Con el balance de una amplia convocatoria y el compromiso activo para enfrentar en conjunto el futuro, concluyó el XI Congreso Nacional del Instituto Chileno del Acero “La Ruta del Acero: Desafíos Actuales, Nuevos Horizontes”.
En la ocasión se congregaron diversos rubros del encadenamiento productivo del acero que, en una labor articulada en torno a materias críticas, sentaron las bases de más de 40 proyectos para reducir brechas y enfrentar activamente los desafíos en común.
Para Sergio Contreras, presidente de ICHA, el objetivo de “planificar el futuro del acero en Chile se cumplió a cabalidad, en cuanto se profundizaron las principales problemáticas que reúnen al sector y se trabajó en conjunto para encontrar soluciones”.
“Fue una gran oportunidad para que los actores del mercado del acero participaran con nuevas ideas para desarrollar la cadena de valor, de forma articulada”, sostuvo Juan Carlos Gutiérrez, gerente general de ICHA.
Comisiones de trabajo
Uno de los principales hitos de la actividad fue la conformación de mesas de trabajo para identificar brechas y oportunidades de desarrollo por rubro.
En el ejercicio, los participantes concordaron en trabajar sobre temas como trazabilidad, productividad, diseño, actualización de normas, desarrollo de contenidos, gestión del conocimiento, capital social y articulación con el sector público y académico, entre otros.
Se conformaron siete mesas de trabajo, que tendrán el carácter de permanente, para fomentar una mirada transversal, colaborativa e integrada, entre los involucrados en la cadena de valor.
Visiones de vanguardia
El Congreso Nacional del Acero permitió conocer y reflexionar sobre los atributos de este material y sus oportunidades de expansión.
El arquitecto Juan Sabbagh, Premio Nacional de Arquitectura 2002, presentó varios ejemplos donde el acero, como elemento funcional, cuenta con atributos en diseño, belleza e integración con el medio. “Permite a los arquitectos retornar a la voluntad de crear grandes espacios. Para utilizarlo, se debe hacer esfuerzo en la imaginación de la propuesta, con elementos que agreguen valor. Además, tiene la ventaja de asociarse con otros materiales como el cristal, que colabora en transparencias, la madera o el hormigón”, aseveró.
En la actualidad, sostuvo Bárbara Rodríguez, jefe de Sustentabilidad del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM), la sustentabilidad es un atributo estratégico para los nuevos mercados, mientras que transparentar la cadena de valor es un elemento diferenciador. “En el caso del acero, variables como la construcción, diseño, operación y desechos forman parte de la cadena de sustentabilidad que se debe cumplir como exigencia ambiental”, añadió. Esto se refleja en el Programa Red Acero que desarrolla ICHA con IDIEM, que permitirá mejorar la sustentabilidad en la industria de la construcción.
El subdirector ejecutivo de Corfo Innova, Christián Díaz, comentó los alcances de la innovación en la competitividad, afirmando que “Chile debe trabajar en mejorar sus índices de sofisticación y diversificación de la oferta exportadora, elevando el número de empresas que incorporan esta variable como estrategia”. El mercado del acero tiene una gran oportunidad si decide alinear su desarrollo bajo esta mirada.
En tanto, el jefe de proyecto Puente Chacao del Ministerio de Obras Públicas, Horacio Pfeiffer, presentó la iniciativa, obra emblemática para el país, que requerirá más de 12 mil toneladas de acero de estructuras para las obras principales.
Coyuntura, desafíos y oportunidades
Como presentación de una hoja de ruta con objetivos claros para el trabajo que espera al sector en los próximos años, el consultor internacional Gastón L´Huillier presentó el plan de desarrollo estratégico de ICHA y su impacto en el mercado nacional del acero. Según explicó, se trabaja en crear una plataforma colaborativa público privada para mejorar la operación de la cadena de valor del acero, “rubro que tiene la capacidad de organizarse y encontrar soluciones aunadas, generando espacios para dar garantía de calidad a los agentes que intervienen en ella”.
En tanto, Rafael Rubio, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), expuso sobre el proceso de desindustrialización que está sufriendo Latinoamérica. Por una parte, los productos primarios están ganando participación en exportaciones, mientras que las importaciones de mala calidad y bajo precio acaban destruyendo los mercados.
“China es la variable crítica en el escenario regional no sólo por su peso relativo, sino por su influencia en el mercado: representa cerca del 50% de la producción mundial de acero” explicó el economista, añadiendo que “el comercio siderúrgico es significativo, conflictivo y con alto nivel de prácticas desleales; las empresas chinas son las más acusadas de esto último”.
Alfonso Larraín, director de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), relacionó a la ingeniería con el acero, señalando que tiene tributos como prefabricación, esbeltez y ductilidad que permiten optimizar los proyectos, en tanto compartió ejemplos concretos de la utilización de este material en obras chilenas.
