El congreso de Alacero se realiza anualmente desde 1962 y es un espacio de encuentro para la cadena de valor de la industria del acero latinoamericana. En la versión 2023, la sesión inaugural estará a cargo de Gustavo Werneck, CEO Gerdau y Presidente de Alacero, quien se referirá al impacto social de la industria, específicamente en el desarrollo de las comunidades con educación, salud, vivienda y cultura.
Inmediatamente después, intervendrá Vikram Mansharamani, experto en tendencias globales y ex profesor de la Universidad de Harvard. Su tema será el panorama global: El mito de la globalización. Por qué la regionalización importa.
Brian Winter, analista político de Latinoamérica y editor en jefe de la revista Americas Quarterly, considerada la publicación líder en política, negocios y cultura de las Américas. Hablará sobre el futuro político-económico de LATAM y su impacto en la reindustrialización y el desarrollo económico.
Máximo Vedoya, CEO de Ternium, tocará el tema de “Regionalización: oportunidades de reindustrialización para LATAM. ¿México: un caso a seguir?
Las intervenciones individuales del primer día terminarán con la exposición de Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo, quien se referirá al tema: Inteligencia artificial: el impacto en la industria manufacturera.
La jornada culminará con el análisis de los siguientes tópicos: “Tecnologías y digitalización: creando el acero del futuro con nuestra cadena de valor” y “Soluciones de startups tecnológicas para la industria”.
Invitamos especialmente a los socios del Instituto Chileno del Acero, ICHA, a participar en esta edición de Alacero Summit 2023 con un 10%. Para ello deben ingresar a http://summit.alacero.org categoría “no socio” con el código ICHA.PARTNER.23
Distintos sectores pertenecientes al rubro de la construcción se reunieron para debatir la crisis habitacional que enfrenta el país y proponer mecanismos de solución para ella. Con ese fin se organizó el primer Congreso Multigremial 2023 “Ciudad y Vivienda, una emergencia para todos”.
La instancia fue organizada por las entidades participantes de la Mesa Multigremial, compuesta por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Asociación de Directores de Obras, la Asociación de Revisores Independientes, la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos y nuestra Asociación de Oficinas de Arquitectos.
Marisol Rojas, presidenta del Congreso, señaló que “hoy la construcción enfrenta una crisis sin precedentes” y agregó que “revertir el mayor déficit urbano habitacional de la historia requiere de medidas urgentes e integrales”.
Rojas destacó la caída del 55% en los permisos de construcción durante el primer semestre y la quiebra de 72 empresas constructoras, en el mismo período.
Agregó que para entregar solución al 1.200.000 familias que requieren de vivienda, es necesario reactivar la economía, incentivar las oportunidades territoriales, focalizar la gestión pública y agilizar los procesos y permisos, además de “contar con la certeza jurídica para poder seguir avanzando”.
La subsecretaria de vivienda y urbanismo, Gabriela Elgueta, informó que de las 260.000 soluciones habitacional planteadas como meta por el actual gobierno, ya hay 79.000 entregadas y 129.000 en ejecución. Sin embargo, señaló, que de las 69.000 faltantes hay un gran porcentaje de ellas paralizadas, ralentizadas o que no han iniciado.
Dijo que el ministerio está trabajando para activar nuevas herramientas de financiamiento y flexibilizando mecanismos para que las personas puedan acceder a estas viviendas y para que las empresas puedan optar a nuevos sistemas de construcción.
Hoy, el 80% de los Gases de Efecto invernadero (GEI) provienen de la emisión de dióxido de carbono (CO2) y, de ese total, entre el 7% y el 9% son originarios de la siderurgia mundial. Aunque América Latina no tenga más del 2,8% de las emisiones del sector, la región será una de las más afectadas por el cambio climático. Por lo tanto, una de las principales acciones para mitigar el calentamiento global cada vez más acelerado y promover un desarrollo económico más sustentable es avanzar hacia un proceso de descarbonización.
En este marco, ALACERO organizó un webinar con la jefa de tecnología e innovación de la Agencia Internacional de Energía, Araceli Fernández, quien manifestó que, aunque cada día es más estrecho el margen para lograr ser net zero en 2050, si la siderurgia latinoamericana avanza más rápido en la utilización de energía limpias, “aún es posible llegar a esta meta”, señaló.
La experta declaró que, si para 2030 la industria siderúrgica de la región consigue adaptarse para utilizar energía limpia, es posible reducir las emisiones de CO2 a cero en 2050. Dijo que la velocidad de crecimiento en este aspecto indica que esto sería posible.
Pero no sólo la utilización de energía limpia es suficiente para lograr la descarbonización del sector en Latinoamérica. Fernández destacó que también se debe aumentar la eficiencia energética, la utilización de chatarra para la fabricación de acero y reducir al máximo la utilización de materiales nuevos. Ello implica, dijo, reciclar, reutilizar y revalorizar al máximo.
El Instituto Chileno del Acero impulsa el desarrollo de la economía circular, tanto en la industria siderúrgica, como en la de la construcción.
Un aspecto que el ICHA promueve fuertemente es la construcción industrializada, ya que este sistema permite reducir costos de producción, el uso de materiales y disminuye las mermas. Todo esto redunda en una mayor reducción de la huella de carbono de las obras.