El Templo Bahá í, inaugurado en 2016, se ha transformado en un nuevo atractivo turístico de Santiago. Ubicado en la zona precordillerana de la comuna de Peñalolén, pocos saben que el edificio está construido en gran parte con acero, material que forma parte del corazón de la estructura.

Por estar emplazado en una zona altamente sísmica, la obra demandó soluciones de ingeniería innovadoras para garantizar que resistirá posibles temblores, así como diversas condiciones climáticas, por lo menos para los próximos 400 años.

Es así, como el diseño -realizado por la oficina Hariri Pontarini Architects, consideró una superestructura de acero que se construyó sobre un anillo de cimentación. Esta se apoya en las almohadillas de aislamiento sísmico para acomodar el movimiento del suelo. Nueve alas idénticas están separadas por ventanas en forma de media luna, y se estrechan a medida que se elevan para encontrarse en espiral en el vértice.

Cada ala está hecha de 850 longitudes de perfil delgado de acero y conexiones nodales, similares a las venas de una hoja, que forman un marco que soporta más de 450 toneladas de revestimiento a medida; mármol translúcido para los paneles interiores y de vidrio fundido para el exterior.

Fabricado en Alemania por Gartner Steel and Glass GmbH, conocidos por sus complejas estructuras tridimensionales, el marco se construyó con fresadoras CNC CNC de corte por plasma y 5 ejes, con la capacidad de mover una pieza o una herramienta en cinco ejes diferentes simultáneamente.

Más información sobre esta alucinante obra en https://goo.gl/XCdiLy

El mercado siderúrgico de América Latina y el Caribe muestra que durante enero-mayo de 2018  el consumo de acero laminado se mantuvo similar al mismo período de 2017, mientras que la producción regional de acero crudo y de acero laminado creció 3% y 6%, respectivamente versus el mismo período del año anterior.

Así lo consiga el último informe de Alacero, agregando que si bien la región ha disminuido 8% sus importaciones, el consumo regional es abastecido en un 34% por dichas importaciones. Las exportaciones superan en 8% a las de enero-mayo de 2017. Por su parte, la balanza comercial se mantiene negativa, aunque disminuye 18% el déficit.

Producción

 Acero crudo: América Latina tuvo una producción de 27,1 millones de toneladas (Mt) de acero crudo en enero-mayo 2018, 3% superior a lo registrado en el mismo período de 2017 (26,4 Mt). Brasil es el principal productor con 53% del total regional (14,3 Mt), aumentando 1% versus enero-mayo 2017.

Acero laminado: La región produjo 24,0 Mt de acero laminado, 6% más que en enero-mayo de 2017. Los principales productores son Brasil 9,8 Mt (41% del total latinoamericano) y México con 8,3 Mt, con 35%.

Consumo de acero laminado

 En los cinco primeros meses del año, la región registró un consumo de acero laminado de 28,7 Mt, similar a enero-mayo 2017 (28,7 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, Brasil (531 mil toneladas adicionales y creciendo 7%), Argentina (369 mil toneladas adicionales y 19%) and Ecuador (68 mil toneladas y 9%).

Contrariamente, en el mismo período Perú, Bolivia y México registraron caídas de 21%, 13%, y 5% respectivamente.

Del total latinoamericano, 57% corresponde a productos planos (16,3 Mt), 41% a productos largos (11,7 Mt) y 2% a tubos sin costura (584 mil toneladas).

Fuente: Alacero

En 2007 fue la última visita del Dr. Roberto T. Leon a Chile. En ese entonces, invitado especial de Ilafa (hoy Alacero) e ICHA, nuestro país aún no contaba con la suficiente experiencia en materia de construcciones mixtas de acero y hormigón.

Once años después, con una realidad algo diferente que muestra un leve incremento en el uso de este tipo de estructuras, el experto expuso en el seminario “Diseño y Aplicación de Elementos Estructurales Compuestos”, organizado por la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina) y patrocinado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA).

Ejemplo del avance en construcciones de elementos estructurales mixtos son dos proyectos emblemáticos que han tenido lugar en el último tiempo en nuestro país. Por un lado, la Torre Santa María 2, construida con núcleo de hormigón y columnas perimetrales de acero; y el edificio Soho Miramar, en Concón, Región de Valparaíso.

“Las estructuras mixtas son las más usadas en edificios de más de 25 a 30 pisos en la mayor parte del sudeste de Asia, incluyendo China; y en muchas otras áreas del mundo por diversas razones. Desde el punto de vista estructural la elevada rigidez y resistencia de sistemas mixtos permiten diseñar estructuras muy eficientes, sobre todo para cargas sísmicas”, comenta el Dr. Leon.

En el caso de incendios –comenta el especialista- “los sistemas mixtos permiten el uso de acero y concreto de alta resistencia dando gran protección contra este tipo de eventos”.

Asimismo, aspectos como reducción en los tiempos de construcción, menor tamaño de sus miembros estructurales y la mayor flexibilidad para innovación son ventajas que presentan las estructuras mixtas por sobre las construidas con un solo material.

Desde el punto vista arquitectónico, las estructuras mixtas permiten planos abiertos y grandes claros, dando una mayor flexibilidad para los propietarios en el uso del edificio.

“Edificios de acero con vigas mixtas en EE.UU., por ejemplo, se están diseñando con claros de entre 15 y 20 metros, con alturas totales de sistema de piso de 70 centímetros o menos”, explica Leon.

Puentes y seguridad

Conocidos son los casos de colapsos de puentes en nuestro país. El último y más recordado es el puente Cancura que conectaba Puerto Octay con Osorno, en la región de Los Lagos, y que se desplomó en el mes de junio por causas que aún se investigan.

En esta materia, León reconoce que en la mayoría de los casos las fallas responden al mal uso o falta de mantenimiento y no necesariamente a errores en el diseño.

Para avanzar en sistemas más seguros, el experto reconoce que se hace necesario robustecer las construcciones. En ese sentido, los elementos estructurales mixtos cumplen los principales requisitos en cuanto a seguridad.

“Puentes y edificios se consideran robustos cuando tienen múltiples y simples trayectorias para trasmitir las cargas; son construidos con elementos dúctiles -capaces de grandes deformaciones sin perder resistencia-; y son bien construidos y mantenidos. Elementos y sistemas estructurales mixtos ayudan con las dos primeras condiciones”, añade el experto.

Dr. Roberto T. Leon

Profesor de Ingeniería Estructural y Materiales del David H. Burrows en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental en Virginia Tech. Es reconocido como uno de los principales investigadores en el campo de las estructuras compuestas de acero y hormigón y la ingeniería sísmica. Su trabajo ha afectado numerosos códigos de diseño internacional.

En octubre de 2015, fue elegido miembro distinguido de la American Society of Civil Engineers (ASCE) de la Clase de 2015.

Fuente: ICHA