Tag Archive for: acero

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) tiene el honor de patrocinar y convocar al Alacero Summit 2025 , el encuentro más grande y relevante para toda la cadena de valor de la industria del acero en América Latina. Esta cumbre regional, que se celebra desde 1962 , reúne a empresas productoras, cámaras nacionales, institutos y proveedores, representando a más del 90% de la capacidad siderúrgica latinoamericana.

Ejes Centrales de la Cumbre: Sostenibilidad, Geopolítica e Innovación

La versión 2025 se realizará entre el 11 y 12 de noviembre en Cartagena de Indias, Colombia y contará con destacados expositores que se referirán a 3 temas de relevancia:

  • Mercados y Geopolítica, donde se entregará un panorama geopolítico y macroeconómico, considerando la regionalización como oportunidad de reindustrialización para LATAM.
  • Defensa Comercial. Se analizará el escenario global de la industria del acero que se encuentra en constante evolución, considerando el comercio desleal, tarifas, desvíos de comercio y su impacto en LATAM.
  • Innovación e Industria 5.0. Se podrán conocer las nuevas tecnologías para procesos más sustentables y eficientes. Liderazgo para la gestión del cambio y talento preparado para la transición verde y tecnológica.

Estos debates se dan en un contexto donde el acero ya es reconocido como un material de bajo impacto ambiental , destacando que América Latina lo produce con una de las huellas de carbono más bajas del planeta.

Concurso Desafío ALACERO

Como parte de la cumbre, se realizará la premiación del Concurso Desafío Alacero. En esta instancia, equipos de estudiantes de arquitectura de la región presentan proyectos que utilizan el acero en función del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15 de las Naciones Unidas, que busca proteger y recuperar los ecosistemas terrestres.

En representación de Chile, asistirá el equipo ganador del prestigioso Concurso CAP de arquitectura. Este año, el equipo de estudiantes de la Universidad Católica se adjudicó el primer lugar con un proyecto que utiliza el acero para una estructura enfocada en la reforestación y recuperación del Alerce.

La Industria en Cifrasconcursos

La industria del acero es fundamental para la región. En 2024, América Latina produjo 56,2 millones de toneladas de acero crudo y consumió 73,7 millones de toneladas de acero laminado, generando empleo para 1,4 millones de personas. Invitamos a toda la cadena de valor a ser parte de esta cumbre estratégica. Las inscripciones ya están abiertas a través del siguiente enlace: https://tickets.alacero.org/users/sign_in

Tras 39 años de trayectoria, la versión 2025 del Concurso CAP de Arquitectura en Acero para Estudiantes ya tiene ganadores. Un equipo de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile se alzó con el primer lugar al proponer una innovadora estructura de acero de planta circular.

El proyecto ganador considera una estructura de acero de planta circular que acoge un sistema de cultivo de especies para reforestar el Parque Alerce Costero. La propuesta se apegó estrictamente al llamado del concurso, que abordó el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 15 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, relativo a la vida de ecosistemas terrestres3.

Arquitectura y Resiliencia en Zonas Protegidas

El desafío principal del concurso fue diseñar una construcción que fuese compatible con la instalación en una reserva natural, un tema delicado que exige preservar la biodiversidad e integrar la estructura con las comunidades y el entorno.

El equipo ganador, compuesto por los alumnos Matías Cristi, Exequiel Flores y Catalina Rivillos, bajo la dirección de los profesores Nicolás Norero y Paula Velasco, resolvió este desafío con una solución que destaca la versatilidad del acero.

  • El diseño plantea una sucesión de pilares tubulares dispuestos en anillo.
  • De estos pilares cuelga una pasarela que integra el programa de reforestación.
  • La estructura se equilibra con un sistema de cables que trabajan a tracción, demostrando una comprensión creativa y elegante de las posibilidades de diseño que ofrece el acero.
  • El resultado es una integración sutil en el paisaje, que además ofrece espacios para la contemplación y difusión de buenas prácticas ambientales.

