad existente a la fecha. También incluye la habilitación de zonas de jardines y otras obras anexas.

El proyecto mejorará significativamente el funcionamiento del cruce entre la ruta 68 y Autopista Vespucio Norte, reduciendo los tiempos de viaje, eliminando la congestión por cruces a nivel y mejorando la seguridad vial de todos los usuarios que transitan por el lugar.

Con el patrocinio del Instituto Chileno del Acero, ICHA, se realiza entre el 15 y el 17 de octubre la versión número 23 de Expo Edifica, la feria de construcción más importante de Chile y una de las más relevantes de América Latina.

En esta ocasión más de 250 expositores, nacionales e internacionales se darán cita en el recinto de Espacio Riesco para presentar las últimas novedades en la industria de la construcción.

El motivo de la feria es impulsar el desarrollo de la construcción a través de la introducción de nuevas tecnologías y transferencia de conocimiento de soluciones orientadas a mejorar la productividad de la actividad. Uno de los temas de mayor actualidad en la industria es el de la construcción industrializada y sustentable. Es así como destacamos las siguientes charlas relacionadas con la construcción industrializada, la disminución de residuos, construcción sustentable. La CDT presentará la Plataforma de Gestión Ambiental para el Sector Construcción, Aceros AZA dará una charla técnica, denominada “Acero Verde para una Construcción Sustentable y otra sobre “Economía Circular en la Industria de la Construcción” y CINTAC dictará las charlas “Aislawall x CINTAC”, “La Innovación, acelerador de la Industrialización” y “BIM y su aporte a los métodos constructivos, catálogos y materiales”.

Además de Aceros AZA y CINTAC, varios socios del ICHA estarán presentes difundiendo sus productos y servicios: ACMA, CODELPA, SHERWIN WILLIAMS, IDIEM, IMEL y VILLALBA ACEROS. Lista completa de expositores, el mapa de los stands y las charlas técnicas se pueden encontrar en http://www.expoedifica.cl

Con el patrocinio del Instituto Chileno del Acero, ICHA, se realizará este 3 y 4 de octubre ARQ% 2024. El encuentro contará con ponencias de destacados arquitectos y oficinas de arquitectura, como Elton Léniz Arquitectos, 57STUDIO, Iván Bravo Arquitectos, Alejandro Soffia, WMR y Marsino Arquitectos.

Además, se dictarán charlas técnicas sobre interiorismo, protección pasiva contra el fuego, soluciones constructivas y Desplazamiento vertical y Accesibilidad Universal.

También se presentarán más de 20 obras y proyectos ganadores de premios y concursos de arquitectura de los últimos 2 años, tanto públicos como privados.

Se podrá aprender en detalle de productos arquitectónicos, ya que a la hora de especificar hay que saber cómo aplicarlos. Además, habrá una exposición y venta de libros, últimas tecnologías y estará a la venta la OGUC ilustrada.

La exposición estará abierta de 9:00 a 18:00 horas en el Hotel Radisson Blue, ubicado en Manquehue Norte 656, Las Condes.

Las inscripciones se pueden realizar a través del link http://www.arquitectonicamente.cl/entrada/

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, acaba de publicar su último “Informe de Acero”, documento que registra el ritmo que lleva el consumo aparente de acero en Chile, específicamente en el primer semestre del año y una visión general de la última década.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, señaló que el consumo aparente de la primera mitad de 2024 fue de 1 millón 101 mil de toneladas, el más bajo del decenio, significando una caída de -6,7% de consumo en comparación con el mismo período del año anterior.

El ejecutivo explicó que esta cifra se condice con la baja actividad que hay en el sector de construcción y que es congruente con la variación de la inversión en construcción de vivienda e infraestructura.

“Las condiciones de mercado no han variado desde el semestre anterior. El menor dinamismo de la economía, mayores restricciones para acceder al crédito, altas tasas de interés y el sobre stock de viviendas, siguen siendo las mayores complicaciones a las que se está enfrentando la industria”, señaló Gutiérrez.

El ICHA entregó la proyección para 2024, indicando que se espera un descenso de 7% en el consumo aparente de acero, el que llegaría a las 2 millones 221 mil toneladas.

