Tag Archive for: icha

En el último reporte de Indicadores de Sostenibilidad de la Asociación Mundial del Acero, la empresa siderúrgica nacional destacó en las herramientas que evalúan el desempeño en materias de intensidad de CO2, eficiencia energética, gestión ambiental, seguridad laboral y capacitación.

Al respecto, la gerente de asuntos corporativos  de Acero AZA, Paola Grandela, conversó con el ICHA respecto de este logro.

¿Qué significa para AZA haber destacado en el último reporte de sostenibilidad de WS?

Es un reconocimiento muy especial para nosotros, porque refleja el foco sostenible que siempre le hemos puesto a nuestro trabajo y a nuestra operación diaria. En los últimos años hemos avanzado en materia ambiental, logrando un acero con una huella de carbono que es hasta nueve veces menor que el promedio de la industria, con 0,24 tonelada de CO2 emitido por cada tonelada producida (alcances 1, 2 y 3). Estamos orgullosos de nuestro rol pionero en sostenibilidad y de ser un referente en economía circular, con miras a contribuir a un Chile más sustentable.

¿Cómo se ha conseguido este logro?

Es un trabajo largo. Nuestro modelo de negocio se ha basado en el reciclaje desde hace más de 70 años, logrando valorizar más de 10 millones de toneladas de chatarra. Desde nuestros inicios hemos tenido un foco sostenible y eso nos ha llevado a mejorar año a año en este sentido, llegando hoy en día a ser reconocidos en este ámbito.

¿En qué se traduce esto para promover la construcción sustentable?

Significa que en AZA pueden encontrar un acero bajo huella de categoría mundial, que además garantiza la calidad de acuerdo con la normativa vigente.

AZA está demostrando que es posible producir acero verde ¿Cómo lo han conseguido?

Somos una compañía que apuesta por el desarrollo sostenible a través de una serie de inversiones que nos permiten ser referentes en la producción de acero verde. Tenemos una sólida hoja de ruta hacia el Netzero que está validada por el Science Based Target Iniciative, la cual considera planes en cada uno de los alcances. Nos enorgullece poder destacar en este sentido, ya que pone al acero chileno como un ejemplo a seguir a nivel mundial.

¿Cuánto se ha tenido que invertir y en qué, para conseguir acero verde?

Parte importante de nuestra inversión año a año se hace para seguir mejorando nuestra producción de acero verde. Por dar un ejemplo, desde el año 2010 hemos invertido cerca de 140 millones de dólares distribuidos en proyectos destinados a mantener la sostenibilidad de nuestra empresa en el tiempo.

En un balance de 2024 y desafíos y perspectivas para 2025, Alberto Maccioni, presidente del Instituto Chileno del Acero, ICHA, destacó el trabajo de los comités del instituto. “El ICHA continúa con su trabajo con los distintos comités que son permanentes y con una importancia alta para nuestro país”.

Particularmente se refirió a la creación del Comité de Protección con en Fuego. Dijo que su trabajo se ha centrado en mantener la seguridad de la construcciones en acero ajustándose a criterios aceptables.

Destacó el trabajo que ICHA ha realizado en el ámbito normativo. “Podemos tener todo el espectro de diseño en acero con normas nacionales sin hacer referencias mayores a normas extranjeras. Y en eso la función del ICHA ha sido relevante. La importancia que tiene esto es que hoy en día tenemos normas para poder diseñar, fabricar, inspeccionar y montar estructuras en acero y eso ha sido gracias a un trabajo sistemático que ha realizado ICHA por años”.

¿Cuáles son los principales desafíos para el ICHA en 2025?

“Yo creo que es muy importante que partamos en forma definitiva con las primeras empresas que implementen el Sello ICHA. Eso es un salto importante. Al parecer eso se va a poder producir el año 2025. Eso va a ser bueno para la industria, le va a dar visibilidad del cumplimiento de la normativa y de las buenas prácticas  a mandantes,  a las constructoras, a los contratistas y a todos los involucrados en proyectos con acero, propiciando la resolución temprana de controversias técnicas, mejorando la productividad del sector. En el fondo nosotros tenemos el prestigio de ser la organización de referencia técnica del acero en Chile”.

