Tag Archive for: icha

En su última sesión del 29 de abril, el Consejo del Instituto Nacional de Normalización – INN aprobó la norma chilena NCh 3334:2025 “Acero – Barras laminadas en caliente con soldabilidad mejorada para hormigón armado – Requisitos”

El Comité de Barras, Mallas y Trefilados del Instituto Chileno del Acero, ICHA estudió y elaboró antecedentes técnicos que fueron aportados al  INN,  organismo que sometió a consulta pública el anteproyecto de actualización normativa y luego constituyó un Comité Técnico para la revisión de observaciones.

La norma NCh3334:2025 actualiza la versión del año 2014, establece los requisitos mecánicos, geométricos y de composición química que deben cumplir las barras laminadas en caliente con soldabilidad mejorada.  Los requisitos se aplican a barras de sección circular con resaltes, laminadas rectas o en rollos y a barras enderezadas a partir de rollos, destinadas a emplearse en armaduras, con o sin soldadura, para obras de hormigón armado.

Además, la norma establece los criterios de inspección, certificación, muestreo, aceptación y rechazo.

El documento actualizado está disponible para su descarga en el sitio web del Instituto Nacional de Normalización www.inn.cl

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, acaba de entregar la cifra total de consumo aparente de acero para 2024, incluyendo aceros planos, largos y tubos sin costuras. El resultado fue de 2 millones 376 mil toneladas, lo que equivale a una caída del 0,5% respecto de 2023. Esto representa el cuarto resultado anual del orden de 2 millones 300 mil toneladas,  muy por debajo de las 2 millones 800 mil toneladas previo a la crisis global del año 2020.

En 2024, el consumo aparente de productos largos,  llegó a 1 millón 102 mil toneladas, creciendo un +5,9 % respecto del año 2023. Aquí se incluyen barras rectas y en rollos, perfiles livianos y pesados, laminados en caliente y alambrón.

En los aceros planos, que considera productos en rollos y rectos, laminados en caliente y en frío, con y sin recubrimiento, el consumo aparente del año 2024 alcanzó a  1 millón 249 mil toneladas, que equivale a una caída de un -4,9% en su consumo respecto del año 2023.

El consumo aparente de las planchas gruesas disminuyó un -2,9% en 2024 en comparación al mismo período de 2023, alcanzando las 259 mil toneladas.

Los aceros planos laminados en calientes alcanzaron a 433 mil toneladas, con una caída de un -14,1% en 2024, equivalente a 70 mil toneladas menos de consumo aparente en comparación al mismo período del año 2023.

Por su parte, el consumo aparente de los laminados en frío llegó a 73 mil toneladas, casi igualando el volumen de consumo del año 2023.

Los aceros planos revestidos alcanzaron las 465 mil toneladas, aumentando en un +3,0% su consumo respecto de igual período del año 2023.

Para el año 2025 se mantiene un aumento de 4,0% llegando el consumo a 2 millones 466 mil toneladas. Se destaca que es una cifra aún deprimida, si se compara con los resultados prepandemia.

Catalina Pérez-Aguirre, gerente de desarrollo técnico y sostenibilidad en CINTAC, conversó con el ICHA y explicó que Aislawall es una nueva línea de productos que incluye Aislawall Crown y Aislawall YC.  Ambos consisten en un revestimiento exterior de acero y núcleo aislante de poliestireno expandido de alta densidad los que ya están disponibles para la industria de la construcción.

La ejecutiva señala que “Aislawall Crown es un revestimiento exterior aislado, no estructural, que se puede instalar en muros de hormigón, albañilería, madera o metalcon y que cumple con la actualización de la reglamentación térmica que entrará en vigencia en noviembre de este año. Esto aumentará la aislación térmica mínima de muros y evita el riesgo de condensación superficial e intersticial en los sistemas constructivos.

La actualización de la reglamentación térmica permitirá evitar el rocío que se produce dentro de las viviendas, o la condensación al interior de los sistemas constructivos que provocan en el largo plazo la proliferación de moho o la reducción de la vida útil de los elementos de construcción.

Caralina Pérez – Aguirre añade que Aislawall Crown es un revestimiento exterior aislado y al ser industrializado es más rápido de instalar, aproximadamente 10 minutos por panel, versus lo que actualmente se hace en la construcción tradicional que puede tomar horas en su instalación y secado, entonces ahí la productividad es bastante menor.