Sin embargo, la proyección para 2025 es más optimista, ya que se espera un crecimiento de 4%, alcanzando un consumo de 2 millones 310 mil toneladas.

Familias de productos 

En la familia de productos largos, el informe de ICHA indica que durante el primer semestre de 2024, el consumo aparente alcanzó un volumen de 596 mil toneladas, resultando un crecimiento de un +18,4% respecto de igual período de 2023. Sin embargo, este volumen corresponde al segundo menor consumo aparente observado en los últimos diez años.

En los aceros planos, el consumo aparente durante el primer semestre de 2024 alcanzó 493 mil toneladas, que equivale a una caída en su consumo de un -24,5% respecto del primer semestre de 2023. Este volumen es el más bajo del decenio.

Específicamente, el consumo aparente de las planchas gruesas disminuyó un -25,7% en comparación al mismo período de 2023, siendo también el volumen de consumo aparente más bajo del decenio. Mientras que los aceros planos laminados en calientes tuvieron una caída de un -39,5% equivalente a 121 mil toneladas menos de consumo aparente en comparación al mismo período del año 2023.

En el primer semestre de 2024, el consumo aparente de los laminados en frío tuvo el registro más bajo de los últimos diez años, llegando a solo 26 mil toneladas con tendencia decreciente al comparar los primeros semestres de los últimos 4 años.

En el primer semestre de 2024, los aceros planos revestidos alcanzaron las 178 mil toneladas, aumentando en un +0,6% su consumo respecto del primer semestre de 2023.

Estudiantes de la escuela de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo (UDD), sede Santiago, se coronaron como ganadores de la versión 38 del Concurso CAP de Arquitectura, organizado por el Grupo CAP, con el apoyo de su empresa operativa Cintac, líder en la fabricación y comercialización de sistemas constructivos; del Colegio de Arquitectos; y de la Asociación de Oficinas de Arquitectos.

En esta edición, la iniciativa contó con la participación de alumnos de arquitectura de 16 universidades de todo Chile, los cuales entregaron más de 90 proyectos. En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, “Acción por el Clima”, los estudiantes debían diseñar un edificio y su entorno inmediato en áreas costeras de Chile, adaptándose a las necesidades del lugar y priorizando la sostenibilidad ambiental y la eficiencia energética.

El gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del Grupo CAP, Jorge Lagos, señaló que “con este desafío buscamos inspirar a los jóvenes a buscar soluciones innovadoras que contribuyan a un futuro más sostenible para Chile, lo que está estrechamente vinculado con el objetivo de CAP de transformarse en líderes en el mercado global de materiales para la descarbonización, a través de un portafolio integrado de negocios y del desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles.

En esta oportunidad, el jurado estuvo integrado por los arquitectos Cristián Undurraga, representante de los alumnos; Pía Montealegre, representante del Colegio de Arquitectos; Yves Besancon, representante de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA); Hugo Valenzuela, representante de los ganadores históricos del concurso; Alex Brahm; representante del coordinador general; Alberto Maccioni, presidente del Instituto Chileno del Acero y Catalina Pérez Aguirre, representante de Cintac. 

El proyecto ganador

En la versión 2024 de este tradicional concurso el proyecto ganador fue “Cancha de olas” en la zona industrial de Quintero y Puchuncaví en la Región de Valparaíso, presentado por la Universidad del Desarrollo, sede Santiago.

El estudiante Miguel Fajardo comentó que “la idea del proyecto surgió de un recorrido por Ventanas, donde nos topamos con unos tubos pertenecientes a una desalinizadora. Nos pareció increíble esta infraestructura, el poder construir encima de esta preexistencia y hacer alusión al acero que es trabajar en tensión, ligereza, sin tener que contaminar el fondo marino”. Por su parte, Fernanda Soto, agregó que también querían “revivir el pueblo, buscarle una nueva identidad y generar un poco de turismo y actividad física, pasar de ser una “zona de sacrificio” a una que llame la atención positivamente”.

