Con el objetivo de entregar los últimos avances en el diseño de estructuras con perfiles conformados en frío, y su incorporación en la norma NCh427/2 actualmente en consulta pública, el Instituto Chileno del Acero – ICHA- realizó los días 3 y 4 de octubre el curso denominado “Diseño de Estructuras con Perfiles Conformados en Frío”.
Los relatores de la jornada fueron el ingeniero civil, Master of Science de la Chalmers University of Technology (Suecia) y Profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Leiva; y el ingeniero civil, MBA de la Universidad de Chile y Socio de LeanSide Ingenieros, Sergio Córdova, quienes abordaron, entre otros temas, las diferencias en el diseño de perfiles conformados en frío en relación a los perfiles laminados y soldados, el comportamiento estructural, aspectos normativos y las consideraciones de diseño ante fallas específicas de perfiles conformados en frío; además de las especificaciones técnicas de las estructuras y los principales usos en construcción, entre otros.
Proceso de actualización
La construcción de estructuras de acero con perfiles conformados en frío se encuentra en un importante proceso de actualización normativa, regulando aspectos de diseño, perfiles cerrados, abiertos y galvanizados, de amplia utilización en las construcciones en Chile, proceso liderado por el ICHA desde 2013 cuando se constituyó el Comité de Perfiles Conformados en Frío.
Así, el 30 de agosto recién pasado, el Consejo del Instituto Nacional de Normalización (INN) aprobó la norma NCh3576 que establece los requisitos para perfiles estructurales de acero al carbono conformados en frío, mientras que en 2017 fue el turno de la aprobación de la norma chilena NCh3518 que establece requisitos para productos tubulares.
En la actualidad hay dos normativas pendientes que corresponden a los perfiles galvanizados (NCh3378) y la norma de diseño NCh427/2, ambas en consulta pública.
Presentaciones
Uno de los objetivos de worldsteel es actuar como punto focal para la industria del acero, proporcionando un liderazgo global en los principales problemas estratégicos que afectan a la industria. En este contexto, la comprensión de las megatendencias es un área crucial de nuestro trabajo. Esto nos está llevando a examinar con mucha atención las implicaciones para la industria del acero de la economía circular.
Si bien el concepto de economía circular ha existido durante algún tiempo y ya nos suena familiar, se han renovado las iniciativas para acelerar la transición hacia una economía circular como las promovidas por la Fundación Ellen MacArthur y el manifiesto de la UE para una Europa eficiente en recursos (diciembre de 2012).
Hoy en día, el pensamiento de la economía circular está emergiendo como una corriente principal y abarca todos los aspectos de la sociedad. Si el pensamiento anterior de economía circular se centró principalmente en la gestión de residuos y el reciclaje, las ideas de economía circular de nueva generación abarcan todos los aspectos de la eficiencia de los recursos, desde la producción hasta el consumo.
Tomado en préstamo de la publicación de la Fundación Ellen MacArthur (“Hacia la economía circular”, 2013), el término “economía circular” denota un sistema industrial que es restaurativo o regenerativo por intención y diseño. En una economía circular, los productos están diseñados para facilitar la reutilización, el desmontaje y la renovación, o el reciclaje. La economía circular impulsará el desacoplamiento del crecimiento económico y los insumos de materiales.
¿Qué significa esto para el uso del acero en nuestros principales sectores de uso de acero?
Vamos a empezar con algunos ejemplos. Si las vigas de construcción de un edificio existente se pueden reutilizar en nuevos proyectos de construcción, esto reducirá la demanda de vigas de acero de nueva producción. Para que las prácticas de reutilización se implementen más comúnmente, se requerirá un “diseño circular” destinado a la reutilización de materiales de construcción y sistemas de logística de apoyo. Esta es una tendencia en la que el sector de la construcción de vanguardia ya se está enfocando.
En la fabricación, ya hay bastantes casos de remanufactura de negocios bien establecidos. WABCO y Renault en el sector automotriz y Caterpillar en los sectores de maquinaria son buenos ejemplos. Otro ejemplo que se destaca es Maersk, la compañía naviera más grande del mundo, que puede reutilizar el 95% de los materiales de sus barcos de triple E a través de un sistema de pasaportes de material. En el sector de productos de consumo, la remanufactura enfrenta más desafíos debido a la complejidad y gama de productos, la variación en las propiedades de diseño / desensamblaje y los costos-beneficios asociados. Si bien existe un enorme potencial para la remanufactura, en la actualidad se estima que los productos remanufacturados representan solo el 2% de la producción total en Europa.