En el caso del segundo producto es el Aislawall YC, este es un panel autoportante donde viene por largo estándar, que cuenta con una placa de yeso-cartón como revestimiento interior, tiene un núcleo de poliestireno expandido de alta densidad y una terminación exterior tipo ISO también de acero. La gran diferencia es que puede utilizarse como un muro divisorio del exterior que no requieran cargas estructurales.

Aislawall YC, cumple, además con los temas de aislación térmica y condensación de la actualización de la reglamentación térmica, cuando es una placa de F15 y cuando son dos placas de F30.

El principal beneficio de Aislawall YC es que reducirá considerablemente el gasto energético de un edificio, incluyendo hogares, hospitales, escuelas, bodegas y oficinas explica la ejecutiva.

¿En cuánto es capaz de reducir la temperatura?

“Todo va a depender del diseño y la especificación del proyecto, la ubicación geográfica entre otras variables, pero para hablar de números gruesos lo que ha indicado MINVU es que ellos estiman al implementar la nueva normativa, que la eficiencia energética mejorará en un 30% comparando lo que es la reglamentación actual”, expresó Catalina Pérez-Aguirre.

¿Cómo llegaron a esta solución?

“En CINTAC estamos constantemente desarrollando proyectos de innovación. Siempre buscando y desarrollando distintas vanguardias en nuevos productos y materiales. En este caso en particular, estábamos al tanto de que la actualización de la reglamentación térmica era inminente, adelantándonos a esta necesidad y al desafío que teníamos de desarrollar un sistema industrializado, veíamos la aislación exterior panelizada como la mejor alternativa”.

Conversamos con Enrique Rodríguez, gerente general REINIKE S.A., quien nos contó en que está su empresa en estos días. Más allá de  esperar un buen panorama para 2025 y 2026, principalmente basado en los buenos precios que ha alcanzado el cobre y las noticias publicadas por las compañías mineras en cuanto a los presupuestos de inversión en nuestro país para ese periodo, sector donde REINIKE S.A. hoy enfoca el 99% se su producción, destacó los proyectos actuales de REINIKE S.A. en los que quieren pasar de ser solamente un fabricante a entregar proyectos más complejos y con mayor desarrollo tecnológico, entregando así productos con mayor valor agregado a sus clientes. 

“El año pasado ya comenzamos con esta innovación para una importante empresa minera para la que suministramos un tambor aglomerador diseñado íntegramente por REINIKE S.A., con punto de partida solamente los datos de proceso del Cliente y los requerimientos finales del producto procesado, este desarrollo incluyo además su accionamiento mecánico, su accionamiento eléctrico y de control. Del mismo modo hemos participado durante el año pasado en el desarrollo de una puerta de protección radiológica para un importante hospital de Santiago, producto que fue diseñado, fabricado e instalado por REINIKE S.A. y que por primera vez se producía íntegramente en Chile, dado que anteriormente este tipo de dispositivos se importaban todos de fabricantes internacionales desde USA o Europa. Así hemos abierto una rama de I+D interna que esperamos potenciar en nuevos proyectos de desarrollo durante este 2025” señala el ejecutivo.

Específicamente en sus proyectos actuales de acero para la minería, Rodríguez señaló que REINIKE S.A. está desarrollando proyectos para AMSA, proyecto de Disposición de Relaves (DDR) y proyecto Nueva Minera Centinela (DMC), este último a través de un contrato con FLUOR-SALFA. Estos consisten en 740 toneladas de estructura metálica de grandes dimensiones, 100 toneladas de estanques, y 1.450 toneladas de plateworks. Agrega y destaca que todo el acero que utilizan en sus fabricaciones cumple con las normas chilenas y es certificado por laboratorios nacionales. “Esto es un estándar de REINIKE S.A. y lo aplicamos a todos nuestros proyectos, ya sea requerido por la normativa de construcción o no”.

La Asociación Mundial del Acero (WorldSteel Association), organización que agrupa a más del 85% de la producción siderúrgica mundial, distinguió a la empresa socia del ICHA, Aceros AZA como Sustainability Champion 2025, un galardón que destaca a las compañías que demuestran un compromiso sobresaliente con el desarrollo sostenible en esta industria. Esta es la primera vez que una empresa chilena recibe este prestigioso reconocimiento, posicionando así a la industria acerera local como un referente global en gestión sostenible.