Con la presencia de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Antofagasta, Paula Monsalves, se realizó la ceremonia oficial de presentación de la vivienda social AO, desarrollada por AceroLAB – Centro de Innovación en Acero y que fue una de las dos ganadoras del concurso MODhabitar, financiado por el gobierno regional de Antofagasta y liderado por CTEC.

La vivienda AO presenta varias ventajas, como industrialización avanzada, acelerando los tiempos de construcción con máxima eficiencia. Diseño sustentable, que garantiza menor impacto ambiental y mayor confort para sus habitantes y un enfoque modular, adaptable a las distintas necesidades habitacionales del territorio.

La Seremi de vivienda de la región, señaló que “este es un tremendo aporte a la economía de la zona, porque el proyecto entregó datos relevantes que sirven para poder avanzar con  viviendas sociales industrializadas, incorporando las difíciles condiciones geográficas que presenta la zona, principalmente la lejanía de los proveedores”.

La vivienda social A0 es industrializada, sustentable y escalable, compuesta por 2 dúplex de 45 m2 habitables ampliable a 72 m2. Considera sistema solar fotovoltaico, climatización higrotérmica y reutilización de aguas grises. Puede ser montado en 20 días por ser un sistema constructivo modular rápido por ensamble, montaje en seco y eficiente. 

La Alianza AceroLAB está compuesta por las empresas: Volcán, Aceros AZA, CINTAC, SB Smart Biometricals, bbosch, además de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, la facultad de ingeniería de la Universidad Católica del Norte y en el ámbito de la gestión por el Instituto Chileno del Acero, ICHA, y Sinestesia.

El Comité de Economía Circular del Instituto de la Construcción, de la que el ICHA es un miembro activo, visitó la planta productiva de la empresa Armacero, especializada en generar soluciones para las armaduras de acero de refuerzo. Esto permite mejorar la productividad en las obras, pues disminuye los tiempos que antes se destinaban a preparar en terreno las enfierraduras.

El Comité de Economía Circular es un grupo formado representantes de la industria de la construcción, los ministerios de obras públicas y medioambiente y de la academia. Su misión es promover en Chile la economía circular en la construcción para disminuir el impacto de este rubro en el medioambiente.

Por este motivo se interesó en visitar Armacero, empresa que además de tener su foco en la industrialización de la construcción, utiliza exclusivamente como insumo acero verde producido a partir del reciclaje de chatarra y que cuenta con la huella de carbono más baja en el mercado chileno. Además, las barras de refuerzo para hormigón utilizadas cumplen la norma técnica NCh204, que establece los requisitos que deben cumplir. Todos los productos de la empresa también son certificados por IDIEM antes de su comercialización.

Durante la visita se recorrieron las distintas dependencias productivas y se conoció de primera fuente el trabajo que hace la empresa para reciclar o reutilizar todas sus mermas o coproductos. Por ejemplo, los despuntes de acero son fundidos y convertidos en acero nuevo, mientras que la laminilla que se desprende del procesamiento de las barras, es vendida a la industria cementera.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, participó en una jornada organizada por la Dirección General de Obras Públicas para funcionarios del MOP, con el fin de informarlos sobre la normativa vigente que aplica a productos de acero para la construcción.

En la oportunidad, el director ejecutivo del Instituto Chileno de Acero, Juan Carlos Gutiérrez, expuso el gran avance que ha experimentado el marco normativo del acero en la construcción durante los últimos años, con un alto impacto en obras públicas como son: diseño de estructuras de acero con perfiles laminados y/o soldados, fabricación y montaje de estructuras de acero, diseño de estructuras con perfiles conformados en frío, barras de refuerzo para hormigón armado, parrillas de piso – grating, postes de acero para alumbrado, recubrimiento metálico, entre otras.

Gutiérrez explicó la importancia de incorporar adecuadamente los avances normativos en las especificaciones técnicas en proyectos de obras públicas, los aumentos de costos y de plazos por incumplimientos normativos y la identificación y resolución temprana de controversias mediante la implementación del Código de Prácticas Estándar para Construcciones en Acero.