En última instancia, la escalada de las prácticas de economía circular requerirá una mayor conciencia social y un entorno regulatorio que respalde la viabilidad económica de los modelos de negocio de economía circular.
También se espera que la digitalización apoye la transición a una economía circular. Big data, por ejemplo, puede mejorar la trazabilidad de los materiales y, a su vez, tiene el potencial de gestionar todo el ciclo de vida de un producto.
¿La regulación será un factor clave?
Hoy en día, la regulación de la economía circular está aún en su infancia y en diversas etapas de desarrollo en diferentes regiones. El “Plan de acción de la UE para la economía circular”, que abarca un conjunto diverso de actividades, ayudó a establecer el concepto de economía circular y proporciona una base sólida para acelerar el cambio hacia una economía circular y un crecimiento sostenible. En China, el pensamiento de la economía circular ha sido parte de la agenda legislativa durante al menos 10 años y las regulaciones (Ley de Promoción de la Economía Circular, 2008). En otras regiones, como Brasil, Japón y Corea, los principios de la economía circular están ganando terreno e impulsando los cambios en la legislación empresarial.
¿Se espera una aceleración de la transición de la economía circular?
La transición de nuestras sociedades hacia una economía circular es solo en una etapa inicial. Sin embargo, es probable que este cambio comience a acelerarse a la luz de las tendencias que observamos; integración del pensamiento de la economía circular, cambios en las regulaciones gubernamentales y la introducción de numerosos modelos de negocios innovadores de economía circular. Si bien el acero es reconocido como uno de los materiales más circulares, particularmente debido a sus propiedades infinitamente reciclables, una implementación más amplia de los principios de economía circular (como reducir, reutilizar y remanufacturar) tendrá un impacto de gran alcance en la industria del acero a través de su impacto en La demanda de productos que contienen acero y la transformación del acero utilizando sectores en sus esfuerzos por aplicar los principios de la economía circular. También es posible que cree nuevas oportunidades para el uso del acero.
Nota completa aquí
Por Dr Nae Hee Han, Worldsteel Director, Economic Studies and Statistics
Los aspectos claves y requisitos que integran la norma NCh 427/1:2016 para el cálculo de estructuras de acero en edificios abordó el curso que el el Instituto Chileno del Acero (ICHA) dictó en La Serena los días 27 y 28 de septiembre.
La capacitación estuvo dirigida a ingenieros civiles, dedicados al desarrollo de proyectos estructurales de toda índole; revisores de cálculo estructural; profesores universitarios y alumnos de Ingeniería Civil, interesados en conocer la actualización de esta norma chilena de cumplimiento obligatorio.
La NCh 427 fue actualizada en 2016 por el Instituto Nacional de Normalización (INN), tras cuatro años de trabajo colaborativo liderado por ICHA, el que permitió la revisión de esta norma que no era examinada hace 40 años. Esta actividad consideró, principalmente, la normativa estadounidense contenida en la AISC-360 para el diseño de estructuras de acero de la American Institute of Steel Construction (AISC).
La norma NCh 427, de utilización obligatoria al estar citada en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), establece los requisitos para el cálculo y especificaciones de estructuras de acero, y su uso está ampliamente extendido entre diseñadores, especificadores, fabricantes, constructores e inspectores de calidad.
En las dos jornadas del curso -a cargo del expositor Eduardo Núñez, ingeniero civil, PhD, docente del Departamento de Estructuras de la Universidad de Chile y miembro del comité técnico de ICHA- se capacitó a los asistentes en temas como requisitos para el diseño de estabilidad, de miembros en tracción, miembros en compresión y miembros en flexión.
El programa además incluyó, junto con un ejemplar de la norma, la revisión y análisis práctico de los siguientes temas: análisis del diseño de miembros en corte, miembros para solicitaciones combinadas y torsión y miembros de sección compuesta; diseño de conexiones y de conexiones en perfiles tubulares HSS.