Por su parte, el director Ejecutivo del Instituto de Normalización (INN), Sergio Toro, se refirió a los importantes desafíos en desarrollo de normativa para el acero en Chile, donde existe poco avance en procesos que debiesen estar estandarizados. “Es necesario un rol más preponderante en la articulación entre los actores del acero y los organismos que fijan la normativa”, dijo.
Para Rodrigo Briceño, director ejecutivo de Penta MG Group, para mejorar las propuestas de valor en cadena se debe competir por soluciones, participando en generación y diseño de proyectos: “Se estima que un 60,8% del consumo aparente se utiliza en proyectos constructivos, por lo que escenario complejo que se avizora para el sector, necesariamente impacta al mercado del acero”, concluyó.
El Instituto Chileno del Acero tiene el agrado de patrocinar un evento imperdible para la industria este año 2014: “Primera conferencia internacional de puentes, futuros desafíos: diseño, construcción y mantenimiento de puentes”, que se desarrollará los días 24 y 26 de septiembre de 2014, en el hotel Intercontinental de Vitacura.
Esta Conferencia tiene como objetivo generar un punto de encuentro técnico, a nivel nacional e internacional, entre los especialistas, profesionales, académicos y estudiantes relacionados con la ingeniería de puentes, a saber: el diseño, construcción y mantenimiento. Además, la conferencia tiene como objetivo generar un espacio de discusión sobre temas de investigación, de innovación y de desarrollo tecnológico fomentando el desarrollo de la Ingeniería de Puentes en Chile.
Para más información,
Frente al escenario de débil crecimiento económico mundial y regional, la producción de acero crudo y el consumo aparente de laminados se mantuvieron sin variación durante el primer semestre del año respecto al mismo periodo de 2013; por otra parte, la producción de laminados disminuyó 1%.
Consumo de acero laminado
El consumo de acero laminado en América Latina y el Caribe alcanzó 34,2 millones de toneladas durante enero-junio de 2014, volumen similar a los mismos meses de 2013. Los únicos países que mantuvieron un crecimiento durante el primer semestre fueron México (11%), Colombia (15%) y Argentina (5%). Contrariamente, Venezuela, Ecuador y Chile siguieron presentando fuertes caídas en términos de toneladas y de variaciones porcentuales. (Gráfico 01)
Balanza comercial
El comercio regional de laminados durante enero-junio de este año registró un déficit de -7 millones de toneladas, 11% superior al del primer semestre de 2013 cuando había alcanzado -6,4 millones de toneladas.
Durante enero-junio de 2014, todos los países de América Latina y el Caribe presentaron déficits en su comercio de acero laminado. México presentó el mayor desbalance con -2,3 millones de toneladas. Lo siguieron Colombia (-1,1 millones toneladas), Perú (-780.092 toneladas) y Chile (-743.300 toneladas).
La evolución de los flujos de comercio y el saldo se presentan en el Gráfico 02.
Producción
La producción regional de acero crudo en los primeros seis meses de 2014 alcanzó 32,2 millones de toneladas, en línea con el mismo período de 2013. Brasil fue el mayor productor con 16,7 millones de toneladas, representando el 52% del total regional pero presentando una leve caída de 1%.
Los países que registraron las mayores tasas de crecimiento en la producción de acero crudo en enero/junio 2014 versus iguales meses de 2013 fueron Argentina (+12%), México (+6%) y Perú (+4%). Contrariamente Venezuela, Chile y Colombia registraron caídas de -42%, -18% y -2%, respectivamente.
Durante el primer semestre del año, América Latina produjo 28 millones de toneladas de acero laminado, 1% menor a lo registrado en iguales meses de 2013. (Gráfico 03) Brasil fue el principal productor con 12,5 millones de toneladas, 45% del total latinoamericano. México fue segundo, con 8,5 millones de toneladas y representó el 31% del total de la región.
Los países que incrementaron su producción de laminados durante enero-junio de 2014 versus mismo período 2013 fueron Colombia (+15%), México (+9%) y Ecuador (+1%). Mientras tanto, Venezuela y Chile cayeron -40% y -25%, respectivamente.
Información adelantada de julio 2014, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,6 millones de toneladas en ese mes, 2% menos que en julio 2013. La producción de laminados cerró en 4,5 millones de toneladas, 5% menos que un año atrás. Entre enero-julio de 2014, la producción de acero crudo acumuló 37,8 millones de toneladas, similar a los mismos meses de 2013, mientras que la producción de laminados alcanzó 32,2 millones de toneladas, inferior en un 2% versus enero-julio de 2013.
Glosario
Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).
Acero terminado o laminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.
Fuente: Alacero