Villalba es una empresa familiar que lleva más de 70 años atendiendo el mercado de cubiertas y revestimientos para las edificaciones en Chile. Es socio del ICHA y en esa calidad participó en la conformación del Comité de Cubiertas de Acero en 2018 donde se estudió y elaboró el anteproyecto de actualización de la norma chilena NCh223 que establece los requisitos de planchas de acero recubiertas conformadas en frío. El anteproyecto de norma fue presentado al Instituto Nacional de Normalización – INN, sometido a consulta pública y aprobado por el INN en mayo de 2020.
Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, visitó la planta de Villalba Aceros para reunirse con su gerente de operaciones, José Antonio Carrillo y el gerente de ventas, Alex Soto, donde revisaron alternativas para reactivar el funcionamiento del Comité de Cubiertas del Instituto Chileno del Acero y estudiar metodologías de certificación de la norma NCh223.
Durante el encuentro José Antonio Carrillo manifestó que “es importante definir la trazabilidad durante el proceso de suministro, distribución y comercialización de las planchas de acero, de tal forma de asegurar al mercado final que se están entregando los productos de acuerdo con las especificaciones técnicas requeridas en su uso” y de ahí el interés por participar en el Comité de Cubiertas y fortalecer los mecanismos de trazabilidad de la calidad del producto.
Los ejecutivos de Villalba, además, se mostraron interesados en el tema de la construcción industrializada, ya que la industria de las planchas de acero y paneles con aislación es relevante para este sistema constructivo. Lo anterior, sin dejar de lado las nuevas tecnologías para la creación de soluciones sostenibles con mayor rendimiento en la construcción y que entreguen economía en el uso de la energía y confort térmico.
Villalba cuenta con certificación ISO 9001 actualizada el año 2015, además de numerosas certificaciones nacionales e internacionales para sus distintos productos. Esto, señala Alex Soto, les permite responder con éxito el suministro de grandes proyectos de las áreas vivienda, industrial, minería y energía, entre otros.
Una comitiva de 54 diplomáticos se reunió en la planta de AZA, en Colina, como parte de una reunión especial del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) que se realiza en Santiago.
Se trata de la segunda ocasión que dicho organismo sesiona en Chile desde su creación en 1946, la primera vez fue en 1951. Además, esta visita tiene especial relevancia, ya que se enmarca en el período de la presidencia de Chile en el ECOSOC, la que comenzó en julio de 2023.
Aceros AZA, empresa socia del Instituto Chileno del Acero, ICHA, fue escogida como puntapié inicial de la visita por sus altos estándares de sostenibilidad ambiental y social, siendo la siderúrgica con menor huella de carbono de Chile, además de sus reconocidas prácticas laborales. La actividad fue encabezada por la embajadora de Chile ante la ONU, Paula Narváez, junto al gerente general de AZA, Hermann von Mühlenbrock.
Al respecto, la embajadora Narváez destacó que “esta visita es de gran importancia, ya que tiene relación directa con lo que abordaremos en la reunión especial del ECOSOC: los diversos caminos hacia una sociedad global productiva, que sea integradora y sostenible. El cuidado al medioambiente y la integración de mujeres en la fuerza laboral deben ser asuntos fundamentales no solo para AZA, sino para todos los actores de la comunidad global”.
“Aquí elaboramos el acero con menor huella de carbono del país, un acero que nace en su totalidad desde el reciclaje y que es parte de un gran modelo de economía circular. Por eso, estamos orgullosos con esta visita, ya que también es un reconocimiento a nuestra manera de hacer las cosas”, afirmó Von Mühlenbrock.
Durante la actividad, además se abordaron temáticas claves para el futuro de la economía, como la crisis climática y el trabajo decente, situando a algunas empresas locales, como AZA, como referentes en la materia.
El ECOSOC aborda materias económicas, sociales, y de desarrollo. Asimismo, desempeña un rol coordinador de las labores de Naciones Unidas y de los organismos especializados.
“Nuestra motivación actual es aportar al país, desde el punto de vista normativo, nuestra experiencia como compañía metalmecánica”, este es uno de los principales objetivos de la incorporación de Reinike al Instituto Chileno del Acero, así lo señaló el gerente general de la empresa, Enrique Rodríguez.
Reinike es una empresa fundada en 1989. Comenzó fabricando pernos e insertos de acero. Para luego expandirse a la fabricación de estructuras metálicas y soldaduras especializadas, siendo hoy uno de los principales especialistas en la fabricación de estanques, elementos de calderería y equipos de procesos.
Sus principales clientes pertenecen a las industria de la minería, infraestructura y energía. “Somos una empresa que siempre ha estado en desarrollo, innovando e incorporando nuevos sistemas de fabricación y montaje para nuestros productos. Ofrecemos en nuestros proyectos un servicio integral, abarcando el diseño, la ingeniería de detalle, la fabricación y el montaje en faena”, señaló Rodríguez.
Respecto de su interés por incorporarse el ICHA, el ejecutivo indicó que “la participación en organizaciones técnicas y gremiales es otro paso en el crecimiento de nuestra empresa”. Agregó que uno de los objetivos iniciales es integrarse activamente al Comité de Estanques del ICHA.