En enero-abril de 2015, China embarcó 3,2 millones de toneladas de acero laminado hacia América Latina, 29% más que las 2,5 millones de toneladas registradas en el mismo período de 2014.
En tanto, las exportaciones totales de acero laminado de China siguen creciendo de forma acelerada y alcanzaron 31,2 millones de toneladas entre enero y abril 2015, 34% más que en iguales meses de 2014.
América Latina alcanzó una participación de 10,3% entre ene/abril 2015, cayendo medio punto porcentual con respecto a ene/abril 2014 (10,8%). La región solo es superada como destino por Corea del Sur, que recibió 4,1 millones de toneladas (13,3% de participación) en el período. El tercer destino es Vietnam que recibió 2,7 millones de toneladas (8,5% del total) entre ene/abril 2015.
Específicamente, en el mes de abril de 2015, América Latina recibió 822 mil toneladas de acero laminado desde China, un 17% más que en el mes anterior (700 mil toneladas) y 26% más que en abril de 2014 (652 mil toneladas).
Importaciones de acero laminado desde China por destinos
Los principales destinos latinoamericanos para el acero laminado chino entre enero y abril de 2015 fueron: Brasil, que recibió 584 mil toneladas (18% del total de la región); Centroamérica, que acumuló 504 mil toneladas (16%); y México, con 434 mil toneladas (13%). Ver Gráfico 02.
En los cuatro primeros meses del año, los países cuyas importaciones de laminados desde el país asiático se incrementaron más marcadamente versus mismo período de 2014 fueron: Cuba (aumento de 600%), Argentina (453%), República Dominicana (167%) y México (104%). Argentina, República Dominicana y Cuba, sin embargo, mantienen bajos volúmenes de importación.
Es para resaltar el constante aumento en el volumen de importaciones de acero laminado de México, que se consolida como tercer destino en América Latina, impulsado por la entrada de aceros comerciales.
Importaciones desde China por productos
El 62% del acero laminado importado por América Latina desde China durante enero-abril de 2015 fueron productos planos, que alcanzaron 2 millones de toneladas. Entre estos, destacaron por su volumen:
> Hojas y bobinas de otros aceros aleados (804 mil toneladas, 40% de los aceros planos importados desde China)
> Cincadas en caliente (431 mil toneladas, 22%)
> Bobinas en frío (309 mil toneladas, 16%)
Respecto a los aceros largos, China exportó a Latinoamérica 1,1 millones de toneladas, concentradas principalmente en:
> Barras (449 mil toneladas, 41% de los aceros largos)
> Alambrón (439 mil toneladas, 40%)
El ingeniero Fernando Yáñez es el nuevo presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), decisión emanada con posterioridad a la Asamblea Anual Ordinaria de Socios, que renovó a tres miembros del directorio.
El nuevo directorio regirá para el periodo 2015-2017 y con más de 50 participantes fueron reelegidos los directores Fernando Yáñez y Carlos Sepúlveda, mientras que se incorpora el ingeniero Cristián Delporte.
Durante la actividad, se entregó la cuenta del presidente de AICE y el balance del año, donde destacó la gestión de comités y las actividades de especialización y vinculación con otros actores de la sociedad civil.
El ahora past president, René Lagos, hizo énfasis en el trabajo realizado durante su ejercicio para cumplir con la misión de ser una asociación líder en la práctica de la ingeniería estructural e ingeniería sísmica, además de dignificar el más alto sentido de la profesión y posicionar a AICE como un ente influyente en la sociedad civil. “Hemos trabajado con ética y proactividad para mantener el nivel de excelencia de nuestro ejercicio, reconocido en todo el mundo, adoptando elevados estándares y mejores prácticas que aseguren estructuras de desempeño seguro y confiable”, sostuvo.
Luego de la entrega del balance de la institución por parte del director Alfonso Larraín, se realizó la elección para renovar a tres miembros del directorio. Los postulantes fueron los ingenieros Carlos Bascuñán, Rodrigo Vásquez, Cristián Delporte, Phillipo Correa, Fernando Yáñez y Carlos Sepúlveda.
Cada socio pudo votar por tres ingenieros y resultaron reelectos Fernando Yáñez y Carlos Sepúlveda, mientras que se incorpora como director Cristián Delporte.
