Descargue presentaciones:

Consumo aparente del Acero – ICHA

Panorama de Inversiones Quinquenio 2016-2020 – CBC

China y el estatus de economía de mercado – Trump, comercio y acero – Alacero

América Latina durante enero-octubre 2016:

  • 49,3 millones de toneladas alcanzó la producción de acero crudo.
  • 42,4 millones de toneladas fue la producción de acero laminado.
  • 51,4 millones de toneladas registró el consumo aparente de acero.
  • 9,0 millones de toneladas fue la brecha producción vs consumo.
  • 16% disminuyeron las importaciones totales de acero latinoamericano.

Durante los 10 primeros meses de 2016, el consumo de acero laminado disminuyó 9%, mientras que la producción de acero crudo y de laminado cayó 8% y 6%, respectivamente, versus mismo período 2015, lo que refleja la desaceleración económica en el mundo y la región.

Por su parte, el consumo regional es abastecido en un 32% por importaciones, cuya participación se mantiene en los mercados locales. La balanza comercial de la región también se mantiene negativa, a pesar de que el déficit en toneladas del periodo analizado disminuyó 25% vs enero-octubre 2015.

Producción

Acero crudo: América Latina y el Caribe tuvo una producción de 49,3 millones de toneladas (MT) de acero crudo en ene-oct 2016, 8% por debajo del volumen registrado en 2015. Brasil sigue siendo el principal productor con un 52% del total regional (25,6 MT), no obstante, presentó una contracción interanual de 9%.

Acero laminado: En el mismo periodo, la región produjo 42,4 MT de acero laminado, un volumen 6% inferior al alcanzado en ene-oct 2015. Brasil fue el principal productor con 17,7 MT, 42% del total latinoamericano. México fue segundo con 15,7 MT, con 37%.

Consumo de acero laminado

Entre los primeros diez meses del año, la región alcanzó un consumo de acero laminado de 51,4 MT, disminuyendo 9% vs enero-octubre 2015. Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales, fueron Perú (200 mil toneladas adicionales y creciendo 9%), México (179 mil toneladas adicionales y creciendo 1%) y Honduras (19 mil toneladas adicionales y creciendo 7%).

Contrariamente, en Brasil el consumo de acero laminado se contrajo 2,5 MT, cayendo 14% vs enero-octubre 2015. Mientras Argentina, Chile, Colombia y Ecuador registraron caídas de 23%, 8%, 10% y 13%, respectivamente.

Del total latinoamericano, 52% corresponde a productos planos (26,9 MT), 47% a productos largos (23,9 MT) y 1% a tubos sin costura (624 mil toneladas).

Balanza comercial

Importaciones: En los diez meses de 2016, América Latina importó 16,6 MT de acero laminado, 16% menos que lo importado en enero-octubre 2015 (19,8 MT). De este total, 63% corresponden a productos planos (10,5 MT), 34% a productos largos (5,7 MT) y 2% a tubos sin costura (393 mil toneladas).

Actualmente, las importaciones de laminados representan 32% del consumo de la región, lo que trae aparejado desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.

Exportaciones: Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 7,2 MT, disminuyendo 1% con respecto a enero-octubre 2015 (7,3 MT). De este total, 50% corresponden a productos planos (3,6 MT), 41% a productos largos (3,0 MT) y 10% a tubos sin costura (692 mil toneladas).

Balanza deficitaria: Durante enero-octubre, la región registró un déficit comercial de 9,4 MT de acero laminado. Este desbalance es 25% menor al observado en ene-oct 2015 (12,6 MT).

En dicho periodo, Brasil es el único país que mantiene un superávit en su comercio de acero laminado, 2,9 MT. Mientras que, el mayor déficit se registró en México (-3,8 MT). Lo siguieron Colombia (-1,9 MT), Perú (-1,3 Mt) y Chile (-1,3 Mt).

Producción noviembre 2016 – Información adelantada

Información adelantada de noviembre 2016, indica que la producción de acero crudo alcanzó 4,9 MT en el mes, 7% menos que en octubre 2016 y 1% menos que en noviembre 2015. El volumen acumulado en los once primeros meses del año alcanzó los 54,2 MT, 8% menos que en ene-nov 2015.

La producción de laminados cerró en 4,3 MT, 5% menos que en octubre 2016 y 2% menos que en noviembre 2015. El volumen acumulado en los once primeros meses del año alcanzó los 46,7 MT, 5% menos que en ene-nov 2015.

Glosario

Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).

Acero terminado o laminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

Acerca de Alacero

Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero– es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, seguridad en el trabajo, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socio-ambiental. Fundada en 1959, está integrada por 49 empresas de 12 países de América Latina, cuya producción es cercana a las 70 millones de toneladas anuales. Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas, y como Organismo Internacional No Gubernamental por parte del Gobierno de la República de Chile, país sede de Alacero.

El Instituto Chileno del Acero (ICHA), en su Informe de Proyección de Inversiones y Demanda de Acero, proyectó una caída de 2,4% en el consumo aparente del acero para 2017, llegando a 2,64 millones de toneladas.

En 2016, según el mismo estudio, el consumo aparente de acero asciende a 2,71 millones de toneladas con una baja de 2,86% respecto del periodo anterior.