De esta forma, la siderúrgica chilena se une a un selecto grupo de 14 compañías líderes mundiales en sostenibilidad, que incluye a gigantes de la industria como ArcelorMittal, Nippon Steel, POSCO Holdings y Tata Steel, entre otros. Este reconocimiento, se otorga tras una rigurosa evaluación que considera el cumplimiento de 20 criterios en materia ambiental, social, gobernanza y economía (ESGE), además de requerir la adhesión a la Carta de Sostenibilidad de WorldSteel y la provisión de datos del ciclo de vida del producto.

Cabe destacar que World Steel entrega este reconocimiento desde 2018. Ese año sólo se reconoció a seis empresas en esta categoría. De esta forma la Asociación Mundial del Acero, se mostró complacida al ver el incremento sostenido de siderúrgicas que han accedido a su más exigente reconocimiento por la sostenibilidad en la industria.

“Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con la producción de acero verde y el desarrollo sostenible del país. En un escenario internacional desafiante para la industria del acero, seguir fortaleciendo nuestra operación desde la sostenibilidad es un reflejo de nuestra visión de largo plazo, que va más allá de lo meramente ambiental, sino que abarca también el desarrollo social, empleo, descentralización y un desarrollo integral para Chile”, señaló la gerenta de Personas y Sostenibilidad de Aceros AZA, Aida Soto.

Dentro de los principales objetivos del Instituto Chileno del Acero está el promover el uso de acero sustentable con el medio ambiente y, que, a su vez, cumpla con la exigente normativa que rigen en Chile para la calidad de los productos de acero. De esta forma, el ICHA, felicita y reconoce a su socio, Aceros AZA, por este gran logro.

La distinción se suma al destacado desempeño que AZA ha tenido en los últimos años en materia de sostenibilidad, siendo reconocida como la tercera siderúrgica con menor huella de carbono a nivel mundial, lo que se traduce en una huella diez veces menor al promedio de la industria global.

Por otro lado, la compañía ha destinado esfuerzos en fortalecer su red de recicladores de base, que durante 2024 logró expandir esta red hasta alcanzar los 17.109 proveedores, un crecimiento del 41,5% respecto al año anterior.

“Ser reconocidos como una de las acereras más sostenibles del mundo nos impulsa a seguir fortaleciendo nuestro compromiso con la producción de acero verde y es una demostración de que Chile puede estar a la vanguardia de la industria. En nuestro país, se produce uno de los aceros más verdes del mundo y eso, creemos nosotros, es un importante valor agregado. Nuestra prioridad es poder abastecer el mercado local con este acero verde y vemos que las industrias valoran cada vez más los procesos productivos sostenibles”, agregó Soto.

La ministra de obras públicas, Jessica López, destacó que la gran mayoría de estos fondos serán destinados para que empresas privadas ejecuten los proyectos.

“No bajaremos el ritmo, la alianza público-privada marca el crecimiento económico de Chile”, señaló la secretaria de Estado.

Estas potenciales obras, dijo la Ministra López, se enmarcan en seis ejes estratégicos: mejores ciudades, el fortalecimiento del servicio aeroportuario, mayor conectividad transversal, una nueva modalidad de transporte, expansión de la Ruta 5 y edificaciones orientadas a la seguridad pública. Así, se busca responder a las nuevas demandas del país en movilidad, seguridad, equidad territorial y sostenibilidad, e incluirá proyectos como el Tren Valparaíso-Santiago, los teleféricos de Alto Hospicio-Iquique y Talcahuano, nuevas cárceles en Santiago y Calama, obras viales claves en la Ruta 5, y la Orbital Norponiente, entre otros.

Además, se proyecta una importante incidencia económica y social, generando más de 22.000 empleos promedio mensuales durante 2025, señaló la titular de OOPP.

Al respecto el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, destacó que por segundo año consecutivo el presupuesto para licitaciones sea expansivo, pero indicó que el aumento, si bien va por buen camino, no generarán un cambio significativo en los índices de actividad del sector. “Va en el sentido correcto, pero desde el punto de vista de crecimiento del PIB, tiene un impacto marginal”, señaló Echavarría.

Respecto del impacto que estas obras tendrán en la industria del acero, Boris Olguín, Director General de OOPP, señaló que “todo esta plan va a la vena de la construcción y, en ese sentido, el acero en un material central en el trabajo que nosotros realizamos”.

Refieriéndose al plan piloto desarrollado para exigir la huella de carbono al acero utilizado en las obras financiadas por el MOP, Olguín señaló que están exigencia se ampliará a nuevos proyectos en el plan de licitaciones 2025.