Carlos Sepúlveda destacó la alta participación en el proceso y planteó el desafío de consolidar el crecimiento de AICE; opinión compartida con Fernando Yáñez, quien ponderó el salto cuantitativo que dio la asociación bajo la presidencia de René Lagos, posicionamiento que se hace imperativo fortalecer.
En tanto, Cristián Delporte afirmó que asume este nuevo cargo con una gran responsabilidad y entregará su mejor esfuerzo para que AICE continúe desarrollándose.
El Directorio de AICE quedó integrado de la siguiente forma:
Presidente: Fernando Yáñez
Ingeniero civil de la Universidad de Chile, doctor en ingeniería civil de la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda. Profesor de hormigón estructural y pretensado de la Escuela de Ingeniería y actual director del Centro de Investigación Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, IDIEM, de la Universidad de Chile. Es miembro, además, de ACI 318 y presidente del Comité de Hormigón Armado.
Vicepresidente: Carlos Sepúlveda
Ingeniero civil, Universidad de Chile; miembro fundador de la AICE y director de la misma entre los años 2003 a 2006. Socio del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.; Revisor de proyectos en primera categoría. Actualmente se desempeña como gerente técnico en Santolaya Ingenieros Consultores.
Secretario: Lucio Ricke
Ingeniero civil de la Universidad de Chile, socio de I.E.C. Ingeniería S.A., jefe de Proyectos, especialista en análisis sísmico de edificios, a cargo de la puesta en marcha de sistemas automatizados de ingreso y salida de información computacional, docente en la Universidad de Chile y en la Universidad Mayor.
Tesorero: Alfonso Larraín
Ingeniero civil de la Universidad de Chile, fundador de la empresa Alfonso Larraín V. y Asociados Ltda. En el año 2010 fue galardonado con el Premio a la Excelencia por la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA). Ha participado en obras destacadas como Edificio La Portada Titanium y Clínica Bicentenario de la CChC.
Director: Patricio Pineda
Ingeniero civil en Obras Civiles de la Universidad Central, candidato al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Ingeniería Sísmica, de la Universidad de Chile, bajo la guía de Rodolfo Saragoni Huerta. Coordinador del Comité Técnico de Minería e Industrias AICE.
Socio fundador de Lemma Ingeniería Ltda., especialista en cálculo y diseño estructural en el área de minería y en proyectos industriales.
Director: Cristián Delporte
Ingeniero civil en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María, cuenta con la experiencia de más de 2.700.000 de m2 calculados y es revisor estructural de primera categoría, inscrito en el registro nacional de revisores de cálculo. Miembro de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina), también forma parte del comité de norma NCh 433 “Diseño Sísmico de Edificios”.
Past President: René Lagos
Ingeniero civil de la Universidad de Chile, socio y gerente general de René Lagos Engineers, empresa responsable del cálculo estructural de más de 1.700 obras. Hasta mayo de 2015, fue presidente de la AICE y también es miembro de la Comisión de Diseño Estructural de la CChC.
Los niveles de contaminación en el planeta han puesto en alerta a todos los expertos, cuyos efectos ya se pueden sentir. El cambio climático es algo palpable, que impacta directamente el diario vivir de todos los seres vivos.
Pensando en eso, Chai Jing, periodista china, muy famosa en su país por su rol como conductora televisiva de investigación de la cadena CCTV de China, y muy involucrada en actividades de defensa del medio ambiente realizó en 2014 una investigación independiente sobre los problemas ambientales en China, que compiló en un documental financiado con sus propios recursos, llamado “Under the Dome” (“Bajo la Cúpula”).
El material se convirtió en un éxito en las Redes Sociales. Solamente en China, fue visto por más de 150 millones, generando un debate amplio sobre polución y políticas medioambientales en dicho país.
Lamentablemente, el 7 de marzo de 2015, las autoridades chinas bloquearon este material en los sitios locales, pero el éxito se esparció a todo el mundo. Sin embargo, gracias al trabajo realizado por Ternium, socio de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), hoy está disponible una edición de 5 minutos, que recoge los pasajes más significativos sobre la polución en la industria del acero de China.
[ot-video type=”youtube” url=”https://www.youtube.com/watch?v=MhIZ50HKIp0&list=PLWAJWwjxa-mNeiTvOQulxxSJ8-rb33Uq_”]
El capítulo 2 hace referencia directa al efecto que tiene la industria china en el medio ambiente.
[ot-video type=”youtube” url=”https://www.youtube.com/watch?v=FOhxjj-_NqE”]