En efecto, esta iniciativa, de 1.151 m2 totales aproximados, busca promover una economía circular, reciclando y reutilizando residuos industriales en artefactos deportivos u otros objetos útiles. Se propone un tratamiento del borde costero para rescatar la playa frente a la fábrica y los tubos, proponiendo un edificio multi programático para academias de deportes, bodegas, baños y espacios de observación. Además, un recorrido deportivo sobre los tubos se dividiría en tres áreas para diferentes deportes: la primera, para deportes de agua que aprovechan las olas como el surf y bodyboarding; la segunda para deportes como el kitesurf y el windsurf.  Así, la “cancha de olas” pretende ser un espacio deportivo para la comunidad, regenerando Ventanas tanto deportiva como turísticamente y creando nuevos espacios recreacionales, dándole además un valor patrimonial al cordón industrial.

El equipo ganador tendrá la posibilidad de participar del concurso internacional #DesafíoAlacero, organizado por la Asociación Latinoamericana del Acero. En la cita, a desarrollarse entre el 28 y 30 de octubre en Buenos Aires, participarán además representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana.

Asimismo, Cintac entregó la mención “Innovación y Sostenibilidad “, mediante la cual destacó al proyecto “Crianza de agua. Centro para la enseñanza e investigación del musgo pompón” en Castro, Chiloé, de la Pontificia Universidad Católica, iniciativa que también obtuvo el segundo lugar del concurso general. El proyecto es una alternativa de recuperación bioclimática y donde la innovación cumple un papel fundamental.

“El nivel de los proyectos presentados al Concurso CAP de Arquitectura es admirable. Los alumnos demostraron un alto nivel de propuestas arquitectónicas, una alta capacidad para incorporar la utilización del acero en ambientes salinos y por sobre todo, un alto entendimiento y preocupación para abordar la “Acción por el Clima”, que es el desde para construir el Chile del mañana”, señaló Catalina Pérez-Aguirre, sub gerente de Desarrollo Técnico y Sostenibilidad de Cintac.

El tercer lugar del Concurso CAP, en tanto, recayó en el “Centro Ambiental Flotante” en la bahía de Coronel, Región del Biobío, propuesto por alumnos de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar.

Con una jornada en la ciudad de Antofagasta culminó el ciclo 2016 de charlas técnicas sobre especificaciones, normativa e inspección de acero en obras públicas desarrolladas por el Instituto Chileno del Acero para funcionarios del ministerio del ramo.

La iniciativa permite fortalecer las competencias técnicas de los profesionales de las áreas de estudios, contratos, construcción, inspección y mantenimiento de proyectos del MOP, fomentando la transferencia de conocimiento aplicado entre el sector privado y el público, con la entrega de información, experiencias y visitas en terreno.

Durante 2016, se realizaron jornadas en Puerto Montt, Viña del Mar y Antofagasta, con el objetivo de dar un carácter regional a la actividad.

En cada una de las fechas, se visitaron diferentes edificaciones y obras en las que se ha utilizado el acero como insumo, entre las que se cuentan la restauración del Muelle Vergara y los avances del proyecto Puente sobre el Canal del Chacao. En 2015, el Instituto Chileno del Acero realizó una capacitación en específico para los funcionarios involucrados en este proyecto, sobre distintas aplicaciones y regulaciones del acero. A partir de esa experiencia, surgió la inquietud de extender el ciclo, que en 2017 comenzará en la Región del Biobío.

Con la finalidad de actualizar, complementar y mejorar la normativa actual existente referidas a las planchas de cubierta, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) inició en septiembre al trabajo del Comité de Cubiertas de Acero.

De acuerdo con el Secretario Técnico del Comité, Rodrigo Bernier, esta iniciativa surge a partir del aumento de los reclamos por fallas en las cubiertas y revestimientos de acero, principalmente por oxidación y deformaciones, producto de la mala calidad del material con el que están fabricadas.

El Secretario Técnico afirma que todas las cubiertas utilizadas en Chile se fabrican con aceros importados que carecen de regulaciones técnicas, razón por la cual resulta muy complejo comparar las ofertas en cuanto a parámetros de calidad. Bernier asegura que “esto es particularmente importante en proyectos de carácter social, dado el gran volumen de cubiertas que se requieren”.

