El Instituto Chileno del Acero, en su misión técnica de aportar con información y herramientas para toda la cadena de valor acero, ha organizado este año la Gira Tecnológica Estados Unidos 2015, que permitirá a los interesados participar en importantes actividades.

Entre el 22 y el 28 de marzo los participantes tendrán la posibilidad de desarrollar una agenda de trabajo coordinada con importantes empresas y entidades vinculadas al rubro del acero, como lo es la oficina de ingeniería Thornton  – Tomassetti, una de las empresas más importante a nivel mundial en lo que respecta a diseño y cálculo estructural, responsables – entre otros proyectos – de la creación de las Torres Shanghai y Kingdom.

Como parte de la gira, los participantes tendrán la oportunidad de reunirse con David Horos, Director de la oficina de Chicago de Skidmore,Owings & Merril (SOM), especialistas en construcciones en acero, tanto a nivel de diseño arquitectónico como en construcción, siendo un referente a nivel mundial, con amplia experiencia, responsables de proyectos emblemáticos como lo es el edificio Burj Khalifa, el más alto del mundo.

Burj Khalifa

Como parte de la experiencia, los asistentes también podrán conocer las oficinas de Thornton – Tomassetti en Chicago y conversar con Robert Sinn, Principal and Structural Engineering Practice Leader, quien presentará el trabajo realizado por esta importante empresa.

Además, en esta ocasión, los participantes asistirán al principal encuentro mundial del acero, el National Steel Construction Conference – NASCC 2015, la que es una gran oportunidad para conocer los avances en la construcción en acero y el desarrollo de la industria a nivel de constructores, arquitectos e ingenieros.

El Congreso NASCC es el evento más grande e importante de la industria de la construcción en acero de Estados Unidos, y este año se desarrollará en el Music City Center, Nashville, Tennessee. Allí se desarrollan interesantes sesiones técnicas para ingenieros estructurales, arquitectos, fabricantes, constructores, y para todos aquellos profesionales vinculados al quehacer del acero.

Esta es una excelente oportunidad para conocer todas las novedades y tendencias en la construcción en acero y en el desarrollo de la industria a nivel de constructores, arquitectos e ingenieros, y para generar redes de contacto. Es por esto que el Instituto Chileno del Acero invita a todos los interesados a participar de estas actividades, que contará con la participación de importantes expositores y diversos actores del mercado del acero provenientes de todo el mundo.

Para todos quienes deseen participar o saber más detalles sobre los costos, puede escribir a contacto@icha.cl o ingresar aquí y revisar el programa. Los cupos son limitados.

Si quiere tener más información sobre la actividad y su programa, ingrese a  https://www.aisc.org/content.aspx?id=37922

La asociación Worldsteel ha publicado un informe técnico en el que analiza el consumo de energía en la industria del acero. Este trabajo es el resultado de un proyecto impulsado por empresas miembros de la asociación y expone los datos de rendimiento actuales de las plantas que se encuentran en funcionamiento.

El informe se divide en 5 secciones: procesos y límites energéticos; modelo metodológico del cálculo energético y comparativa de mercado; aspectos económicos de las inversiones; técnicas y procedimientos generales; y uso de las fuentes energéticas en plantas metalúrgicas. Asimismo, incluye 20 casos de estudio y buenas prácticas.

El informe subraya que no hay una única solución apta para todas las plantas a fin de reducir su consumo energético e identifica los principales factores que afectan a éste. Marca asimismo señala que las principales oportunidades para el ahorro energético en el futuro procederán de la selección óptima de los procesos de producción y de las materias primas, del aumento del uso de la chatarra disponible, la transferencia de mejores prácticas, la recuperación del calor residual y la reducción de las pérdidas.

El documento, junto a un CD con los casos de estudio y otras informaciones relacionadas en el siguiente enlace.

El acero es uno de los materiales más usados en todo tipo de maquinaria industrial y para la construcción de edificios, pero puede tener los días contados gracias a la creación de un acero más resistente.

Aunque el acero (la aleación de hierro y carbono) tiene una fortaleza que lo hace ideal para todo tipo de funciones difíciles, también tiene sus desventajas como su peso. Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang, en Corea del Sur, ha publicado un estudio en el que aseguran haber encontrado el sustituto ideal.

Un nuevo acero más resistente que nunca

Se trata de un nuevo tipo de acero, más flexible, más resistente y lo mejor de todo, ligero. La clave está en añadir aluminio a la aleación, pero no es tan sencillo, como bien pueden testificar los científicos que llevan desde los años 70 intentando algo similar.

El problema de añadir aluminio a una aleación de acero es que sus átomos pueden unirse con los de hierro, formando estructuras de cristal llamadas B2 en el interior del acero que lo hacen más frágil; aunque para alcanzar el límite de este tipo de aleación hay que aplicar mucha fuerza, una vez que se consigue el acero se rompe en vez de doblarse.

Este es un problema que ha creado muchas jaquecas, pero los investigadores coreanos liderados por Hansoo Kim aseguran haber dado con la solución con un tratamiento a base de calor y enrollando el acero de manera fina, controlando la aparición de cristales B2. También descubrieron que añadir níquel ayudaba a que no apareciesen.

El problema de este método es que este método añade complicaciones a la producción de acero. Especialmente en el proceso usado en la actualidad para prevenir la oxidación del acero con capas de silicatos, que no podrían usarse con este nuevo acero ya que reaccionarían con el aluminio.

Pero en cuanto consigan resolver esa cuestión, podríamos producir en masa un acero mucho más resistente, comparable con las aleaciones de titanio, y un 13% menos denso que el acero normal (y por lo tanto más ligero).

Fuente: http://www.omicrono.com/