Como una interesante instancia de vinculación y actualización se desarrolló el seminario ICHA “Escenarios del mercado del acero, ventajas y desventajas para su empresa”, que reunió distintas visiones para entregar una panorámica de valor a los socios del instituto.

El encuentro abordó la situación actual del mercado del acero en el país y la Región, el estado de las inversiones en el país, las acciones desarrolladas por el Instituto Chileno del Acero en torno a la regulación técnica de la industria y, como elemento de actualidad, los aprendizajes para el sector que dejó el caso del puente Cau Cau.

Evolución de las inversiones

En la ocasión, el gerente general de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), Orlando Castillo, comentó que al cierre del segundo trimestre de 2015 se contabilizó una caída de 2,6% en el stock de proyectos de inversión estimados a desarrollarse a cinco años.

Los proyectos de inversión para el quinquenio 2015-2019 en el país se elevaron a US $78.000 millones, ubicándose en su nivel más bajo desde el mismo periodo de 2008, reducción impulsada, principalmente, por una nueva baja de la inversión proyectada para el sector minería, que cayó un 7,9% en tres meses, por el fin de la ejecución de las iniciativas en proceso y la salida de proyectos en la Región de Atacama.

Acero en Chile y la región

En la ocasión, Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo de ICHA, comentó las principales acciones de actualización normativa que ha liderado el instituto desde 2011, abarcando materiales, diseño de estructuras, fabricación, montaje y conexiones, protección contra el fuego y certificación.

Según destacó Gutiérrez, para establecer garantías de calidad en la industria del acero, el cumplimiento de las normas técnicas se debe realizar rigurosamente con todos los involucrados en el encadenamiento productivo, mientras que la vinculación con las autoridades permite establecer un carácter legal, generando obligaciones y sanciones, además de establecer mecanismos eficientes de control.

Para actualizar respecto de la coyuntura en la Región, el director general de la Asociación Latinoamericana del Acero, Rafael Rubio, presentó el complejo panorama al que se enfrenta la industria, con un escenario económico global complejizado en lo económico-político y mercados con sobrecapacidad.

Puente Cau Cau

Para cerrar el seminario, el presidente del Instituto del Acero, Sergio Contreras, presentó los aprendizajes que dejó el Puente Cau Cau, la gestión integral de los suministros de productos y piezas de acero.

Sin importar de qué material sea el cierre perimetral instalado, la relevancia que tienen para la seguridad de las personas los hace un elemento de primera prioridad, puesto que delimitan territorios, como es el caso de las carreteras, en donde este tipo de cercos permiten prevenir el ingreso de animales a la vía o que personas crucen por pasos no habilitados.

Desde la llegada de las autopistas de alta velocidad al país, el uso de cierres perimetrales ha aumentado considerablemente en las obras viales, dado que los estándares de seguridad así lo exigen. En ese sentido, el acero ha sido uno de los elementos preferidos para su desarrollo.

Si bien el cierre perimetral puede ser de diferentes materiales, el acero presenta múltiples ventajas dadas sus características intrínsecas, que lo convierten en un elemento con muy buena reacción frente a distintas condiciones de uso. Pudimos observar luego de los recientes terremotos que han afectado al país cómo las panderetas tradicionales sufrieron por los fuertes movimientos telúricos, generando daños tanto a las personas como a los bienes colindantes, sumados a la vulnerabilidad de los recintos cercados.

Esta situación es totalmente distinta a los cierres elaborados con acero, que resistieron firmemente, evitando colapsar y así arriesgar la vida de las personas, sus bienes y la seguridad de los recintos. Entre los atributos de los cierres perimetrales de acero destacan la velocidad constructiva, ya que al ser prefabricados y disponer de sistemas de montaje, su ejecución es extremadamente rápida, reduciendo los costos de instalación. Al mismo tiempo, disponen de sistemas de protección contra la corrosión, alargando su vida útil y disminuyendo los costos de mantenimiento.

El avance de la tecnología ha permitido innovar en la construcción de los cercos instalados. Hoy es posible ver cierres altamente resistentes, a los cuales además se les ha aplicado un diseño estético, que no solo se preocupa de la seguridad, sino que además comulga muy bien con el entorno en el que está instalado, gracias a que el acero permite crear elementos con colores y diseños personalizados de acuerdo a las necesidades de los usuarios, aportando en la vista del paisaje.

