El Instituto Chileno del Acero, ICHA, está patrocinando el primer encuentro presencial de arquitectura diseñado, organizado y desarrollado por Catálogo Arquitectura:  ARQUITECTONICAMENTE 2023 (ARQ%), que se realizará el jueves 5 de octubre en el hotel Radisson Blue Plaza El Bosque Santiago.

La instancia busca reunir en un ambiente único y exclusivo a proveedores de productos arquitectónicos y/o soluciones constructivas con profesionales claves que tengan a cargo la elección y especificación de productos en proyectos reales.

ARQ% 2023 presentará durante la jornada charlas dictadas por importantes ponentes que expondrán su visión de la arquitectura, mediante sus premiadas obras. Paralelamente los visitantes disfrutarán de una exhibición de proyectos que han ganado concursos de arquitectura de los últimos 2 años y de una Plaza de Sistemas Constructivos en donde se presentarán esquemas o escantillones a escala real.

Entre los proyectos a presentar destaca la Villa de los Juegos Panamericanos 2023, construida en el parque Bicentenario, diseñada por Francisco Izquierdo Arquitectos y MOBIL Arquitectos. La villa cuenta con 1.355 unidades habitacionales que, inicialmente albergarán a las delegaciones de deportistas y que, una vez finalizados los juegos, se destinarán a viviendas de integración del programa DS19.

El programa completo del encuentro está disponible en  el link https://www.arquitectonicamente.cl/

La entra es gratis y la puedes obtener aquí: https://www.arquitectonicamente.cl/

Representantes de áreas de medioambiente de diferentes empresas siderúrgicas que forman parte de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), se reunieron durante tres días en Chile para compartir mejores prácticas en temas relacionados a descarbonización y transición energética, con el objetivo de colaborar y seguir promoviendo la disminución de la huella de carbono de la industria.

Cabe destacar que la fabricación de acero aporta un 7% de las emisiones de CO2 a nivel mundial, según cifras de Worldsteel. En concreto, el promedio de la intensidad de las emisiones del sector en América Latina es de 1,6 toneladas de CO2 por tonelada de acero producido, frente a un promedio de 1,91 a nivel mundial y de 2,24 en China. Dicho esto, es visible que el sector del acero en la región está comprometido con reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y realizar la transición energética de sus operaciones.

La actividad reunió a 37 especialistas de empresas productoras de acero de Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Chile, teniendo como anfitrión a Aceros AZA, empresa nacional que es referente en la materia ya que tiene una de las huellas de carbono más baja de la industria a nivel mundial. Además, contó con la participación especial de representantes del Ministerio de Obras Públicas, el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), Juan Carlos Gutiérrez, y el secretario ejecutivo la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y ex ministro de Energía de Chile, Andrés Rebolledo Smitmans.

“La descarbonización en la industria del acero latinoamericana está en marcha. Alacero está comprometido con ser un espacio de intercambio para encontrar soluciones para los desafíos de nuestra industria. Esta visita es una oportunidad clave para conocer de primera mano las acciones que el sector está realizando en pos de acercarse cada vez más a un acero de bajas emisiones”, afirmó la Líder de Sustentabilidad de Alacero, Patricia Colaferro.

La primera jornada comenzó con una serie de exposiciones lideradas por ejecutivos de Aceros AZA, quienes compartieron una visión detallada de buenas prácticas en gestión ambiental, que luego visitaron en terreno en los diferentes puntos del proceso productivo de la empresa.

“La transición hacia la descarbonización involucra la implementación de tecnologías más limpias y eficientes, como el reciclaje del acero que juega un papel fundamental al reducir la necesidad de producción primaria, la electrificación de hornos, el uso de energías que provengan de fuentes renovables y el consumo de combustibles alternativos y circulares. En esta línea nuestra empresa se encuentra viviendo en el presente el futuro de cómo se producirá acero en las próximas décadas, logrando una huella de carbono que representa menos de un 1/6 del promedio mundial”, aseguró el gerente general de Aceros AZA, Hermann von Mühlenbrock.

