“Nuestra motivación actual es aportar al país, desde el punto de vista normativo, nuestra experiencia como compañía metalmecánica”, este es uno de los principales objetivos de la incorporación de Reinike al Instituto Chileno del Acero, así lo señaló el gerente general de la empresa, Enrique Rodríguez.

Reinike es una empresa fundada en 1989. Comenzó fabricando pernos e insertos de acero. Para luego expandirse a la fabricación de estructuras metálicas y soldaduras especializadas, siendo hoy uno de los principales especialistas en la fabricación de estanques, elementos de calderería y equipos de procesos.

Sus principales clientes pertenecen a las industria de la minería, infraestructura y energía. “Somos una empresa que siempre ha estado en desarrollo, innovando e incorporando nuevos sistemas de fabricación y montaje para nuestros productos. Ofrecemos en nuestros proyectos un servicio integral, abarcando el diseño, la ingeniería de detalle, la fabricación y el montaje en faena”, señaló Rodríguez.

Respecto de su interés por incorporarse el ICHA, el ejecutivo indicó que “la participación en organizaciones técnicas y gremiales es otro paso en el crecimiento de nuestra empresa”. Agregó que uno de los objetivos iniciales es integrarse activamente al Comité de Estanques del ICHA.

La estructura contempla un viaducto de 1,8 kilómetros de largo con 2 vías electrificadas para el uso mixto de trenes de carga y pasajeros. Estará fundada en base a pilotes, sobre los que se apoyarán vigas de acero tipo cajón, fabricadas en su totalidad por EDYCE Metalúrgica S.A. en su planta en Talcahuano y en instalaciones especialmente habilitadas a orillas del río Bio-Bio para este proyecto.

Tomás Fischer, Director Ejecutivo de EDYCE, explica que se utilizarán 6.200 toneladas de acero, necesarias para fabricar 62 bateas, cada una pesa un promedio de 100 toneladas. Las dimensiones de estas piezas hacían muy difícil su traslado desde la planta que la empresa tiene en Talcahuano hasta la obra. Así, dice el ejecutivo,” en la planta se construyen hasta la mayor dimensión que permite su traslado y son terminadas en su máxima dimensión a orillas del río”.

Esta es la mayor obra de infraestructura pública en la que participado EDYCE. “Esta es una obra icónica a nivel nacional y mundial y la está desarrollando una empresa regional y eso es digno de destacarse”, señala Fischer.

“El nuevo puente se está construyendo con las más altas técnicas de diseño sismorresistente, con metodología BIM, software especializados de diseño y detallamiento estructural y normas sísmicas vigentes en el país y que aplican para este tipo de obras. Además, todos los diseños son sometidos a revisiones estructurales como lo establece la norma chilena, una de las más exigentes a nivel mundial”, señala Fischer. Todo esto, para que el nuevo puente dure al menos 100 años.

La obra debe estar concluida a principios del próximo año y permitirá reemplazar el actual y mejorar significativamente el estándar del tráfico ferroviario: 100 km/hr para trenes de pasajeros y 65 km/hr para trenes de carga.

En una ceremonia realizada en la sede del Colegio de Ingenieros de Chile, la institución entregó el Premio Infraestructura 2023 al ingeniero Ricardo Nicolau del Roure García de Castro. El profesional fue destacado por su contribución al desarrollo, la investigación y la enseñanza de la infraestructura en Chile.

El galardonado es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y doctor de la Universidad de Austin, Estados Unidos. Lleva 55 en el ejercicio de la profesión y ha participado en algunas de las mayores obras de infraestructura desarrolladas en el país, donde el acero tiene un rol fundamental.  Entre ellas destacan la línea 5 del Metro, el aeropuerto de Santiago y el de Carriel Sur, obras en faenas mineras como Los Pelambres y Los Bronces.

Al recibir su premio, Ricardo Nicolau, señaló la importancia que tiene para el país la inversión en infraestructura, ya esto, dijo, es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad. Manifestó que Chile “ha perdido terreno en competitividad según el World Economic Forum”. Explicó que el actual nivel de inversión en esta materia es de 2,5 puntos del PIB y que, para cerrar las brechas, se necesita al menos una inversión equivalente a 3,5 puntos del PIB nacional.

Agregó que el país debe promover la innovación. Destacó como ejemplo el nuevo puente ferroviario que se construye en el Bio Bio, en cuya licitación se incorporó una cláusula de innovación, lo que está generando ahorros de costo para el mandante.