El director del concurso, el arquitecto Álvaro Donoso, señaló que la ventaja del acero es que “contribuye, sin intervenir, la naturaleza”. El certamen de este año recibió 52 proyectos de cerca de 180 alumnos, provenientes de 22 escuelas de arquitectura.

ICHA y el Desafío Alacero

El jurado estuvo compuesto por siete profesionales, incluyendo a Alberto Maccioni, presidente del Instituto Chileno del Acero, quien evaluó el proyecto desde el punto de vista estructural.

El proyecto ganador representará a Chile en el concurso internacional Desafío Alacero, que se realizará durante la cumbre de Alacero en Cartagena, Colombia, entre el 11 y 12 de noviembre.

Diálogo sobre Resiliencia y Sostenibilidad

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) patrocinó el seminario “Amenazas y Resiliencias: El Diseño en la Era del Cambio Climático”, organizado por el Colegio de Arquitectos de Chile en el marco de la Bienal 2025. La actividad tuvo como propósito abrir un espacio de diálogo interdisciplinario sobre resiliencia, gestión de emergencias y adaptación del entorno construido frente a los desafíos del cambio climático y la condición sísmica de nuestro país.

El presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Rodolfo Jiménez, destacó que “hoy reflexionamos sobre la sustentabilidad, la resiliencia y el cambio climático desde la acción del Colegio. Visionar un futuro con miras a la innovación es clave ante los desafíos que tenemos por delante”.

Por su parte, Diego Mellado, vicepresidente del Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos, resaltó la sólida cultura constructiva de Chile, señalando que “nuestro país es uno de los más sísmicos del mundo, y gracias a la normativa y a la integración entre arquitectura e ingeniería, contamos con una construcción antisísmica de primer nivel mundial”.

El Acero en la Arquitectura del Futuro

El encuentro abordó además estrategias de diseño y construcción sostenibles, enfocadas en la eficiencia energética, la gestión del agua y la reducción de residuos.

En este contexto, el ICHA reafirma su compromiso con la promoción del acero como un material esencial para la arquitectura del futuro, destacando su versatilidad, resistencia, durabilidad y capacidad de reciclaje, atributos que lo convierten en una solución clave para el diseño sustentable y la construcción industrializada. El acero permite espacios amplios, estructuras livianas y diseños innovadores, aportando seguridad, eficiencia y valor estético a los proyectos arquitectónicos.

Asimismo, se subraya la relevancia de la construcción industrializada, ámbito impulsado por ICHA, como respuesta a los nuevos desafíos tecnológicos y ambientales. Este sistema constructivo permite optimizar tiempos, reducir el impacto ambiental y garantizar altos estándares de calidad y seguridad.

En una ceremonia realizada en la Universidad Tecnológica Metropolitana, se realizó la quinta versión de la premiación a las mejores memorias de título y exámenes destacados del período 2024-2025, correspondiente a las carreras de Ingeniería en Construcción e Ingeniería Civil en Obras Civiles.

En esta ocasión, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) participó por primera vez en la ceremonia, donde su director ejecutivo, Juan Carlos Gutiérrez, entregó un reconocimiento a Catalina Gajardo y Romina Saldías, estudiantes de Ingeniería Civil en Obras Civiles, quienes obtuvieron la distinción de Memoria Destacada 2024.

Durante su intervención, Gutiérrez subrayó la importancia del acero en la construcción: “El acero está presente en todas las obras, y valoramos especialmente a quienes se esfuerzan en explorar nuevas aplicaciones de este material. Nuestra idea es impulsar que más memorias se vinculen a la investigación sobre el acero, destacando atributos esenciales como productividad, seguridad y calidad”.

Por su parte, la rectora de la UTEM, Marisol Durán, agradeció a académicos, estudiantes, empresas, gremios e instituciones técnicas presentes. Asimismo, destacó que esta ceremonia se transforma en una vitrina que acerca oportunidades de empleabilidad para los alumnos, fortaleciendo el sentido de la formación entregada por la universidad.

En el marco del Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI) 2025, el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), Juan Carlos Gutiérrez, presentó en Antofagasta la alianza AceroLab y el proyecto de vivienda social AO.