En una primera etapa, el nuevo Comité tendrá la misión de actualizar las normas NCh222 de planchas lisas de acero recubiertas y NCh223 planchas acanaladas onduladas de acero recubiertas.

Luego de este trabajo se presentará al Instituto Nacional de Normalización (INN) un borrador de norma chilena actualizada, que regule los requisitos mínimos de los materiales, diseño y fabricación, resguardando tanto la seguridad de los usuarios como la durabilidad del producto.

“Con esta actualización queremos definir un estándar mínimo de calidad y poner a disposición de los mandantes los atributos técnicos que le permitan evaluar las diferentes calidades para realizar una compra informada en igualdad de condiciones. La idea es que una vez este borrador pase la etapa de consulta en el INN, sea enviada al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que las autoridades la integren a los reglamentos de construcción”, puntualizó Bernier.

En el Comité Técnico organizado por ICHA participan actualmente representantes de Instapanel, Cintac, Villalba, Acerline, Indama, Sodimac, IMEL y Salomon Sack.

Con el objetivo de difundir tecnologías y métodos constructivos aportando valor en la formación de nuevas generaciones de profesionales, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y con el patrocinio de Corfo, realizaron el seminario estudiantil “Innovación tecnológica para las edificaciones en acero”.

La actividad se realizó en el Centro de Formación CDT y congregó a estudiantes de ingeniería, arquitectura y construcción, quienes actualizaron conocimiento para mejorar sus competencias al momento de diseñar, proyectar y construir edificaciones en acero.

La jornada fue abierta por Verónica Reveco, ingeniera civil metalúrgica y jefe de proyectos ICHA, quien presentó una panorámica de la edificación en acero, con sus ventajas y oportunidades. En su alocución, mencionó algunos de las principales experiencias de edificación en altura en este material y su comportamiento en Chile con ejemplos como la Torre Santa María, el coronamiento del Edificio Costanera Center, el Edificio Huidobro y el Munchén.

Luego, Aldo Aspilcueta, consultor CDT, se refirió a la gestión de la innovación tecnológica en empresas del sector construcción. Mencionó que para lograr instalar una cultura de innovación la institución completa debe estar alineada, con las gerencias comprometidas con este fin y una institucionalidad establecida, focos de innovación públicamente declarados, reglas de participación e incentivos, esfuerzos de comunicación regulares y entrenamiento al personal.

Finalmente, José Cosculluela, de Construsoft España y Latinoamérica, presentó plataformas tecnológicas de vanguardia para el diseño estructural.

Descarga las presentaciones:

Con una mirada al estado actual del encadenamiento productivo del acero y la detección de nuevas oportunidades de desarrollo concluyó el XII Congreso Nacional del Instituto Chileno del Acero.

Ante un escenario complejo, el fortalecimiento del uso de este material está dado por generar mayores certidumbres respecto de su uso y calidad, comentó Sergio Contreras, presidente de ICHA, durante la actividad en donde se dio cuenta del trabajo en actualización normativa -que permite generar un entorno técnico necesario para posicionar el acero de manera eficaz- y de las acciones de control para certificar la calidad de los materiales que se utilizan en las edificaciones chilenas.

Iniciativas en desarrollo

Entre las principales conclusiones del encuentro en Viña del Mar, se encuentra el compromiso establecido entre ICHA y la Dirección Nacional de Vialidad para colaborar en una mesa de trabajo que permita fortalecer el emplazamiento de puentes metálicos cortos, especialmente en zonas rurales del país.

En tanto, se dieron a conocer los avances de las acciones de control a las importaciones de acero. Por resolución exenta N°319/2016, el Servicio Nacional de Aduanas modificó el compendio de normas incorporando la obligación de adjuntar al despacho una declaración jurada de los productos como documento de base para la importación de barras de acero utilizadas en la construcción de hormigón armado.

“Estos resultados forman parte de una iniciativa de mayor envergadura, desde varios años realizamos monitoreos a productos de acero, porque creemos que es fundamental asegurar la calidad de los insumos que se utilizan en las construcciones en Chile”, aseveró Sergio Contreras.

