En el Hotel Hilton de Buenos Aires tuvo lugar esta mañana la ceremonia inaugural de la Edición 56 del Congreso Alacero, el evento que reúne a los más destacados líderes de la cadena de valor del acero de América Latina.
Con una concurrencia de más de 700 personas y la presencia de Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno electo de la Ciudad de Buenos Aires, el Congreso Alacero-56 inició oficialmente sus actividades. En la ceremonia de apertura y acompañado por las autoridades de la Asociación, Martín Berardi, Presidente de Alacero y Director General de Ternium Siderar (Argentina), tomó la palabra para dar la bienvenida a los asistentes y referirse a los temas que interesan al mundo del acero y que ocuparán los debates de los próximos dos días.
En su discurso, Martín Berardi se refirió a la situación desafiante que hoy enfrentan la industria siderúrgica y metalmecánica, tanto a nivel global como en América Latina. En las raíces de esta crisis, se encuentra la sobrecapacidad productiva instalada en China, que es consecuencia propia de su economía centralmente planificada y “que alcanza actualmente 425 millones de toneladas, 6,5 veces la producción anual de América Latina”. Ante el exceso de producto y la imposibilidad de cerrar plantas por razones políticas y sociales, las siderúrgicas chinas -estatales y regidas por una lógica que no responde a la de una economía de mercado- han buscado agresivamente colocar su producción en el mercado internacional. Incluso, utilizando prácticas de comercio desleales.
Las consecuencias para la siderurgia de nuestra región están a la vista: cierres de líneas productivas, desaliento a la inversión, problemas financieros, pérdida de puestos de trabajo. Además, “la penetración de productos de nuestra cadena de valor está sustituyendo el comercio intra-zona y erosionando la integración regional”-continuó Berardi.
Luego llamó a los gobernantes latinoamericanos “a poner alta prioridad política” al problema del comercio desleal en la región y a considerar cuidadosamente los riesgos de aceptar el cambio del status de China (hoy adecuadamente considerada economía de NO mercado) en la Organización Mundial de Comercio en diciembre de 2016.
“Es necesario lograr la articulación público-privada necesaria para enfrentar la competencia de productos que viene con altos niveles de subsidios y precios dumping, como los de China”.
Ante este panorama, las actividades del Congreso que se extenderán durante todo el día de hoy y mañana, se enfocarán en entender la economía de la región, comprender cómo el contexto de recesión económica está afectando a clientes y proveedores, profundizar sobre la situación de la siderurgia en cada país de América Latina y compartir las estrategias que se están emprendiendo en cada uno de ellos.
Tras la ceremonia de apertura, Daniel Novegil, miembro del Comité Ejecutivo de Alacero y CEO de Ternium, presentó una ponencia sobre el diagnóstico y propuestas para la industrialización en América Latina, a partir del estudio sobre “Cadena metalmecánica en América Latina”, impulsado por Alacero. En ella se destacó una serie de recomendaciones de políticas industriales para la construcción de un futuro económicamente sustentable en la región.
“Es importante que en América Latina construyamos cadenas de valor más integradas y externas, fortaleciendo a las empresas locales y aprovechando el tejido industrial de cada país, con especialización y complementación. La inversión en I+D y educación también es clave para el desarrollo de los sectores industriales que generan empleos de calidad y productividad”.- sostuvo Novegil durante su presentación.
En forma paralela al Congreso, se está desarrollando la exposición ExpoAlacero 2015, donde las empresas más destacadas del sector, proveedores y clientes dan a conocer sus novedades, servicios y productos. También se realiza la Muestra Escultórica en Acero, que este año cumple diez años de vigencia, con una exhibición titulada “Diez Años. Diez Esculturas” que expone obras destacadas de los notables escultores, como Jorge Gamarra (Argentina).
Si quieres más información, ingresa a http://www.alacero.org/es/page/prensa/noticias/alacero-inaugura-56deg-congreso-latinoamericano-del-acero-con-la-presencia-de#sthash.xB7wwU0m.dpuf
El puente Cau Cau, ubicado en Valdivia, ha presentado una serie de fallas constructivas, la más notoria ocurrió en febrero pasado.
Cuando se probaba el sistema de levante, una de las gatas que izaban el brazo sur se cortó. Un informe preliminar, dado a conocer a mediados de este año, reveló que en su construcción hubo, entre otros problemas, un exceso de soldaduras, convirtiéndose en un ejemplo de la importancia que tienen estos trabajos en las grandes obras.
Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), asegura que la soldadura y el corte industrial son actividades estratégicas en la materialización de una estructura de acero, debido a que permiten generar las uniones necesarias para la correcta transmisión de tensiones, tal como fue previsto en la etapa de diseño estructural.
“En obras de gran envergadura, estas tareas son de extrema importancia por múltiples razones: utilización de procedimientos de trabajo y operadores certificados, protocolos de inspección con criterios de aceptación, rechazo y generación de rectificaciones”.
