SEMINARIO 27 DE MAYO

Con amplia convocatoria, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) realizaron el Seminario Internacional de Acero Estructural Diseño Sísmico con perfiles cerrados HSS: Ventajas en Edificios y Estructuras Industriales.

La actividad contó con la participación de importantes empresas de la industria del acero, así como también de destacados expositores, tanto nacionales como internacionales, con amplia experiencia en temas de construcciones de edificios y estructuras industriales en acero, con alta resistencia sísmica.

Japón ha sido uno de los países que más ha desarrollado la tecnología de perfiles tubulares o también conocidos como HSS, en donde este tipo de aplicación se está utilizando desde hace más de tres década. Kazuhiko Kasai, profesor y director del Centro de Investigación en Ingeniería Estructural del Instituto Tecnológico de Tokio, describió cómo se ha implementado este tipo de perfiles en su país y los beneficios que ha traído.

Otro representante internacional fue Jeffrey Packer, profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Toronto, especialista en diseño de estructuras de acero con perfiles tubulares y experto en diseño de conexiones. En su presentación el Profesor Packer describió el estado del arte del diseño arquitectónico e ingenieril y construcción con perfiles HSS en Canadá.

El seminario se realizó los días 27 y 28 de mayo, en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, dos jornadas que permitieron a la audiencia comprender la aplicación de los perfiles tubulares en el diseño de las estructuras.

PRESENTACIONES DISPONIBLES

Ventajas Comparativas de Aplicaciones de Secciones Tubulares en Chile (Christian Schnaidt).
Arquitectura en acero para edificios comerciales (Alfredo Reyes Corbeaux).
Suitability of Steel Hollow Sections (Jeff Packer).
Tsunami Evacuation Towers (Hiro Futamura).
Conexiones (Sergio Córdova).
Japan’s Key Technologies for Seismic (Kazhuko Kasai).

  • Durante la Cena Anual del Acero, que congregó a toda la cadena de valor de la industria, se entregaron, además, tres Menciones ICHA y tres Distinciones de Honor.

Sabbagh Arquitectos, ganadores de la Muestra

Con el objetivo de reconocer la mejor obra de arquitectura en acero, diseñada por profesionales chilenos, el Instituto Chileno del Acero realizó la Primera Muestra de Arquitectura en Acero, donde participaron más de 30 proyectos en categorías tan variadas como vivienda, edificación industrial y obras civiles.

El proyecto ganador fue el “Edificio Indumotora Panamericana” de la oficina Sabbagh Arquitectos que en sus 2.652 m2 construidos en la comuna de Lampa, proyecta liviandad y tecnología con su estructura metálica, en base a un reticulado de vigas laminadas de acero, y costaneras que reciben una cubierta de cristal, y donde los núcleos de venta en acero y cristal, buscan una imagen de transparencia y modernidad.

El jurado, compuesto por los arquitectos Alvaro Donoso, Alberto Fernández, Francis Pfenniger, Pablo Gil, el ingeniero civil Marcial Baeza, junto a Jorge Manríquez, Director del ICHA y la arquitecta Directora de la Muestra Cecilia Leiva, entregaron la Mención ICHA y la Distinción de Honor a tres proyectos en cada categoría.

En Menciones ICHA resultaron ganadores los proyectos “Ferretería O´Higgins” de la oficina Guillermo Hevia Arquitectos; “Duoc Maipú” de Sabbagh Arquitectos y la “Casa del Lago” de Cristian Undurraga; mientras que las Distinciones de Honor recayeron en la “Planta de Agua Mineral AONNI” de Bebin y & Saxton Arquitectos; los “Viaductos de las Estaciones de Línea 4 de Metro” de la oficina de arquitectos Iglesis Prat y la vivienda “Casa Patio” de Polidura+Talhouk.

