El próximo 09 de noviembre comenzará en Ciudad de México una nueva edición del Congreso organizado por Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero- que convoca a los líderes más importantes de la cadena de valor del acero de toda América Latina.

Frente a las dificultades externas y propias de la región que enfrenta la industria del acero, la temática central de esta edición 55 del Congreso girará en torno a la importancia de asegurar un “campo de juego nivelado” que permita a la industria latinoamericana competir en condiciones acordes a los lineamientos de la OMC y retomar el camino de la industrialización que la región necesita para alcanzar el desarrollo sustentable, donde la colaboración público-privada tienen un rol fundamental. Con visión de futuro, también se enfocará en innovación y en cómo a través de nuevas tecnologías el acero seguirá aportando soluciones para una mejor calidad de vida.

Estos y otros temas estratégicos serán tratados en diversos paneles en los que se cuentan notables personalidades de la economía y los negocios a nivel global, así como también a través de un debate y mesa redonda finales en los que participarán 11 de los principales CEOs de la industria siderúrgica de la región.

El primer expositor será, Aryam Vásquez, economista senior sobre América Latina en Oxford Economics, donde lidera las proyecciones para la región y desarrolla análisis sobre macroeconomía y mercados financieros, quien presentará la realidad económica global, los cambios estructurales que están afectando los mercados y su efecto en América Latina.

A continuación, un grupo de especialistas en la economía de China evaluarán los efectos de las reformas económicas en curso del país asiático y sus consecuencias sobre nuestro continente. Formarán parte de este panel: Osvaldo Rosales, Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Adam Hersh, Economista Principal en el Center for American Progress; y Zhongbo Xu, Presidente de Beijing Metal Consulting y reconocido especialista en la industria siderúrgica de China.

El panorama global de la industria siderúrgica se completará con el aporte de Edwin Basson, Director General de worldsteel, Nick Sowar, líder del Sector Metales de Deloitte, y Haiyan Wang, socia directora del Instituto China-India. Ellos formarán un panel que debatirá sobre el mercado mundial del acero, sobrecapacidad, energía y crecimiento económico.

El foro sobre innovación y tecnología, Alacero-Next, estará liderado por Harold Sirkin, socio principal de BCG, experto en globalización, innovación y gestión de cambio, y autor de los best-seller “Reshoring” y “Globality”.

En el panel sobre competitividad, analistas presentarán la compleja realidad de materias primas y energía. La visión de la industria siderúrgica por parte de sus clientes quedará plasmada en la presentación de Ernesto Hernández, presidente de General Motors de México.

Además, como orador destacado, Emilio Lozoya, Director Ejecutivo de PEMEX, expondrá los principales lineamientos de la reciente reforma energética de México y su aporte al futuro económico del país.
En forma paralela al Congreso, se desarrollará también la exposición ExpoAlacero 2014, donde las empresas más destacadas del sector, proveedores y clientes dan a conocer sus novedades, servicios y productos.

También en el contexto del Congreso se realizará la entrega de Premios del “7mo Concurso Alacero de Diseño en Acero para estudiantes de arquitectura 2014”, certamen que convoca estudiantes de 9 países latinoamericanos.

La inscripción a Alacero-55 todavía está abierta y puede realizarse online en http://mexico55.alacero.org

En Chile existen varias empresas que se dedican a realizar corte y soldadura industrial. Es por esta razón, que es muy importante velar por el correcto uso de estas técnicas, no solo por la seguridad de las personas que trabajan en el rubro, sino que también por quienes harán uso de las estructuras.

La normativa en soldadura en Chile ha tenido una importante actualización, de la mano de un proyecto Innova de Corfo, en conjunto con el Instituto Nacional de Normalización (INN) y un grupo de empresas compuestas por Indura, Argenta, Cesmec, Enap, Freeport Mc Moran e Intecil. El proyecto contempló la actualización de 23 normas sobre soldadura, dejando a este sector actualizado en esta materia.

Asimismo, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) cuenta con un manual, el cual dispone de dos partes en las que se aborda la especificación de soldaduras: Parte 8 “Consideraciones de diseño para soldaduras” y Parte 16, capítulo “J2 Soldaduras”.

Vale destacar que en Chile también es muy usual que se especifiquen normas AWS (American Welding Society), validadas en nuestro país. Con estas directrices, actualmente las empresas desarrollan su trabajo de manera guiada por los estándares de calidad que permiten construir estructuras firmes y seguras.

SEGURIDAD

En cuanto a la seguridad, es importante señalar que todos los procesos de construcción se inician con el diseño de la soldadura, y el correcto rotulado de todos los elementos que se utilizarán durante el proceso. También, es necesario contemplar la preparación de los trabajos, delimitación de áreas de trabajo seguro, y elementos de protección personal. Finalmente, la inspección también es fundamental para asegurar el correcto desempeño de las conexiones soldadas, sobre todo considerando cargas sísmicas.