En caso de ser necesario, dice, se deben realizar reparaciones. “Todas estas actividades pueden afectar gravemente en el tiempo de realización y el cumplimiento del presupuesto. Para responder a estos desafíos es necesario disponer de materiales, procedimientos y técnicos adecuadamente capacitados y certificados”.
ACTIVIDAD CRÍTICA
En grandes obras se puede decir que la soldadura posibilita la unión de diversas piezas de acero, y el corte industrial, por su parte, permite optimizar el rendimiento del acero para ser utilizado en la configuración de las estructuras a configurar.
Gutiérrez explica que entre las lecciones que deja el exceso de soldaduras en la construcción del puente Cau Cau, como lo señala el informe preliminar del MOP, es que todos los profesionales involucrados en una construcción deben incorporar que es de primera importancia la verificación de las especificaciones de los aceros a través de certificados de conformidad, emitidos por entidades acreditadas que respalden su cumplimiento, previo a la ejecución de cualquier trabajo, en particular las soldaduras.
No obstante, destaca que las características sísmicas de nuestro país han generado una cultura de diseño y construcción de alta responsabilidad y rigor en los procesos de corte y soldadura. “Asimismo, las técnicas de soldadura y corte industrial permiten mejorar el rendimiento y la productividad de una construcción, por lo que es una actividad crítica de permanente revisión y mejoramiento. Esto ha llevado a la constante capacitación y certificaciones de operadores y equipos”.
MEJORAMIENTO DE PROCESOS
Chile además ha avanzado en relación al uso de nuevas tecnologías, equipamientos y adiestramiento del personal en la realización de trabajos de soldaduras.
Al respecto, el director ejecutivo del ICHA sostiene que debido a que son tareas críticas en la productividad de un proyecto, las empresas han invertido en mejorar sus procesos de soldadura y corte industrial a través de centros de capacitación y entrenamiento cada vez más modernos, y de esta forma mejorar el desempeño de los operadores en terreno.
Asegura que mientras aumente la demanda por estructuras de acero se incrementará la necesidad de empresas de soldadura y corte industrial. “En estos momentos la minería atraviesa por un período de baja actividad. Sin embargo, otros sectores como la energía, construcción y obras civiles también requieren de estructuras de acero”.
Y agrega:
“En la medida que se fortalezcan los encadenamientos productivos entre los diversos actores de la cadena de valor del acero, con procesos estandarizados a través de normas chilenas y con empresas certificadas que respaldan el cumplimiento de dichas normas, todo el rubro crecerá de manera sólida”.
Después de cerca de dos años de trabajo especializado, la propuesta del Instituto Chileno del Acero (ICHA) de actualización de la NCh427of77 -“Especificaciones para el cálculo, fabricación y construcción de estructuras de acero”, ya se encuentra en el Instituto Nacional de Normalización (INN) para el proceso de consulta pública.
La iniciativa fue impulsada por el ICHA, a través de un comité de actualización de norma conformado por profesionales relevantes en el diseño y especificación de estructuras de acero en Chile, como ingenieros estructurales, representantes de la industria, consultores independientes y académicos, entre otros.
En el Instituto Chileno del Acero se detectó la necesidad de contar con un documento oficial y actualizado, relevante para la industria de la construcción en acero. “Al no existir una normativa de vigencia legal respecto de la calidad de los productos que se importan y utilizan en el país, los fabricantes nacionales se sentían en condiciones desmejoradas al momento de competir”, indica Alejandro Verdugo, coordinador del Comité de Norma ICHA.
El trabajo se desarrolló, principalmente, considerando la normativa estadounidense contenida en la AISC-360 para el diseño de estructuras de acero de la American Institute of Steel Construction, AISC.
Según comenta Verdugo, teniendo en cuenta que la Nch427 fue revisada anteriormente en 1977 y se hizo obsoleta a la práctica chilena, desde varios años se han adoptado los criterios estadounidenses como de uso común en el mercado del acero en Chile.
“Considerando la práctica de utilizar las normas de la AISC, el comité trabajó considerándolas como parámetro de aplicación, hecho que además -de alguna forma- tiene un soporte legal en cuanto las normas de diseño sísmico indican que, a falta de una normativa nacional, se debe seguir la normativa norteamericana”, indica.
El trabajo del comité incluyó la revisión de lo establecido en el documento de AISC y la adaptación en algunos criterios relacionados con la praxis en Chile. “Ese trabajo permitió el desarrollo de un documento base que ahora se llevará al proceso de consulta pública”, añade Verdugo.
La actualización de esta norma se presentará en el VIII Congreso de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), que se desarrollará el 13 y 14 de noviembre en Viña de Mar. En la ocasión, se comentará el proceso de desarrollo del documento, los detalles de las adaptaciones a la práctica en Chile y la importancia de que los profesionales participen del proceso de consulta pública, de forma que el documento que finalmente se publique cuente con el mayor respaldo y conocimiento de la comunidad especializada.
En la actualidad, la norma NCh427 se encuentra disponible para consulta pública en el sitio web que el Instituto Nacional de Normalización ha dispuesto para estos casos: www.consultapublica.cl. Todos quienes lo deseen, pueden participar entregando sus opiniones y consultas.