Las estructuras de acero posibilitan un diseño arquitectónico limpio, en el cual la estructura permite leer la espacialidad como una unidad, enriqueciendo este diseño, en sus diferentes escalas de soluciones constructivas. “Como elemento no estructural tiene múltiples posibilidades de recubrimiento, envolvente, mantos de acero, con soluciones simples y valiosas en texturas, color y sustentabilidad. Sumado a la rapidez, limpieza en su construcción y menor mano de obra; permite transportar sus elementos a lugares con menores recursos necesarios en las construcciones tradicionales de hormigón”, comenta Cecilia Leiva, Directora de la Muestra.

Cabe mencionar que los proyectos ganadores fueron dados a conocer en la Cena Anual del Acero del ICHA, actividad que reunió a la Red de Valor del Acero con el mundo de la construcción, oportunidad donde se realizó un montaje audiovisual para exhibir los proyectos seleccionados, los que además formarán parte de una edición impresa que dará cuenta de los atributos y especificaciones de cada una de las obras.

Sobre ICHA

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) es una corporación sin fines de lucro perteneciente al grupo de Corporaciones de Asimet –Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas-, con más de 10 años de funcionamiento, que promueve el desarrollo de la industria del acero en Chile y que representa a 28 empresas, entre siderúrgicas, fabricantes, manufactureros, distribuidores, servicios y profesionales del acero.

Su labor está centrada en ser un organismo eminentemente técnico abocado al desarrollo de la industria nacional del acero, estableciendo estrategias para la industria productora y transformadora de productos que derivan de este material.  Dicha labor está centralizada en comités de trabajo: Técnico, Marketing, Inspección y Normas Técnica, Arquitectura en Acero y finalmente Cálculo Estructural en Acero, los que están conformados por representantes de las empresas socias y sesionan en forma permanente.

Actualmente, el comité se encuentra en etapa de análisis de literatura, traducción y adaptación a la realidad nacional.

En 1957 surgió en nuestro país la Norma Chilena 428, denominada “Ejecución de Construcciones de Acero”. Para la preparación de esta norma, el comité encargado tomó como base el proyecto “Diseño, Cálculo y Ejecución de Construcciones de Acero” y algunos documentos como American Bridge Co. de 1949, Specifications for Steel Structures for Subsidiary Companies of United States Steel Corporation; American Institute of Steel Construction de 1949, Specification for theDesign, Fabrication and Erection of Structural Steel for Buildings; British Standards Institution, de 1948, Specification for the Use of Structural Steel in Building.

El 30 de julio de 1957 y mediante Decreto Nº1 627, entró en vigencia la norma que se encargaría de velar por la ejecución de las construcciones de acero en nuestro país. Desde ese día, han transcurrido casi 60 años.

Lo anterior, motivó al ICHA, a través de su Comité Técnico, a actualizar la norma, para lo cual convocó a un equipo de profesionales compuesto por especialistas y expertos colaboradores, quienes tienen la misión de actualizar la norma incorporando conceptos e información relevante para el correcto cumplimiento de la construcción de estructuras metálicas.

Según explica Pablo Matthews, miembro del comité, el “ICHA tuvo la iniciativa de crear este comité para actualizar la NCh 428, la cual se encuentra un poco desactualizada, por lo que hizo un llamado a los especialistas para actualizarla. Para ello, los integrantes deberemos recopilar literatura y normativa vigente en otros países y ver su posible aplicación a la realidad chilena”.

La comisión, compuesta por representantes de AEES; Arrigoni; BBosch; Edyce; FAT-ASD; Joma y Maestranza Maipú y colaboradores asociados al rubro, trabajará en subcomisiones para analizar los 10 capítulos que contempla la normativa, la que tomará como base el Código de Prácticas Estándar del año 2010 del American Institute of Steel Construction (AISC).

“El ICHA invitó a los profesionales no sólo para actualizar la norma, sino que también para dar respuesta a las inquietudes de los fabricantes, esto a través del análisis del estado de la norma y hacer propuestas al Instituto Nacional de Normalización (INN)”, afirmó Pablo Matthews.

Actualmente el comité se encuentra en etapa de análisis de literatura, traducción y adaptación a la realidad nacional. Posteriormente y con todos los antecedentes se realizará una propuesta de nueva norma, la que será presentada al INN en un plazo no mayor a diciembre de este año.