Además, Gutiérrez abordó las ventajas del control de la certificación y rotulación de productos de acero, resaltando la importancia de demostrar que el acero que se adquiere y se utiliza en un proyecto corresponda a lo que se indica en las especificaciones técnicas y a lo que el vendedor señala.

El ámbito normativo, dijo el ejecutivo, generalmente va detrás del avance tecnológico y esto provoca controversias técnicas y por eso la normativa debe estar en permanente actualización. Destacó que el ICHA desde su refundación en 1999, ha venido realizando un trabajo permanente con el INN, diseñadores estructurales, constructores, la academia, las autoridades y los actores de la industria del acero, para mantener el marco regulatorio a la par de la realidad del mercado.

El ICHA mantiene periódicamente en su página web www.icha.cl    diversas publicaciones, charlas y noticias del sector informando los avances técnicos del acero en Chile.

Villalba Aceros, socia del ICHA es una empresa que nace en 1949 como barraca de fierros y como distribuidor de diversos materiales para la construcción. Hoy Villalba ha logrado posicionarse como una de las principales empresas fabricantes de planchas y paneles de acero, con y sin aislación, en Chile.

Estuvo presente en la última versión de Expo Edifica con un stand que puso énfasis en mostrar productos nuevos y demostrar cómo el acero prepintado puede aportar al diseño arquitectónico, tanto para interiores como exteriores; ya sea en obras habitacionales o industriales, explicó Magdalena Medeiros, gerente de Innovación, Desarrollo y Grandes Proyectos de Villalba.

Paneles de acero arquitectónicos lisos, microondulados y bandejas perforadas fueron algunos de los productos presentes en la muestra. Todos ellos recubiertos con pintura regular poliéster, de usos interior y exterior, aportan alta durabilidad y estética a la obra, señaló Magdalena Medeiros.

La muestra incluyó una nueva línea de aceros prepintados impresos que Villalba ha incorporado a su gama de clores; planchas y paneles de acero con impresiones tipo óxido o madera para aportar estética a un espacio interior o bien a cubiertas o revestimientos exteriores.

Aceros AZA, empresa socia del Instituto Chileno del Acero, participó en la versión 2024 de Expo Edifica, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción y patrocinada por el ICHA. En la oportunidad, el gerente de desarrollo comercial de AZA, Alejandro Lifschitz expuso sobre el tema “Acero verde para una construcción sustentable”.

Hoy, Aceros AZA posee una de las huellas de carbono más bajas del mundo y planean continuar así considerando la preocupación mundial que existe por el cambio climático. “Esto es algo de los que todos debemos hacernos cargo, por lo mismo nos hemos propuesto estar siempre dentro de las siderúrgicas con menor huella de carbono a nivel global”, señaló Lifschitz.

Aceros AZA tiene que estar siempre preocupada de que no haya un desbalance con nuestros públicos, con nuestros proveedores, clientes, colaboradores, comunidad, con las autoridades. Tenemos una responsabilidad para asegurar que esos públicos estén contentos y satisfechos”.

El ejecutivo explicó que a través de la historia de la empresa “nos hemos asegurado de trabajar con tecnología de punta. La inversión en equipos medio ambientales siempre ha sido muy importante respecto del total de la inversión. Y, a través de los años nos hemos asegurado que la tecnología siga siendo de punta. No sólo a nivel ambiental, también a nivel de calidad y productividad”.

La principal clave para reducir su huella de carbono ha sido contratar el 100% de la energía eléctrica con energías renovables, con una certificación y trazabilidad para asegurar que toda la energía eléctrica que llega a AZA viene de una fuente renovable, señaló Alejandro Lifschitz.

La empresa Edyce Metalúrgica, socia del Instituto Chileno del Acero, está fabricando los enlaces del cruce vial entre la Ruta 68 y Autopista Vespucio Norte. Se estima que en total se requerirán 1.300 toneladas de acero estructural en distintos espesores.

Los enlaces consisten en vigas tipo cajón en tándem, de longitud total 210 metros para el acceso Sur y de 320 metros para el acceso Norte.

