Tag Archive for: norma

Como una herramienta técnica que normará el diseño estructural de estanterías metálicas se plantea el Código de Mejores Prácticas que desarrolló el Instituto Chileno del Acero (ICHA), junto a destacados actores de la industria.

Asumiendo su rol de referente técnico del acero en el país, el ICHA convocó una instancia de revisión y actualización, considerando las normativas internacionales y chilenas, especialmente en aspectos de calidad y comportamiento sísmico.

La versatilidad del acero permite ejecutar estructuras para almacenar elementos de grandes volúmenes minimizando el espacio y optimizando recursos. “Para que la estantería responda a los criterios establecidos en la etapa del diseño estructural, es clave que la materia prima cumpla con las características mecánicas, químicas y de forma que se especificaron”, explica Juan Carlos Gutiérrez, gerente general del ICHA.

Actualmente no existe una norma de diseño para este tipo de estructuras; mientras que, en la práctica, se utiliza lo establecido en la NCh 2369 para diseño de edificios industriales. También se consideran referentes extranjero sobre racks y sus características.

La firma Mindugar, dedicada al almacenaje industrial, es una de las colaboradoras de esta iniciativa: “La posibilidad de trabajar con el ICHA en un documento técnico corresponde a una excelente oportunidad de aportar con nuestra experiencia y conocimientos”, sostiene Diego Canales, subgerente Técnico de la compañía.

“Con la elaboración de este documento, es posible establecer los requerimientos técnicos de diseño y fabricación mínimos que permitan asegurar al cliente un estándar de calidad y a la vez un marco regulatorio para una industria en que muchas veces compite en forma desigual”, añade el ejecutivo.

Para Gerardo Zamora, gerente general de Tamegal, compañía dedicada a asesorar, fabricar e implementar soluciones de almacenaje fabricadas en acero, la falta de regulación y diferenciación para los productos que ingresan al mercado chileno deja en desventaja a los productores nacionales, al no existir elementos de juicio para que el comprador pueda elegir informada y responsablemente.

“Esta colaboración es un primer paso para lograr una norma que permita la certificación de las distintas empresas que operan en nuestra industria, igualando condiciones, procedimientos y calidades, para que el comprador pueda tomar una mejor decisión”, afirma.

 

 

 

Desarrollo del proceso

El código se planteó como una pauta para todos quienes están involucrados en un proyecto logístico con racks metálicos: inversionistas, asesores logísticos, ingenieros estructurales, inspectores técnicos, mutuales de seguridad, fabricantes y montajistas de este tipo de estructuras.

Contar con un documento de referencia para todos los actores involucrados en un proyecto logístico facilita la resolución de conflictos técnicos, mientras que la correcta utilización de las estanterías, en concordancia a los requisitos de diseño, asegura un desempeño favorable.

La estandarización de calidad de estas estructuras, tanto en su fabricación como montaje y utilización, permite responder con calidad a una demanda diversa en cuanto a requerimientos, tamaño y tipo de industria.

“Este material será un gran aporte para mejorar la calidad de las soluciones con estanterías de almacenaje que se ofrecen en el mercado chileno” afirma Diego Canales, considerando que provee las bases técnicas mínimas para lograr un producto que cumpla con la normativa vigente, “y el cliente recibirá un producto con un estándar de calidad superior al que muchas veces se le está ofreciendo”.

Hasta hace un año, no existía referencia para que nuevos actores decidieran alineadamente con la filosofía de su empresa, señala Gerardo Zamora “y, en la medida de que una empresa le da importancia al tipo de acero y la calidad real de lo que está comprando, se ponderan otras variables como sustentabilidad, producción limpia o condiciones laborales, todo lo cual contribuye a mejorar la calidad de las construcciones integralmente”, dice.

Se espera que este trabajo, que ya está ad portas de publicar, se presente al Instituto Nacional de Normalización (INN) como material de borrador de norma, que permita aportar a la calidad de las construcciones.

 

 

En su misión de velar por la calidad de los materiales y estructuras de acero, el Instituto Chileno del Acero, presentó los resultados del primer Monitoreo Técnico de la Calidad de Parrillas de Piso Electroforjadas – Grating, realizado a partir de muestras obtenidas en tres puntos de venta de la Región Metropolitana.

Los resultados arrojaron que el 50% de las muestras testeadas presentan graves deficiencias en los ensayos de carga, lo que podría desencadenar deformaciones superiores a las esperadas en las estructuras. Además, el 67% presenta incumplimiento en la geometría y espesores.

“Estos resultados reflejan una realidad que nos tiene sumamente preocupados, porque además de tener altos porcentajes de incumplimiento, ninguno de los distribuidores considerados en el monitoreo entregó certificados con los cuales se pudiera validar la calidad de los productos, situación que nos reafirma la necesidad de tomar medidas concretas y efectivas en el corto plazo”, afirmó Sergio Contreras, presidente de ICHA.

Cabe destacar que el 100% de las muestras de origen importado evaluadas en el monitoreo presentaron algún parámetro con incumplimiento normativo, lo que preocupa aún más a ICHA. Así mismo, es importante resaltar que la totalidad de los productos de origen nacional sí cumplen con las características consideradas en este estudio.

A través de este monitoreo, el Comité de Inspección Técnica de ICHA busca contribuir a establecer una base de control del cumplimiento de las especificaciones técnicas de las parrillas de piso electroforjadas disponibles en el mercado, y en consecuencia, resguardar la vida de los usuarios y la operatividad de máquinas y equipos.

El monitoreo concluye que los incumplimientos detectados implican una calidad irregular del material y pueden alterar el comportamiento estructural de las edificaciones y obras construidas con ellos, porque los procedimientos del diseño y cálculo estructural consideran valores dados en la normativa vigente de calidad del acero y no por una norma específica para diseño estructural de Parrillas de Piso – Grating, por lo tanto pueden comprometer su desempeño tanto en condiciones estáticas como dinámicas.

Motivados por estos resultados, ICHA impulsará la conformación de un comité que se encargará de impulsar la realización de una norma chilena actualizada que regule los requisitos mínimos de diseño, fabricación y comportamiento de parrillas de piso.

“Uno de nuestros objetivos como institución es velar por la correcta entrega de los certificados de calidad de productos, que finalmente puedan dar cierta garantía de que el tipo de acero que se comercializa en Chile cumple con los estándares normados por nuestra legislación”, concluye Sergio Contreras.

Para la realización de este monitoreo, el Comité de Normas y Monitoreo del ICHA recolectó muestras de parrillas electroforjadas de tres distribuidores de la Región Metropolitana, en un proceso validado por un notario, considerando las de tipo RS/ARS -3 y RS/ ARS -6, y ensayadas en los laboratorio de SIMET según la norma NCh 203 Of. 2006 y Metal Bar Grating MBG531-09, MBG534-12 ANSI NAAM.