Respecto de actualización normativa, la instancia contó con la participación de Marcelo Soto, jefe del Departamento de Tecnologías de la Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien detalló los principales desafíos que enfrenta el sector: la propuesta de un decreto de control de aduanas para las barras de acero que se utilizan para hormigón armado, el fortalecimiento de la NCh204 con requisitos para el acero al carbono, el rotulado de materiales en otros insumos que lo contemplan y la incorporación de controles de calidad de materiales al reglamento de Inspectores Técnicos de Obras que está en elaboración.

El Congreso Nacional de ICHA también contó con la participación de la American Society for Testing and Materials (ASTM), donde los profesionales chilenos fueron invitados a participar en comités técnicos a través del Instituto Nacional de Normalización (INN), obedeciendo al interés de la organización de fomentar la participación internacional en la actualización de conocimientos.

Por su parte, el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, Juan Carlos Gutiérrez, dio a conocer el trabajo realizado para desarrollar una certificación local basada en el código de prácticas estándar de la American Institute of Steel Construction (AISC) y la aprobación de la asignatura en tecnología del acero, que se dictará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad de Chile. “Estas iniciativas unifican los esfuerzos realizados en el mejoramiento de la utilización del acero: especificaciones de estructuras, detallamiento, fabricación, montaje, control de calidad, productos terminados y gestión de contratos”, comentó.

En dos días de trabajo, el XII Congreso Nacional del Instituto Chileno del Acero también contó con la participación del director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Rafael Rubio, quien entregó una panorámica de la situación de la Región; Silvia Seperak, directora de la Oficina Comercial de Perú en Chile, con la proyección de inversiones y oportunidades del acero; mientras que se realizó un análisis del proyecto Edificio Soho Montemar, edificio con acero estructural en zona costera, que abre nuevas opciones al diseño con este material.

Con una mirada al estado actual del encadenamiento productivo del acero y la detección de nuevas oportunidades de desarrollo concluyó el XII Congreso Nacional del Instituto Chileno del Acero.

Ante un escenario complejo, el fortalecimiento del uso de este material está dado por generar mayores certidumbres respecto de su uso y calidad, comentó Sergio Contreras, presidente de ICHA, durante la actividad en donde se dio cuenta del trabajo en actualización normativa -que permite generar un entorno técnico necesario para posicionar el acero de manera eficaz- y de las acciones de control para certificar la calidad de los materiales que se utilizan en las edificaciones chilenas.

Iniciativas en desarrollo

Entre las principales conclusiones del encuentro en Viña del Mar, se encuentra el compromiso establecido entre ICHA y la Dirección Nacional de Vialidad para colaborar en una mesa de trabajo que permita fortalecer el emplazamiento de puentes metálicos cortos, especialmente en zonas rurales del país.

En tanto, se dieron a conocer los avances de las acciones de control a las importaciones de acero. Por resolución exenta N°319/2016, el Servicio Nacional de Aduanas modificó el compendio de normas incorporando la obligación de adjuntar al despacho una declaración jurada de los productos como documento de base para la importación de barras de acero utilizadas en la construcción de hormigón armado.

“Estos resultados forman parte de una iniciativa de mayor envergadura, desde varios años realizamos monitoreos a productos de acero, porque creemos que es fundamental asegurar la calidad de los insumos que se utilizan en las construcciones en Chile”, aseveró Sergio Contreras.

Respecto de actualización normativa, la instancia contó con la participación de Marcelo Soto, jefe del Departamento de Tecnologías de la Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien detalló los principales desafíos que enfrenta el sector: la propuesta de un decreto de control de aduanas para las barras de acero que se utilizan para hormigón armado, el fortalecimiento de la NCh204 con requisitos para el acero al carbono, el rotulado de materiales en otros insumos que lo contemplan y la incorporación de controles de calidad de materiales al reglamento de Inspectores Técnicos de Obras que está en elaboración.

El Congreso Nacional de ICHA también contó con la participación de la American Society for Testing and Materials (ASTM), donde los profesionales chilenos fueron invitados a participar en comités técnicos a través del Instituto Nacional de Normalización (INN), obedeciendo al interés de la organización de fomentar la participación internacional en la actualización de conocimientos.