Los cierres perimetrales de acero son ideales para la protección de áreas residenciales e industriales, simplifican la labor de seguridad en los territorios y ofrecen una gran solidez estructural frente a eventos de la naturaleza. Asimismo, proveen una imagen estética, lo que entrega tranquilidad y confianza.

Columna de opinión de Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo ICHA

Todas las proyecciones lo decían. Este 2015 sería otro año de crecimiento más bien moderado en la industria del acero internacional y la causa principal está en Asia. La desaceleración de China y los subsidios que tiene su industria del acero afectan el negocio global y golpean también a los mercados latinoamericanos, incluido el chileno, donde los productores piden medidas correctivas de la autoridad.

Juan Pablo Silva, economista del Instituto Chileno del Acero (ICHA), explica que una de las causas de la situación que enfrenta la industria global de este metal es la “sobreproducción” de 350 millones de toneladas de acero sin utilizar de China.

En la práctica y luego de que, a fines de 2010, la economía china alcanzara su mayor tasa de crecimiento, comenzó una desaceleración que atacó el sector inmobiliario y con ello, la inversión en construcción, motor del crecimiento de la demanda de acero.

Así y para evitar un colapso en su industria, el Gobierno chino mejoró las condiciones al envío de productos al exterior y ese país se convirtió en el mayor exportador de acero del mundo, desplazando a Japón. Los precios internacionales cayeron 54% en 5 años, lo que señala “devastó la industria siderúrgica mundial”.

El análisis es compartido por Ernesto Escobar, gerente general de CAP Acero, quien precisa que la industria global enfrenta un escenario complejo como consecuencia de la “sobre capacidad instalada a nivel global pero, en particular, en China”, país que produce aproximadamente 50% del acero que consume el mundo. Desde 2000, el gigante asiático ha aumentado seis veces su capacidad instalada, incluso sin realizar una adecuada evaluación de la demanda esperada de sus planes de urbanización de la población rural y la construcción de infraestructura necesaria.

Todo esto —explica Escobar— da como resultado un crecimiento inorgánico de la oferta de acero mundial.

Juan Pablo Silva explica que por esta situación ya surgieron acusaciones de comercio injusto en EE.UU. y la Zona Euro, principalmente contra las compensaciones gubernamentales chinas y los daños al medio ambiente.
En esto coincide el director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Rafael Rubio, quien asegura que la industria del acero global atraviesa dificultades propias derivadas de la presión exportadora china “en condiciones que no respetan las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC)”.

En los últimos cinco años, China duplicó su participación en el mercado latinoamericano, pasando de 6 puntos de participación al 13% actual.

“En 2014, América Latina recibió 8,3 millones de toneladas de acero desde China y se espera que este año lleguen 9,7 millones de toneladas. Con estas cifras, nuestra región se ha convertido en el segundo mercado más importante para China, solo superada por Corea del Sur. Estos productos están llegando a nuestros mercados a precios de dumping, gracias a los subsidios que obtienen de su gobierno”, agrega Rubio.

El encargado del organismo regional añade que en el continente americano existen hoy 96 medidas antidumpingvigentes relacionadas con el acero y de ellas, 53 son contra China.

Llamado a autoridades

El escenario en Chile no es muy diferente. China ya es el principal importador de acero en nuestro país, representando casi el 50% durante 2014, según datos del ICHA.

Esto ha tenido un serio impacto en la industria local. Por ejemplo, CAP Acero paralizó sus líneas de producción de planos a mediados de 2013, ante la imposibilidad de competir con el acero chino. Ello derivó en la detención de uno de sus dos altos hornos y la pérdida de 1.100 puestos de trabajo.

“Frente a la amenaza que constituyen las distorsiones al comercio, solo cabe apelar a las instancias que ofrece la legislación vigente con el fin de evitar la destrucción gradual pero permanente de la base industrial del país”, estima su gerente general, quien insta a la autoridad a “buscar medidas correctivas” que contengan y reparen los daños, según lo dispuesto por la OMC y la norma actual.

Escobar destaca que muchas naciones ya han resuelto la imposición de tasas antidumping, aranceles compensatorios o salvaguardias, con el objeto de contener esta competencia distorsionada, generando a la vez un desvío del comercio hacia aquellos mercados que aún no lo han hecho.

Respecto de cómo debería enfrentar la industria nacional el “efecto China”, Ernesto Escobar considera que “la industria siderúrgica local debe operar con altos estándares de eficiencia productiva para mantener sus costos competitivos. Por otra parte, obliga a la elaboración de propuestas de valor, basadas en las ventajas que ofrece el suministro nacional”.

Fuente: La Segunda