La iniciativa, que obtuvo el primer lugar en el concurso Desafío MODhabitar y fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto al Gobierno Regional de Antofagasta, establece un nuevo estándar de habitabilidad sustentable para climas cálidos y secos, integrando innovación, eficiencia y pertinencia territorial.

El prototipo corresponde a una vivienda industrializada en acero, sustentable y escalable, conformada por un dúplex de 45 m² ampliable a 72 m². Incorpora un sistema solar fotovoltaico, climatización higrotérmica y reutilización de aguas grises para riego y uso sanitario.

Juan Carlos Gutiérrez destacó que el proyecto fue diseñado y fabricado completamente en BIM. Además, la estructura fue galvanizada en caliente antes de su traslado a Antofagasta, y la construcción se ejecutó mediante un ensamblaje en seco, lo que permitió reducir los tiempos de obra, controlar los residuos y minimizar el impacto ambiental.

“Desarrollar esta vivienda nos permitió demostrar que es posible ofrecer soluciones sociales con estándares superiores, integrando tecnología, industrialización y pertinencia territorial. Este prototipo representa un cambio de paradigma en la vivienda social y una muestra tangible de cómo el acero aporta al desarrollo y bienestar de la sociedad, al ser un material de bajo impacto ambiental que asegura calidad y durabilidad”, señaló Gutiérrez.

La alianza AceroLab está conformada por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), Cintac, Volcán, BBosch, AZA, Jonas, AMCS, Sinestesia, Ecological, Comgrap, Eminiciv, Smart Biomateriales, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Antofagasta, el arquitecto Tomás Villalón y el ingeniero civil Sergio Córdova A., responsable del cálculo estructural y diseño sísmico.

Esta es una de las principales conclusiones de la jornada de inauguración del Encuentro de Industrialización de la Construcción (EICI 2025), organizado por el Consejo de Construcción Industrializada, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye2025 y con la colaboración de la CDT, CTEC, la Asociación de Oficinas de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, el Instituto Chileno del Acero y el ICHA.

El EICI 2025 incluye la opinión de más de 100 expertos que exponen en 14 ciudades conectadas. Estos son algunos de los elementos que perfilan al encuentro evento clave del año para todos quienes integran el ecosistema de la construcción en Chile, ya que acceden a una vitrina de tendencias, tecnologías y soluciones aplicadas, con una cobertura nacional inédita.

Durante la inauguración, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, señaló que en la última década el crecimiento de la inversión en construcción ha sido de sólo un 0,5%, por lo que la industria debe lograr una mayor productividad para revertir esta cifra. Dijo que la construcción industrializada es un buen camino para ello, especialmente si se piensa desde las etapas iniciales del diseño.

Por su parte, Claudio Cerda, vicepresidente de la CCHC, señaló que se debe generar un ecosistema en toda la cadena de valor de la industria para facilitar la industrialización, pues esta es una herramienta para responder a la grave crisis de vivienda que enfrenta el país.

Francisco Costabal, presidente de Construye 2025, indicó en su discurso que “en nuestras manos está el futuro de la construcción”. Dijo que muchos no quieren cambiar, pues no están dispuestos a asumir el riesgo que ello implica”. En ese sentido, Enrique Loeser, presidente del Consejo de Construcción Industrializada, señaló que “estamos con toda la energía para romper esa resistencia al cambio”. La construcción industrializada, dijo “es más rápida, sostenible y rentable, aspectos claves en la mejora de la productividad”.

El aporte del acero a la construcción industrializada
En este contexto, el acero se consolida como un material clave para acelerar la industrialización. Su versatilidad, resistencia, reciclabilidad y precisión en la fabricación lo convierten en un aliado natural de los sistemas constructivos industrializados. Además, su capacidad de reutilización infinita sin pérdida de calidad aporta directamente a la sostenibilidad, mientras que su uso permite edificaciones más livianas, seguras y durables.