Por su parte, el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, Juan Carlos Gutiérrez, dio a conocer el trabajo realizado para desarrollar una certificación local basada en el código de prácticas estándar de la American Institute of Steel Construction (AISC) y la aprobación de la asignatura en tecnología del acero, que se dictará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad de Chile. “Estas iniciativas unifican los esfuerzos realizados en el mejoramiento de la utilización del acero: especificaciones de estructuras, detallamiento, fabricación, montaje, control de calidad, productos terminados y gestión de contratos”, comentó.

En dos días de trabajo, el XII Congreso Nacional del Instituto Chileno del Acero también contó con la participación del director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Rafael Rubio, quien entregó una panorámica de la situación de la Región; Silvia Seperak, directora de la Oficina Comercial de Perú en Chile, con la proyección de inversiones y oportunidades del acero; mientras que se realizó un análisis del proyecto Edificio Soho Montemar, edificio con acero estructural en zona costera, que abre nuevas opciones al diseño con este material.

“Las anomalías presentadas en estructuras de acero en nuestro país en los últimos años, como en el puente Cau Cau y la pasarela Manquehue, dejan de manifiesto la importancia de contar con un sistema de trazabilidad de los aceros y la ejecución de estructuras que apoyen de manera efectiva el aseguramiento de su calidad y, por lo tanto, protejan debidamente tanto las inversiones como la seguridad de las personas”, afirma Juan Carlos Gutiérrez P., director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero.

Estas fallas, señala, han producido una natural inquietud en la población, planteando varias interrogantes en relación al diseño de este tipo de estructuras, los materiales usados, su ejecución y su inspección.

“En primera instancia, cabe preguntarse si estos casos obedecen a causas específicas en algunas de estas áreas o si representan una tendencia generalizada en la construcción”.

En los diseños de las estructuras, indica, “el profesional a cargo juega un rol preponderante y es válido preguntarse si efectivamente estamos eligiendo a las personas más idóneas para llevar a cabo ese trabajo, no solamente como mandantes, sino como sociedad que establece cánones y habilitaciones profesionales de manera apropiada. Si frente a esta interrogante no tenemos una respuesta clara, consistente y sólida, estamos fallando frente a nuestros semejantes y los exponemos por negligencia a situaciones de inseguridad y peligro que, desde un punto de vista ético y humano, debemos evitar”.

Huella trazable

En este contexto, dice, “el cumplimiento riguroso de la normativa vigente en nuestro país, avalada por los profesionales de mayor experiencia en nuestro medio y el debido control en cada uno de los pasos de fabricación, son los que efectivamente pueden generar una huella trazable y por lo tanto los niveles de calidad adecuados”.

Es aquí donde se necesita, asegura, “la participación de las organizaciones intermedias de la sociedad, que entreguen un aporte decidido y definido en los niveles necesarios de normalización, regulación y control de los procesos”.

Al respecto, explica, el Instituto Chileno del Acero ha propuesto iniciativas fundamentales para el desarrollo y apoyo de políticas globales, impulsando el estudio de normas y proyectos de regulación y control en la construcción en acero en el país.

Reflexión necesaria

Por otra parte, indica el director ejecutivo de ICHA, los procesos y documentación que ellos generan deben ser preparados por profesionales que cuenten con los debidos conocimientos y experiencias, de manera que puedan identificar y manejar las eventualidades surgidas.

“El Instituto Chileno del Acero mantiene una constante preocupación para organizar acciones conjuntas y apropiadamente coordinadas entre los sectores público y privado, con el fin de crear y mejorar la normativa y reglamentación vigentes, así como propiciar el aseguramiento de la calidad de los materiales, ya sean ellos nacionales o importados”.

Agrega que “todos los casos acontecidos de fallas en importantes proyectos nos hacen poner especial atención y reflexionar acerca de lo que estamos entregando al país; debemos analizar con atención estos errores, no solamente porque podamos comprender su significado a través de un análisis puramente cuantitativo, sino también porque tiene un profundo significado cualitativo que nos llama a preguntarnos si estamos entregando respuestas válidas a la colectividad que nos rodea”.

Fuente: El Mercurio