En ese sentido, las conexiones que se logren deben asegurar un correcto comportamiento de la estructura frente a movimientos telúricos, tan frecuentes en nuestro país. Son la variable clave para un correcto desempeño de una obra en acero. Particularmente, las conexiones soldadas deben cumplir con los requerimientos establecidos en la etapa de diseño, que es el momento en el que se establecen las condiciones a las que será sometida la estructura, como son peso propio, viento, sismo, de operación, etc.

CAPACITACIÓN

Al respecto, en el Instituto Chileno del Acero estamos preparando un curso para difundir los criterios de diseño, especificación e inspección de soldaduras, con el objetivo de estandarizar y propiciar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la etapa de diseño, y su fiel cumplimiento en las etapas posteriores, como son la fabricación (soldadura en taller), montaje (no sobre exigir la estructura en etapa de montaje), soldadura en obra, inspección técnica y recepción.

A este curso estarán convocados todos los interesados en el tema, y será impartido por profesionales con amplia experiencia en soldaduras en el país, quienes expondrán sobre todos los alcances de este tipo de trabajo.

Por Juan Carlos Gutiérrez, Gerente General del Instituto Chileno del Acero

Fuente: El Mercurio

El consumo aparente de acero caerá un 5% a fines de este año y en 2015 subirá un 2%, pasando desde 2.596,3 mil toneladas a 2.638 mil. Así lo indicó el Instituto Chileno del Acero (ICHA) en su Primer Informe de Proyección de Inversiones y Demanda de Acero elaborado en conjunto con la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

Respecto a importaciones, el informe arrojó que se elevaron un 1%, considerando hasta junio de 2014, versus el mismo periodo del año anterior, con 809.255 toneladas.

La variación entre el periodo 2013-2012 había sido de un 14%, desde 703.027 a 803.552 toneladas, lo que da cuenta de la contracción del sector.

Aislando el efecto laminado en caliente, las importaciones cayeron 22% respecto a 2013 en el mismo periodo (503.202 toneladas contra 644.840). El lapso previo, se había mostrado un crecimiento de 15%.

En tanto, según datos entregados por Orlando Castillo, gerente general de CBC, se aprecia una baja de US$2.486 millones en las inversiones de proyectos de origen privado previstos para este año en distintos sectores de la economía.

Lo anterior impacta directamente a la demanda de acero, pues la velocidad de crecimiento o expansión está fuertemente relacionada con el componente inversión en nuevas obras. Eso, combinado con la importación de China a bajos precios, los tratados de libre comercio y un tipo de cambio “conveniente” para los asiáticos, hacen que la industria se presente en un complejo escenario, que plantea una competencia descarnada.

“Cada vez son más los dealers y traders que operan en Chile, debido a las bajas barreras de entrada a la importación de acero.  En este escenario, los agentes involucrados en proyectos en acero deben tener especial atención con el cumplimiento  de los estándares de calidad como la tensión de fluencia, ruptura, espesores y geometría, dado que son parámetros críticos considerados en el diseño estructural”, comenta Juan Carlos Gutiérrez, Gerente General de ICHA.

El factor China

El gigante asiático es el principal importador de acero en Chile, representando el 54% aproximadamente durante el primer trimestre de 2014.

En ese país, según la presentación de ICHA, se pasó de consumir 110 kg por habitante en 2002, a 500 en 2014. Además, tiene una sobrecapacidad de producción de aproximadamente 200 millones de toneladas, que en cualquier momento podrían entrar al sistema, sin afectar los precios.

Para Jorge Manríquez, director de ICHA y gerente de Marketing de Gerdau Aza, las cifras indican que el mercado chileno se ha desacelerado, con menor consumo de acero y un crecimiento marginal para 2015. “El competir con China es desleal por muchas razones y debemos trabajar en forma mancomunada en la industria y en relación con el Estado, para definir y respetar la normativa de calidad de los productos”.

Rodrigo Campos, gerente comercial de VH, concuerda con la preocupación de hacer frente a la arremetida China con calidad. “Estamos trabajando fuertemente para generar normas que avalen la producción de elementos terminados para la construcción y normar la materia prima que ingresa a nuestro país”.

Oportunidad en energía

En la ocasión, se presentó también el Panorama de Inversiones para el quinquenio 2014-2018, elaborado por la CBC, que dio cuenta que el volumen de proyectos se ha mantenido sin grandes variaciones.

Como inversión a materializar en el quinquerio, se contabilizó un stock de 961 proyectos privados y estatales al segundo semestre de 2014, por un total de USD 105.025 millones.

El sector más relevante es la minería, con un 40%, seguido por la energía, con un 27%. En este último, se avista una interesante oportunidad para la industria del acero, a partir de las Energías Renovables No Convencionales: centrales fotovoltaicas o termosolares, parques eólicos e hidroeléctricos de pasada concentran el 75% de la capacidad de generación.

“Es impactante el cambio paradigmático en la generación de energías a partir del alza de proyectos de ERNC. Hoy están en carpeta iniciativas con más de 1.500MW en ingeniería de detalle, una etapa avanzada para su emplazamiento”, acota Juan Carlos Gutiérrez.