Tomás Fischer, director ejecutivo de Edyce Metalúrgica señala que las vigas tienen la particularidad de ser curvas en su desarrollo longitudinal, lo que implica un desafío en su fabricación, transporte e instalación en obra.

Fischer explica que todas las vigas de acero se fabrican con el sistema industrializado, utilizando modelos BIM (TEKLA) y el uso de maquinarias con tecnologías de CNC para corte y procesamiento de piezas y armado. “El resto de las obras civiles también han sido diseñadas y controladas mediante modelos BIM para controlar interferencias y una mejor planificación de la constructibilidad del proyecto en general”, indica el ejecutivo.

Específicamente, esta obra es un desarrollo vial que implica la construcción de cepas, instalaciones de pilotes, instalación de vigas estructurales, construcción de nuevas carpetas de rodado y la modificación general de la vialidad existente a la fecha. También incluye la habilitación de zonas de jardines y otras obras anexas.

El proyecto mejorará significativamente el funcionamiento del cruce entre la ruta 68 y Autopista Vespucio Norte, reduciendo los tiempos de viaje, eliminando la congestión por cruces a nivel y mejorando la seguridad vial de todos los usuarios que transitan por el lugar.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, acaba de publicar su último “Informe de Acero”, documento que registra el ritmo que lleva el consumo aparente de acero en Chile, específicamente en el primer semestre del año y una visión general de la última década.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, señaló que el consumo aparente de la primera mitad de 2024 fue de 1 millón 101 mil de toneladas, el más bajo del decenio, significando una caída de -6,7% de consumo en comparación con el mismo período del año anterior.

El ejecutivo explicó que esta cifra se condice con la baja actividad que hay en el sector de construcción y que es congruente con la variación de la inversión en construcción de vivienda e infraestructura.

“Las condiciones de mercado no han variado desde el semestre anterior. El menor dinamismo de la economía, mayores restricciones para acceder al crédito, altas tasas de interés y el sobre stock de viviendas, siguen siendo las mayores complicaciones a las que se está enfrentando la industria”, señaló Gutiérrez.

El ICHA entregó la proyección para 2024, indicando que se espera un descenso de 7% en el consumo aparente de acero, el que llegaría a las 2 millones 221 mil toneladas.

Sin embargo, la proyección para 2025 es más optimista, ya que se espera un crecimiento de 4%, alcanzando un consumo de 2 millones 310 mil toneladas.

Familias de productos 

En la familia de productos largos, el informe de ICHA indica que durante el primer semestre de 2024, el consumo aparente alcanzó un volumen de 596 mil toneladas, resultando un crecimiento de un +18,4% respecto de igual período de 2023. Sin embargo, este volumen corresponde al segundo menor consumo aparente observado en los últimos diez años.

En los aceros planos, el consumo aparente durante el primer semestre de 2024 alcanzó 493 mil toneladas, que equivale a una caída en su consumo de un -24,5% respecto del primer semestre de 2023. Este volumen es el más bajo del decenio.

Específicamente, el consumo aparente de las planchas gruesas disminuyó un -25,7% en comparación al mismo período de 2023, siendo también el volumen de consumo aparente más bajo del decenio. Mientras que los aceros planos laminados en calientes tuvieron una caída de un -39,5% equivalente a 121 mil toneladas menos de consumo aparente en comparación al mismo período del año 2023.

En el primer semestre de 2024, el consumo aparente de los laminados en frío tuvo el registro más bajo de los últimos diez años, llegando a solo 26 mil toneladas con tendencia decreciente al comparar los primeros semestres de los últimos 4 años.

En el primer semestre de 2024, los aceros planos revestidos alcanzaron las 178 mil toneladas, aumentando en un +0,6% su consumo respecto del primer semestre de 2023.

Estudiantes de la escuela de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo (UDD), sede Santiago, se coronaron como ganadores de la versión 38 del Concurso CAP de Arquitectura, organizado por el Grupo CAP, con el apoyo de su empresa operativa Cintac, líder en la fabricación y comercialización de sistemas constructivos; del Colegio de Arquitectos; y de la Asociación de Oficinas de Arquitectos.