Visión desde el ICHA
Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, destacó: “La industrialización de la construcción necesita materiales que acompañen la eficiencia y la calidad del proceso, y el acero cumple plenamente con estas exigencias. Su capacidad de adaptarse a diseños innovadores, junto con su circularidad y bajo impacto ambiental, lo posicionan como un factor decisivo para enfrentar la crisis de productividad y la urgencia habitacional que vive el país”.

366 mil millones de pesos se destinarán al Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055.

En una ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, se presentó el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055, una hoja de ruta que cuantifica y prioriza más de 22 mil proyectos en torno a cuatro ejes estratégicos: Conectividad e Integración Territorial, Habitabilidad en Centros Poblados, Seguridad Hídrica y Seguridad Energética.

El Plan, con una visión de 30 años, requiere consenso entre el Estado y el sector privado. Al respecto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló: “La infraestructura exige perseverancia y visión de futuro. Los gobiernos duran 4 años, pero las grandes obras públicas toman muchos más años. Por eso esta iniciativa es valiosa: trasciende la coyuntura y nos obliga a mirar el largo plazo”.

Entre sus principales metas, el plan contempla aumentar del 50% al 70% los caminos pavimentados; contar con una Ruta 5 de alto estándar desde Arica hasta Quellón; y construir dos ejes longitudinales adicionales: la ruta costera y la cordillerana.

También busca duplicar la capacidad portuaria y aeroportuaria, triplicar la carga ferroviaria, y garantizar el 100% de cobertura de agua potable y saneamiento en zonas rurales y urbanas.

En materia energética, considera la incorporación de 6.000 MW adicionales, incluyendo hidrógeno verde, para que en 2050 Chile alcance el 100% de energías renovables y la carbono neutralidad.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, destacó: “Los planes funcionan cuando como país nos ponemos de acuerdo en qué hacer y cómo hacerlo”. Además, recordó que, según un estudio del BID, la falta de planificación en infraestructura tiene un impacto negativo del 1% en el PIB.

Durante su intervención, el Presidente Boric afirmó: “Los que estamos en política tenemos el deber de pensar en Chile y en el largo plazo, más allá de los períodos electorales. Este plan nacional de infraestructura surge para hacer frente a la crisis climática, a los desafíos tecnológicos y al cambio demográfico, garantizando derechos tan esenciales como el agua, la salud y la educación, sin importar en qué rincón del territorio se encuentren los chilenos”.

Asimismo, anunció la creación de un Comité Interministerial de Obras Públicas, establecido mediante decreto, con el fin de asegurar su continuidad en futuros gobiernos.

El Presidente concluyó que “la infraestructura pública es esencial para el desarrollo económico y social de Chile. Son los cimientos que sostienen los planes de vida de las familias, generan empleo y habilitan el desarrollo en todas sus dimensiones”.

En la ceremonia estuvo presente el Director Ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), Juan Carlos Gutiérrez, quien comentó: “El Plan Nacional de Infraestructura 2025-2055 es una oportunidad histórica para Chile. El acero, aplicado bajo la normativa técnica desde la especificación de proyectos y productos, el suministro, la fabricación, la ejecución y la inspección técnica de estructuras, aportará seguridad, calidad y productividad a las obras públicas que transformarán el país”.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, publicó su informe de consumo aparente de acero en Chile para la primera mitad de 2025.

El análisis reflejó que el crecimiento fue de un 28,3% en comparación al mismo período de 2024, alcanzando un consumo de 1 millón 412 mil toneladas de acero. Este aumento revierte la tendencia a la baja observada en los primeros semestres desde 2021 hasta 2024. Cabe destacar que el primer semestre de 2024 registró el consumo aparente más bajo de la última década.

“Estas cifras de consumo de acero muestran que finalmente se quiebra la tendencia a la baja que se venía registrando, especialmente en la plancha gruesa,” afirmó Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA.

Desglose por familias de productos

Aceros largos

El consumo de aceros largos alcanzó las 641 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 7,6% respecto al primer semestre de 2024. Dentro de esta categoría, las  barras de acero registraron un aumento del 7,3%, totalizando 581 mil toneladas. Por su parte, los perfiles laminados incrementaron su consumo aparente en un 10,5%.