Para conocer el Plan De Licitaciones en detalle, pues ingresar al siguiente

linkhttps://concesiones.mop.gob.cl/noticias/Documents/2025/PPT%20CARTERA%202025.pdf

Con el objetivo de aumentar su eficiencia operativa y seguir mejorando sus estándares ambientales, Aceros AZA inauguró la fragmentadora de chatarra más moderna del país con una inversión de US$ 26 millones, la mayor de la firma desde la puesta en marcha de su Planta Colina, en 1999.

La nueva planta “Shredder” será una pieza fundamental en la operación de AZA, que actualmente produce más de 450 mil toneladas anuales de acero verde a partir de chatarra reciclada. Además, genera 47 nuevos puestos de trabajo y aumenta en un 40% la capacidad de procesamiento de chatarra.

“Esta es una de las inversiones más importantes de las últimas décadas, lo que nos permite seguir estando a la vanguardia de la industria siderúrgica. Estamos apostando por el crecimiento el país, por un desarrollo sostenible del cual todos seamos parte”, afirmó el presidente del directorio de AZA, Jorge Matetic.

En ese sentido, el ejecutivo también destacó el rol de AZA como promotor de la economía circular en Chile: “Recuperamos miles de toneladas de chatarra, que son parte de la historia o pasado de muchos, pero que en AZA cobran una nueva vida, convirtiéndose en uno de los aceros más verdes del mundo. Hoy tenemos la tercera huella de carbono más baja de la industria siderúrgica a nivel mundial, siendo reconocidos internacionalmente por este hito”.

Con una capacidad para procesar hasta 100 toneladas de chatarra por hora, la nueva planta es la fragmentadora -de esta naturaleza- más grande y moderna del país. Como parte de sus beneficios, permite a la compañía reducir más de 7.000 toneladas de C02 al año, y disminuye un 2,5% el consumo de energía de la principal planta de AZA, entre otras ventajas medioambientales.

“La puesta en marcha de esta nueva planta de AZA para la producción de acero verde, sin duda, un hito para nuestro país. Se trata no sólo de un gran paso en materia de economía circular y sostenibilidad, sino que también aumenta la producción de acero, un material fundamental en la construcción de nuestras obras públicas en todo el país, como: carreteras, puentes y aeropuertos.”, comentó el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Nuñez.

Por su parte, el gerente general de AZA, Hermann von Mühlenbrock, añadió que “este es un paso más en seguir optimizando nuestra operación al máximo, tanto en términos operativos como medioambientales. Hoy somos el mayor reciclador de metales del país y seguiremos firmes en esa tarea, porque tenemos la convicción de que la industria siderúrgica tiene mucho que aportar a Chile, y esta inversión también refleja nuestro compromiso con aquello”.

Se estima que la fragmentadora procese anualmente cerca de 230.000 toneladas de chatarra, obteniendo más de 189.000 toneladas de material ferroso fragmentado de alta calidad, más de 3000 toneladas de materiales no ferrosos valorizables y cerca de 40.000 toneladas de potenciales coproductos.

La misión del ICHA es actuar como un centro de transferencia tecnológica, promoviendo el desarrollo, uso y aplicación del acero en todas las actividades donde este material pueda ofrecer ventajas competitivas.

Bajo esta premisa, el ICHA mantiene en su página web una serie de documentos técnicos y manuales destinados a profesionales y estudiantes de la construcción y de la industria metalmecánica con el fin de mantenerlos actualizados respecto de la normativa vigente, nuevas técnicas de diseño y del uso adecuado del acero.

Una de estas publicaciones es el libro “Diseño en Estructuras de Acero”, publicación que fue desarrollada por el Comité Técnico del Instituto Chileno del Acero (ICHA) y que está orientada a estudiantes e ingenieros estructurales que buscan reforzar y actualizar sus conocimientos en diseño en acero.

El propósito del documento es entregar un material actualizado y acorde con la realidad nacional, con los procedimientos de diseño de los elementos principales que se pueden encontrar en un edificio de acero.

Todas las publicaciones y manuales del ICHA los puede adquirir en el link https://icha.cl/publicaciones-y-manuales/

El hito, liderado por el Presidente Gabriel Boric, se llevó a cabo en la planta Colina de la empresa Aceros AZA, empresa socia del ICHA, donde llegaron las más de 30 toneladas de armas previamente inutilizadas por la Dirección General de Movilización Nacional.