Las cifras fueron entregadas por Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, quien indicó que las caídas se mantienen en márgenes acotados. En familias de productos no se reportan grandes sorpresas para el año 2017, con excepción de los aceros planos de tipo laminados en caliente donde se espera el consumo se eleve de 441 mil toneladas a 474 mil toneladas, lo que equivale a un crecimiento de 7,6%.

Según indicó, la tasa de crecimiento de la inversión en nuevas obras está saliendo de la zona de negatividad, con un crecimiento de 0,4% en el último trimestre según datos del Banco Central. “Los datos históricos muestran que el consumo de acero está directamente relacionado con la inversión en nuevas obras. Por lo tanto, las inversiones en infraestructura pública y en energía, que son obras de largo aliento, significan una oportunidad para el consumo de acero”, señaló Juan Carlos Gutiérrez.

Durante la presentación, Gutiérrez formuló una invitación a fortalecer las competencias técnicas de la industria. “En ICHA hemos establecido fuertes vínculos con el sector público y privado, en Santiago y regiones, favoreciendo los procesos de certificación y abriendo nuevas áreas de trabajo, con asesoramiento técnico a mandantes y participación en la elaboración de bases de licitación. También continuamos trabajando en actualización normativa para fomentar la utilización del acero en la construcción y la edificación en este material”, sostuvo.

Panorama internacional

El informe de ICHA indicó que al tercer cuarto de 2016 la producción mundial de acero llegó a 401 millones de toneladas, de las cuales 204 fueron producidas por China seguido muy atrás por India, con 24,2 millones.

Respecto de la sobrecapacidad de la producción, Gutiérrez señaló que China, a plena capacidad, podría producir 1.200 millones de toneladas, equivalentes al 75% de la producción global actual. En tanto, la Unión Europea también tiene hoy un exceso de capacidad de producción, que asciende a 70 millones de toneladas por año.

“Desde el punto de vista internacional, en China existe una reactivación del sector inmobiliario producto de una política fiscal expansiva. Se elevó la demanda de acero en el mercado interno, razón por la que las exportaciones cayeron. El problema es que se trata de un escenario que no necesariamente se mantendrá, principalmente por los riesgos de crear una burbuja inmobiliaria y una posible desaceleración de la moneda, lo cual implicaría la salida de capitales o ahorros en moneda extranjera para no perder valor relativo”, explicó el director ejecutivo del ICHA.

China como economía de mercado

En la ocasión, también se presentó Jorge Valdebenito, economista en la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), quien entregó una panorámica de la situación que enfrentan las empresas de la región versus la sobreproducción china. Afirmó que el campo de competencia no es parejo, en cuanto el sector en el país asiático está subvencionado con apoyo gubernamental. “En cierta forma, las empresas privadas compiten contra el gobierno chino”, sostuvo.

Indicó que se trata del país más acusado de comercio desleal, con 107 resoluciones vigentes contra el acero de ese país y 29 en proceso. Si bien 87 países han reconocido a China como economía de mercado, Estados Unidos, Europa, México, India y Japón no lo han hecho.

“En el 13° Plan Quinquenal de China se declara el objetivo de desarrollar un potente sector manufacturero, con lo que la cadena de valor de la industria latinoamericana continuará bajo riesgo”, puntualizó Valdebenito.

El economista además analizó la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos en el escenario global del acero, indicando que la expectativa es una política comercial más defensiva, con mayores restricciones, uso de medidas unilaterales y aplicación de todos los instrumentos legales disponibles.

“El mercado siderúrgico de Estados Unidos acabará por cerrarse aún más; además de todas las investigaciones antidumping vigentes, se usarán todos los instrumentos existentes para restringir las importaciones, como la manipulación del tipo de cambio, que nunca se ha aplicado y, al cerrarse el mercado de Estados Unidos, que realiza importaciones del orden de 20 millones de toneladas anuales, generando una desviación del comercio hacia otros mercados, como América Latina”, afirmó el representante de Alacero.

Proyectando las inversiones a futuro

De la jornada también participó la Corporación de Bienes de Capital (CBC) representada por Orlando Castillo, su gerente general. Castillo presentó el Panorama de Inversiones para el Quinquenio 2016-2020 elaborado por la entidad, informe que sostiene que el actual monto quinquenal en Chile es superior si se compara con el periodo inmediatamente anterior y el del primer trimestre del presente año. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la evolución de la inversión privada en el país todavía se encuentra baja si se compara con estimaciones quinquenales de años anteriores.

De acuerdo a la información entregada por la CBC, se puede apreciar un claro liderazgo energético, en tanto este rubro abarca el 25% del gasto quinquenal, convirtiéndose en el sector con la mayor suma en inversión. Asimismo, en 2016 el área de la energía sigue siendo la más dinámica al concentrar el 30% y posicionándose sobre todos los demás sectores. En este contexto, algunos de los otros sectores que siguen en importancia a energía son obras públicas (24,18%), minería (21,77%) e inmobiliario (17,49%).

Si quiere revisar en detalle las presentaciones de ICHA, CBC y ALACERO, puede verlas aquí:

Consumo aparente del Acero – ICHA

Panorama de Inversiones Quinquenio 2016-2020 – CBC

China y el estatus de economía de mercado – Trump, comercio y acero – Alacero
Revisa aquí algunas imágenes de la jornada