En el segundo día los especialistas visitaron EcoAZA, empresa filial de Aceros AZA que tiene como objetivo valorizar el principal residuo de proceso siderúrgico, la escoria. Lo anterior, debido a que la elaboración de coproductos también juega un papel fundamental en una industria más sustentable. En la jornada, un equipo encabezado por la jefa del Departamento de Economía Circular y Cambio Climático del Ministerio de Obras Públicas, Evelyne Medel, compartió la visión de las autoridades sobre el desarrollo de infraestructuras y edificaciones resilientes al clima y bajas en emisiones.

La tercera y última sesión estuvo liderada por el ex ministro de Energía y actual presidente ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, quien entregó una visión transversal de los países de la región en temas de transición energética y descarbonización, recalcando que la industria del acero se encuentra en un proceso clave en la lucha contra el cambio climático y la reducción de gases de efecto invernadero.

“Estamos viviendo una nueva fase en la transición energética. En ese segundo impulso, la prioridad es promover mejoras en la industria, ya que el mercado eléctrico ya está avanzando por su parte. El sector del acero debe seguir fijando metas comunes, que los movilice como sector a trabajar colaborativamente”, comentó Rebolledo.

Desde el Instituto Chileno del Acero, ICHA, su director ejecutivo, Juan Carlos Gutiérrez, señaló que “impulsamos la económica circular en la construcción en Chile utilizando los atributos del acero, como son su ductilidad y que es un material 100% reciclable”.

Al cierre del seminario, los asistentes se reunieron en un formato workshop que les permitió intercambiar buenas prácticas y los principales avances en esta materia de cada una de sus empresas, concluyendo que, pese a que la producción de acero ha sido intensiva en carbono, dependiendo en gran medida de altos niveles de combustibles fósiles, la creciente conciencia ambiental y las metas climáticas globales han impulsado a la industria a adoptar medidas para reducir su huella de carbono, basadas en la innovación, las energías renovables y la economía circular.

Así lo señala el último “Informe de Acero”, generado por el Instituto Chileno del Acero, ICHA, que detalla que el consumo aparente de acero en Chile cayó en un 8,1% durante el primer semestre de este año, totalizando 1 millón 182 mil toneladas, el resultado más bajo del último quinquenio.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, señaló que “En 2023 persiste una recesión. Hay una disminución en la actividad minera, inmobiliaria e industrial, situación económica recesiva que se manifiesta con relevancia en sector construcción.  Estas contracciones son las que gatillan el menor consumo de acero”.

En relación con las importaciones de acero, Gutiérrez indicó que “Se terminó la tendencia de aumento de participación de las importaciones que se venía observando desde el año 2021. El primer semestre de 2023 la participación de importación pasó de un 72% en 2022 a un 67% para lo que va del presente año”.

Resultados por familias de productos

El informe señala que el volumen de aceros largos alcanzado en el primer semestre de 2023 fue de 506 mil toneladas, 106 mil toneladas menos que en igual período de 2022, representando una caída del 17,3%.

En los aceros planos, el consumo aparente durante el primer semestre de 2023 obtuvo un volumen de 654 mil toneladas, lo que equivale a una leve variación negativa de 0,7% respecto de igual período del año anterior.

Durante el primer semestre de 2023, el consumo aparente de las planchas gruesas aumentó un 21,1% en comparación al mismo período del año 2022, alcanzando un volumen de 129 mil toneladas.

Proyección del consumo aparente de acero en Chile

Juan Carlos Gutiérrez señaló que “la proyección del consumo aparente de acero para 2023 muestra en el rango esperado, una caída del 0,8% alcanzando un consumo de 2 millones 269 mil toneladas, mientras que para 2024 la estimación preliminar es que el consumo aparente llegue a 2 millones 258 mil toneladas, concordante con la caída de un 0,5% en la inversión en construcción proyectada por la Cámara Chilena de la Construcción”.

Gutiérrez agregó que “la caída de consumo aparente de acero en Chile equivalente a -30,4% para el año 2022 respecto del año anterior, se posiciona como la segunda mayor contracción de los últimos 27 años, provocada por la actual recesión económica que enfrenta el país, solo detrás de la recesión del año 2009