En total fueron 24.402 armas que fueron entregadas voluntariamente por la ciudadanía, decomisadas, recolectadas e inutilizadas durante todo el año por la Comisión de material de Guerra de las Fuerzas Armadas y Orden y Seguridad Pública, bajo la coordinación de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN).

A 1.600°C, en un horno eléctrico abastecido por energía eléctrica 100% renovable, se fundieron las armas para ser transformadas en uno de los aceros con la menor huella de carbono del mundo e insumo clave para la construcción, minería y la industria metalmecánica. Destacando, además la alta calidad del producto fabricado respetando íntegramente la normativa nacional para los productos de acero.

“Uno de los objetivos centrales de la estrategia de seguridad es quitarle poder de fuego a las bandas criminales, a los narcos, a los delincuentes, a las armas que circulan en el territorio nacional. Cuando hay menos armas en manos de los delincuentes hay más seguridad para las personas. Por eso esta política de destrucción masiva de pistolas, revólveres, municiones y otros elementos es un paso más en la construcción de un Chile más seguro”, dijo el Presidente Boric.

“Esto es un reflejo de que la colaboración público-privada se puede poner al servicio de Chile en problemáticas que hoy preocupan al país, como es la seguridad. Y qué mejor que hacerlo transformando estas armas en uno de los aceros más verdes del mundo, cerrando un ciclo de economía circular ejemplar”, comentó el gerente general de AZA, Hermann von Mühlenbrock. A eso, agregó: “Esta planta, donde hoy se fundieron miles de armas, es la mejor evidencia para demostrar que la industria siderúrgica chilena sigue firme, produciendo un acero de nivel mundial”.

“Claramente demuestra el compromiso adquirido por nuestro país de emprender acciones encaminadas a generar una mayor conciencia pública sobre los peligros de la proliferación de las armas pequeñas y ligeras (…) Sin duda, la supervigilancia y control de las armas, explosivos y elementos similares establecidos por ley, constituyen una labor altamente sensible y compleja para esta Dirección General”, señaló el Director General de Movilización Nacional, general de brigada Jorge Hinojosa.

Del total de 24.402 armas, 2.457 corresponden a comisadas por los Tribunales de Justicia y 14.168 a aquellas entregadas voluntariamente por la ciudadanía a las autoridades fiscalizadoras de la Ley 17.798. Mientras que 7. 777 armas destruidas son armamento fiscal que fue dado de baja por las Fuerzas Armadas, Orden y Seguridad, gracias al convenio que existe entre la DGMN y AZA, que permite al Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros y PDI y Gendarmería, fundir el material que haya cumplido su vida útil.

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) a través del Comité de Estanques, luego de un intenso trabajo, entregará próximamente una publicación técnica con recomendaciones para el diseño estructural y sísmico, fabricación, inspección, montaje y control de calidad de estanques de acero.

“Los estanques de acero están presentes en los principales proyectos mineros, industriales y petroquímicos, siendo parte relevante en la producción y operación de las plantas de proceso. Son utilizados para almacenamiento de ácido sulfúrico, agua potable y de proceso, combustibles, petróleo y otros líquidos similares. Por lo anterior, es fundamental asegurar su integridad estructural durante la operación y frente a sismos de gran magnitud”. Así describe Patricio Pineda, consultor en ingeniería sísmica y presidente del Comité de Estanques del ICHA, la importancia de los estanques para la economía nacional.

Adicionalmente, Pineda señala que el Comité de Estanques está trabajando para presentar al INN un borrador de norma de diseño estructural de estanques de acero, para ser sometido a consulta pública, recepción de observaciones y revisión en Comité Técnico.

El tema normativo para estanques de acero alcanza mayor importancia dado que “en la mayoría de los casos los estanques de mantos soldados y apernados son fabricados en el extranjero, debiendo asegurar que el diseño cumpla con los requisitos estructurales y sísmicos. Especialmente en los estanques apernados, se han observado casos de incumplimiento del sistema de anclaje y espesores mínimos de sus partes” señala Pineda.

“Necesitamos asegurar el cumplimiento de la norma chilena, en relación con los espesores mínimos requeridos, y principalmente con los sistemas de anclaje”. Pineda enfatiza en los riesgos presentes. “Lo más importante es la seguridad de las personas, el medio ambiente y la continuidad de la operación. Es necesario disponer de estándares mínimos de diseño y fabricación, además de su control y exigencia permanente, aspectos que deben ser apoyados con difusión y actualización”.