Aceros planos

El consumo de aceros planos alcanzó las 753 mil toneladas, mostrando un crecimiento del 52,5%. Este es el tercer consumo más alto en la última década para este tipo de productos. Dentro de este grupo, las planchas gruesas destacaron con un aumento del 58,4%, llegando a las 151,000 toneladas.


Proyecciones para el 2025

Para todo el año 2025, el ICHA proyecta un crecimiento del 4% en el consumo de acero, esperando alcanzar los 2,471 millones de toneladas. El director ejecutivo del ICHA señaló que esta proyección se alinea con el crecimiento esperado en los sectores de la construcción y la minería, que son los principales demandantes de acero en Chile. El consumo actual está regresando a los niveles previos a la pandemia de COVID-19

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) participará en el  II Encuentro Internacional de Construcción Industrializada para exponer sobre la vivienda industrializada en acero desarrollada por la alianza AceroLAB. Este evento, que busca acelerar la transformación del sector de la construcción en Chile y Latinoamérica, es organizado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Construye2025 y la Cámara Chilena de la Construcción.

El encuentro se llevará a cabo del  8 al 10 de septiembre. Las actividades de los primeros dos días se realizarán en Santiago, y el tercer día  habrá un despliegue regional en distintas sedes, incluyendo una en Antofagasta.

Charla en Antofagasta

En la sede de la CChC en Antofagasta , el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, presentará el prototipo de vivienda social industrializada A0. En su exposición, abordará los desafíos, aprendizajes y el potencial de crecimiento de este innovador sistema constructivo.

Este prototipo, desarrollado por AceroLAB y ganador del concurso MODhabitar, es un ejemplo de cómo la industrialización y eficiencia del acero pueden establecer un nuevo estándar de productividad y habitabilidad sustentable, especialmente en climas cálidos y secos.

El evento reunirá a expertos, empresas, académicos y autoridades para discutir temas clave como la inteligencia artificial, la metodología BIM, la vivienda social, las políticas públicas, el capital humano, la infraestructura y la innovación tecnológica. Para más información e inscripciones, puedes visitar el sitio web oficial del evento:

https://welcu.com/consejo-de-construccion-industrializada/eici2025.

En el Centro Cultural de La Moneda se presentó de manera oficial el proyecto “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, mediante el cual el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) impulsará acciones concretas para que la economía circular, la reducción de emisiones y de otros impactos, sea una realidad en la industria de la construcción. La iniciativa es financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y ejecutada por Fundación Chile (FCh).

Además, contempla la participación de socios estratégicos, tanto públicos como privados, entre los que se encuentra el Instituto Chileno del Acero – ICHA, además de los ministerios de Obras Públicas (MOP), de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y de Desarrollo Social y Familia (MDSF), así como el INE, INN, CORFO, SENAPRED, servicios regionales asociados, y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Asimismo, participan la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción, ChileValora, BancoEstado, Banco Santander, Banca Ética, entre otros.

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, explicó que “esta iniciativa representa un paso decisivo en la transición a la economía circular nacional, movilizando a la industria de la construcción y sus proveedores hacia un modelo más sustentable, resiliente y regenerativo. Su diseño busca impulsar a los sectores público y privado hacia una gestión eficiente de recursos a lo largo del ciclo de vida de los materiales y proyectos de edificación e infraestructura, así como dotar de herramientas con efectos positivos en lo ambiental, social y económico”.

El ICHA busca aportar su conocimiento de los atributos sutentables del acero para que sean incorporados adecuadamente en los diversos componentes del proyecto:  marco legal, regulatorio, e infraestructura de calidad, financiamiento y modelos de nogocio circulares, implementación territorial, pilotos demostrativos, generación y gestión del conocimiento.

En representación del ICHA, firmó el compromiso de participación, su director ejecutivo, Juan Carlos Gutiérrez.

El ejecutivo destacó la oportunidad de incidir positivamente en la acelreación de la economía circular y diminución de la huella de carbono de la construcción compartiendo los avances obtenidos desde ICHA.