En esta edición, la iniciativa contó con la participación de alumnos de arquitectura de 16 universidades de todo Chile, los cuales entregaron más de 90 proyectos. En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, “Acción por el Clima”, los estudiantes debían diseñar un edificio y su entorno inmediato en áreas costeras de Chile, adaptándose a las necesidades del lugar y priorizando la sostenibilidad ambiental y la eficiencia energética.

El gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del Grupo CAP, Jorge Lagos, señaló que “con este desafío buscamos inspirar a los jóvenes a buscar soluciones innovadoras que contribuyan a un futuro más sostenible para Chile, lo que está estrechamente vinculado con el objetivo de CAP de transformarse en líderes en el mercado global de materiales para la descarbonización, a través de un portafolio integrado de negocios y del desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles.

En esta oportunidad, el jurado estuvo integrado por los arquitectos Cristián Undurraga, representante de los alumnos; Pía Montealegre, representante del Colegio de Arquitectos; Yves Besancon, representante de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA); Hugo Valenzuela, representante de los ganadores históricos del concurso; Alex Brahm; representante del coordinador general; Alberto Maccioni, presidente del Instituto Chileno del Acero y Catalina Pérez Aguirre, representante de Cintac. 

El proyecto ganador

En la versión 2024 de este tradicional concurso el proyecto ganador fue “Cancha de olas” en la zona industrial de Quintero y Puchuncaví en la Región de Valparaíso, presentado por la Universidad del Desarrollo, sede Santiago.

El estudiante Miguel Fajardo comentó que “la idea del proyecto surgió de un recorrido por Ventanas, donde nos topamos con unos tubos pertenecientes a una desalinizadora. Nos pareció increíble esta infraestructura, el poder construir encima de esta preexistencia y hacer alusión al acero que es trabajar en tensión, ligereza, sin tener que contaminar el fondo marino”. Por su parte, Fernanda Soto, agregó que también querían “revivir el pueblo, buscarle una nueva identidad y generar un poco de turismo y actividad física, pasar de ser una “zona de sacrificio” a una que llame la atención positivamente”.

En efecto, esta iniciativa, de 1.151 m2 totales aproximados, busca promover una economía circular, reciclando y reutilizando residuos industriales en artefactos deportivos u otros objetos útiles. Se propone un tratamiento del borde costero para rescatar la playa frente a la fábrica y los tubos, proponiendo un edificio multi programático para academias de deportes, bodegas, baños y espacios de observación. Además, un recorrido deportivo sobre los tubos se dividiría en tres áreas para diferentes deportes: la primera, para deportes de agua que aprovechan las olas como el surf y bodyboarding; la segunda para deportes como el kitesurf y el windsurf.  Así, la “cancha de olas” pretende ser un espacio deportivo para la comunidad, regenerando Ventanas tanto deportiva como turísticamente y creando nuevos espacios recreacionales, dándole además un valor patrimonial al cordón industrial.

El equipo ganador tendrá la posibilidad de participar del concurso internacional #DesafíoAlacero, organizado por la Asociación Latinoamericana del Acero. En la cita, a desarrollarse entre el 28 y 30 de octubre en Buenos Aires, participarán además representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana.

Asimismo, Cintac entregó la mención “Innovación y Sostenibilidad “, mediante la cual destacó al proyecto “Crianza de agua. Centro para la enseñanza e investigación del musgo pompón” en Castro, Chiloé, de la Pontificia Universidad Católica, iniciativa que también obtuvo el segundo lugar del concurso general. El proyecto es una alternativa de recuperación bioclimática y donde la innovación cumple un papel fundamental.

“El nivel de los proyectos presentados al Concurso CAP de Arquitectura es admirable. Los alumnos demostraron un alto nivel de propuestas arquitectónicas, una alta capacidad para incorporar la utilización del acero en ambientes salinos y por sobre todo, un alto entendimiento y preocupación para abordar la “Acción por el Clima”, que es el desde para construir el Chile del mañana”, señaló Catalina Pérez-Aguirre, sub gerente de Desarrollo Técnico y Sostenibilidad de Cintac.

El tercer lugar del Concurso CAP, en tanto, recayó en el “Centro Ambiental Flotante” en la bahía de Coronel, Región del Biobío, propuesto por alumnos de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar.