Este será el tema del último Encuentros de Acero que el ICHA organiza este año. Se abordarán los proyectos piloto que el Ministerio de Obras Públicas licitará próximamente donde se incorporan requisitos referidos a economía circular, específicamente en la reducción de la huella de carbono del acero que se utilizará para la construcción de dos puentes.
Expondrán, Marcelo Márquez, jefe de proyectos Plan de Puentes de la subdirección de obras de vialidad del Ministerio de Obras Públicas y la jefa del Departamento de Economía Circular y Cambio Climático del Ministerio de Obras Públicas, Evelyne Medel. Además, el director ejecutivo del ICHA, Juan Carlos Gutiérrez informará novedades sobre iniciativas de sostenibilidad que se impulsarán desde ICHA en 2024. El encuentro se realizará en formato on line el martes 5 de diciembre a las 16:00 horas a través del canal de Youtube del ICHAhttps://www.youtube.com/channel/UCTRx1ijvC7ClDQFtzz-ug0g
En un evento desarrollado en la Universidad de Antofagasta, CTEC presentó los avances de los dos pilotos ganadores del concurso Modhabitar, iniciativa en la que participaron 45 empresas y cuyo propósito fue desarrollar modelos de viviendas económicas, industrializadas y sustentables para ofrecer una mejor habitabilidad en la región.
Los proyectos ganadores fueron los correspondientes a la alianza 2B-Live y la vivienda A0 desarrollado desde el Centro de Innovación en Acero – AceroLAB. El proyecto vivienda A0 es una vivienda social de 54 m2 habitables en acero y que comprende el material como un sistema constructivo modular rápido, seco y eficiente. Gracias a su diseño en pórticos de acero galvanizado, una envolvente innovadora, piso y elementos prefabricados puede ser montado en 20 días.
La importancia de estos proyectos radica en la urgente necesidad de viviendas sociales en la región de Antofagasta, que hoy se estima en 36 mil viviendas. La directora ejecutiva de CTEC, Carolina Briones destacó las características de los proyectos ganadores, que son: industrialización, sostenibilidad y productividad.
Los prototipos, ubicados en Antofagasta el de AceroLAB y en Baquedano el de 2B-Live, serán evaluadas por un período de 8 meses en los que, a través de tecnología de punta, se detectarán sus posibilidades de mejora.
La Alianza AceroLAB está compuesta por las empresas: Volcán, Aceros AZA, CINTAC, SB Smart Biometricals, bbosch, además de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, la facultad de ingeniería de la Universidad Católica del Norte y en el ámbito de la gestión por el Instituto Chileno del Acero, ICHA, y Sinestesia.
El 8 y 9 de noviembre, la Asociación Latinoamericana del Acero, realizó el Alacero Summit 2023 en San Pablo, Brasil. El evento reunió a más de 700 ejecutivos para debatir sobre los desafíos y oportunidades del segmento, además de abordar el panorama general de la industria y la influencia externa en el mercado regional. Los temas centrales de la agenda fueron mercados y geopolítica, innovación e industria 4.0, sustentabilidad y transición energética.
La apertura estuvo a cargo de Gustavo Werneck, CEO de Gerdau y Presidente de Alacero, que trajo un fuerte mensaje en relación con la importancia de la diversidad y la seguridad laboral en el sector y una advertencia sobre cómo China y sus políticas de mercado están siendo predatorias para América Latina. “Necesitamos unir esfuerzos como nunca antes para recuperar la industria del acero latinoamericana y para mostrar a la sociedad su importancia y su contribución positiva a la región”, señaló.
Mercados y Geopolítica
En la primera conferencia del día, el especialista en tendencias globales Vikram Mansharamani, trajo una provocativa exposición sobre cómo navegar por las contracorrientes de la incertidumbre económica, financiera y geopolítica mundial y cómo están afectando a la región y a las cadenas de suministro globales, elevando la alerta sobre el país asiático: “EE. UU y China están actualmente en guerra, aunque no involucre balas por ahora. Ha sido un guerra económica, comercial, tecnológica, espacial, de divisas, de valores”, explicó.
A continuación, Brian Winter, analista político de América Latina y editor en jefe de Americas Quarterly, se enfocó en el potencial de América Latina: “Además de estar alejada de guerras y conflictos industriales, es una potencia energética. Por ejemplo, en los últimos 10 años, especialmente en Brasil y México, ha habido un optimismo cauteloso proveniente principalmente de las energías renovables, la economía digital y el nearshoring”, explicó.
Por su parte, Máximo Vedoya, CEO de Ternium, destacó que los países de América Latina deben darle prioridad a la reindustrialización de sus economías, ya que la industria genera empleos de calidad y un mayor crecimiento económico para las personas. En 2022 la industria latinoamericana del acero generó 1,4 millones de empleos: 230 mil directos y 1,15 millones indirectos. Es decir, por cada empleo en la industria, se crean otros 5 en la cadena de valor. “Es imposible que una economía se desarrolle sin pasar por un intenso proceso de industrialización”, declaró.
Innovación e Industria 4.0
Abriendo el siguiente bloque, Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo, alentó al público a comenzar a interactuar con la inteligencia artificial porque estamos viviendo la mayor transformación tecnológica del mundo, a una velocidad inédita. “La tecnología es la fuerza de cambio más profunda para nuestros mercados y para nuestras organizaciones. Muchos creen que cambiar es arriesgado, pero también lo es no cambiar. Equivocarse es importante. El nuevo concepto de éxito es pensarlo como un proceso de transformación y no como una forma estática”, argumentó.
Sustentabilidad y descarbonización
Las empresas generan riqueza, valor y empleo, con un impacto muy positivo en la sociedad y en eso se centró el primer bloque del segundo día. “Cada vez más el sector del acero tiene la responsabilidad de cambiar la realidad social de las comunidades”, introdujo Gustavo Werneck.
A continuación, un panel reunió a Pamella Braga De-Cnopp, Directora Ejecutiva de Fundação Vale, Luis Barrio, Vicepresidente de Gestión Global de Productos de Whirlpool, Erika Bienek, Directora de Relaciones con la Comunidad del Grupo Techint, Paulo Boneff, Líder Global de Desarrollo Organizacional y Responsabilidad Social de Gerdau y Tatiana Nolasco, Presidente de Fundación y Directora de Futuro de ArcelorMittal, que profundizaron en diversas iniciativas de la industria del acero y de su cadena de valor, destinadas a promover una mejor calidad de vida de las comunidades en ámbitos como educación, salud, vivienda, emprendimiento y cultura.
El segundo bloque del día se centró en la transición energética, partiendo de un panorama global de la energía de la mano de Marcelo Martínez Mosquera, presidente del Departamento de Energía de la Unión Industrial Argentina, quien resaltó que “en el mundo, la energía eólica está creciendo al 15% anual hace 15 años, y la solar, 20% hace más de 10 años, pero hoy el debate está en quién pagará los costos de la transición energética”.
Luego, Jefferson de Paula, Presidente de ArcelorMittal Brasil, CEO de Aços Longos y Mineração LATAM, destacó que el acero, además de ser 100% e infinitamente reciclable, está presente en casi toda la infraestructura que requiere construir una sociedad más sustentable como vehículos eléctricos, paneles solares, aerogeneradores y represas hidroeléctricas. Además, presentó las oportunidades y los desafíos de la industria del acero de la región en la descarbonización. “Las empresas están tomando medidas para reducir su huella de carbono. Las emisiones de nuestro sector son 19% inferiores a la media mundial y mostraron una reducción del 7% con relación al 2020”, subrayó.
Conclusión y novedades para 2024
“El desafío es grande, pero también la oportunidad”, reflexionó Alejandro Wagner, Director Ejecutivo de Alacero. “Somos una región aún joven, con recursos naturales abundantes, una matriz energética limpia y una industria sólida. En una sociedad donde prima la democracia y la paz. Una industria en general, y la del acero en particular, será protagonista y estratégica para cualquier país que busque un desarrollo sustentable”, defendió.
El final del evento incluyó el anuncio del próximo Presidente de la Asociación. Durante el período 2024-2025, asumirá el cargo Jorge Luiz Ribeiro de Oliveira, vicepresidente de ArcelorMittal, CEO aços planos Latam. En cuanto al Alacero Summit, la edición 2024 tendrá cita en Buenos Aires, Argentina.